Listado mensual: octubre, 2024
La pérdida de un animal de compañía puede desencadenar un duelo profundo que, aunque a menudo no se reconoce socialmente, afecta intensamente a las personas. La relación con nuestras mascotas suele ser única y especial, lo que hace que la muerte de estos compañeros genere un vacío emocional significativo. Sin embargo, este tipo de duelo a menudo es invisibilizado o ridiculizado, con comentarios como: “solo era un perro” o “te compras otro y lo superas rápido”. Estos comentarios, lejos de ayudar, pueden incrementar el dolor, dificultando que la persona afectada procese su duelo de manera saludable.
A pesar de la importancia de este vínculo emocional, el duelo por la pérdida de un animal ha sido históricamente poco reconocido. Hasta hace unos años, apenas existían libros o recursos especializados que abordaran este tipo de duelo, y la falta de profesionales de la psicología especializados complicaba aún más la situación para quienes lo padecían. Afortunadamente, hoy en día esto ha empezado a cambiar, y cada vez más personas encuentran el apoyo emocional adecuado para enfrentar esta pérdida tan dolorosa.
El duelo por un animal de compañía no solo implica la pérdida física de la mascota, sino también la pérdida del vínculo emocional y la rutina diaria que compartíamos con ellos. En muchos casos, las personas experimentan un fuerte sentimiento de soledad, ya que sienten que su dolor no es validado por quienes los rodean. Este tipo de duelo puede compararse con otras pérdidas significativas y, como tal, requiere tiempo, comprensión y apoyo para superarlo. El hecho de que la sociedad no siempre reconozca este dolor puede llevar a que muchas personas no se permitan expresar sus emociones o busquen el consuelo que necesitan, lo que puede bloquear el proceso de sanación.
Además, si ya es difícil validar el dolor por la muerte de una mascota, lo es aún más cuando se trata de animales que han sido extraviados o robados, donde la incertidumbre añade una capa adicional de angustia. En estos casos, el proceso de duelo puede prolongarse indefinidamente, dejando una sensación de incompletitud y falta de cierre emocional.
Si te encuentras en esta situación, o si has sufrido la pérdida de tu compañero animal y sientes que las heridas emocionales aún no han cicatrizado, es fundamental que busques apoyo profesional. En nuestro Centro de Psicología y Psiquiatría en Mataró, contamos con un equipo especializado en duelo por animales de compañía. Te ofrecemos la oportunidad de asistir a sesiones presenciales o online, según tus preferencias y necesidades, para acompañarte en este camino de recuperación emocional.
Recuerda que tu dolor es válido, y no estás solo en este proceso. Aceptar tus emociones, hablar de tu pérdida y recibir la guía de profesionales puede marcar una gran diferencia en tu bienestar emocional.
El dolor crónico afecta a millones de personas y tiene un fuerte impacto en la salud emocional. En España, un 25% de la población sufre algún tipo de dolor persistente, siendo el dolor lumbar el más común. El dolor crónico se define como aquel que dura más de tres meses y se presenta al menos cuatro días a la semana. Pero, ¿cómo gestionar las emociones que acompañan esta condición?
El duelo emocional en el dolor crónico
Vivir con dolor crónico es comparable a un proceso de duelo. Esta situación supone la pérdida de una vida anterior sin dolor y lleva a transitar por distintas etapas emocionales. Aunque cada persona lo experimenta de manera distinta, es común pasar por las siguientes fases:
- Negación: Es difícil aceptar la situación al inicio, evitando confrontar la realidad del dolor.
- Ira: Se busca culpar a factores externos por la pérdida de la salud.
- Negociación: Se intenta revertir la situación para volver a la vida anterior al diagnóstico.
- Ansiedad y depresión: Puede surgir tristeza, aislamiento y pensamientos negativos.
- Aceptación: Finalmente, se aprende a vivir con el dolor, adaptando la vida a las nuevas condiciones sin olvidar cómo era antes.
Claves para gestionar emocionalmente el dolor crónico
Aprender a manejar las emociones es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes padecen dolor persistente. Aquí algunos consejos útiles:
- Acepta tus emociones: Es importante validar lo que sientes y no reprimirlo. Habla sobre tus emociones con personas de confianza.
- Practica mindfulness: El mindfulness es una técnica que te ayuda a centrarte en el presente. Con el tiempo, puedes aprender a manejar cuándo te enfocas en el dolor y cuándo no. ¡Tú controlas el dolor, no él a ti!
- Enfócate en tus valores: Define tus valores fundamentales, como la honestidad o la empatía. Reflexiona sobre qué pequeñas acciones puedes hacer cada día para vivir acorde a ellos, a pesar del dolor.
Encuentra apoyo profesional
En Gabinet Psicològic Mataró, estamos aquí para apoyarte en cada paso de este proceso. Te proporcionaremos las herramientas necesarias para mejorar tu bienestar emocional y aprender a convivir mejor con el dolor crónico.
El miedo a la soledad es una experiencia común que puede afectar a personas de todas las edades. Este temor, conocido como monofobia o autofobia, puede manifestarse como ansiedad, tristeza o la necesidad constante de compañía. Aprender a gestionar este miedo y disfrutar de la propia compañía es clave para el bienestar emocional.
¿Por qué tenemos miedo a la soledad?
El miedo a estar solos está relacionado con la necesidad de conexión. Como seres sociales, buscamos pertenecer a grupos y relaciones. A menudo, la soledad evoca sentimientos de vulnerabilidad o recuerdos de experiencias negativas como el rechazo o la pérdida. Este miedo puede llevar a relaciones poco saludables o a evitar situaciones en las que podríamos estar solos.
Soledad Escogida vs. Soledad Impuesta
- Soledad escogida: Es aquella que elegimos para disfrutar de nuestra propia compañía. Puede ser un tiempo valioso para la reflexión y el autoconocimiento. Aprovechar estos momentos puede ayudarte a recargar energías y conocerte mejor.
- Soledad impuesta: Surge cuando no elegimos estar solos, como en casos de aislamiento social o la pérdida de seres queridos. Esta forma de soledad puede generar sentimientos de tristeza y desconexión.
Estrategias para aprender a estar solos
- Aceptar el miedo: Reconocer el miedo a la soledad es el primer paso. La aceptación te permitirá comenzar a trabajar en superarlo.
- Reflexionar: Pregúntate por qué te incomoda la soledad. Reflexionar y escribir en un diario puede ser útil para identificar tus creencias y pensamientos.
- Fomentar la autoconciencia: Dedica tiempo a actividades que disfrutes, como leer o practicar deportes. Esto te ayudará a descubrir tus intereses y a sentirte más cómodo en tu propia compañía.
- Practicar la atención plena: La meditación y la atención plena pueden ayudarte a enfocarte en el presente y a reducir la ansiedad asociada con la soledad.
Si sientes que el miedo a la soledad te afecta en tu día a día, es importante que busques apoyo. En Gabinet Psicològic Mataró, estamos aquí para ayudarte a gestionar estas emociones y mejorar tu bienestar.
Síntomas y Cómo Gestionarlo
El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo neurológico que comienza en la niñez y puede continuar hasta la edad adulta. A menudo, el TDAH en adultos no es diagnosticado en la infancia, lo que puede afectar la calidad de vida en la adultez. Con una prevalencia alta a nivel mundial, este trastorno se manifiesta a través de una serie de síntomas que pueden variar en intensidad.
Síntomas del TDAH en Adultos
El TDAH en adultos se manifiesta en dos grandes grupos de síntomas: falta de atención e hiperactividad e impulsividad.
Síntomas de Falta de Atención en Adultos
- Dificultad para prestar atención a los detalles, con errores por descuido en el trabajo u otras actividades.
- Problemas para mantener la concentración en tareas o actividades lúdicas.
- Sensación de que no escucha cuando se le habla directamente.
- Dificultades para organizar tareas y actividades.
- Extravía objetos necesarios para el trabajo o actividades diarias.
- Fácil distracción por estímulos irrelevantes.
- Descuido frecuente en las actividades diarias.
Síntomas de Hiperactividad e Impulsividad en Adultos
- Mover en exceso las manos o pies o estar inquieto en el asiento.
- Sentimientos de inquietud constante.
- Dificultades para dedicarse a actividades de ocio de forma tranquila.
- Sensación de actuar como si tuviera un motor, junto con hablar en exceso.
- Precipitar respuestas antes de escuchar las preguntas por completo.
- Dificultad para esperar su turno.
- Interrumpir o inmiscuirse en actividades o conversaciones de otros.
Tipos de TDAH en Adultos
Según el predominio de síntomas, el TDAH en adultos se clasifica en tres subtipos:
- Predominante Hiperactivo-Impulsivo.
- Predominante Desatento.
- Subtipo Combinado.
Recomendaciones para Gestionar el TDAH en Adultos
Aunque vivir con TDAH puede ser un desafío, hay estrategias efectivas para gestionar los síntomas:
- Establecer Rutinas: Crear rutinas concretas para organizar el tiempo y las tareas diarias ayuda a reducir la procrastinación y aumenta la productividad.
- Hacer las Actividades Atractivas: Diseñar las actividades de la forma más atractiva posible facilita el inicio de las tareas.
- Equilibrar Demandas y Capacidades: Ajustar las expectativas según las posibilidades reales de cada individuo reduce el estrés y la frustración.
- Practicar Técnicas de Relajación: Técnicas como la meditación o el mindfulness ayudan a reducir la ansiedad y a mejorar la concentración.
Diagnóstico del TDAH en Adultos
El diagnóstico del TDAH en adultos requiere una evaluación completa a través de una entrevista clínica y el uso de cuestionarios especializados. Un diagnóstico preciso es esencial para recibir el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida.
¿Buscas ayuda para el TDAH en adultos?
Si deseas aprender más sobre el TDAH en adultos y necesitas herramientas para la gestión de sus síntomas, en Gabinet Psicològic Mataró estamos aquí para ayudarte durante todo el proceso. No dudes en contactarnos y dar el primer paso hacia una mejor calidad de vida.
Contacta con nosotros en Gabinet Psicològic Mataró para recibir el apoyo que necesitas.