• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Avances en el síndrome de Tourette

Una sustancia química en el cerebro podría potencialmente ser aprovechada para ayudar a los jóvenes con Síndrome de Tourette (TS, por sus siglas en inglés) a superar los tics físicos y vocales asociados con el trastorno neurológico, según revelan los autores de una nueva investigación, publicada en la revista ‘Trends in Cognitive Sciences’.
Académicos de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, revisaron la evidencia reciente de que el neuroquímico conocido como ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el responsable de amortiguar la hiperactividad que causa los movimientos y ruidos repetitivos e involuntarios en esta patología.
Estos expertos hallaron que aumentos en la producción de GABA, como resultado de cambios en el cerebro durante la adolescencia, pueden contribuir a una mejora en los síntomas de la mayoría de las personas con TS y podrían ofrecer una nueva vía para tratamientos que lleven a incrementos selectivos de la sustancia química en las áreas del cerebro que controlan la función motora.
“Esto es potencialmente un hallazgo muy importante. Una opinión generalizada ha sido que los movimientos no deseados, como los tics en el síndrome de Tourette, se suprimen activamente mediante el control de las áreas frontales del cerebro involucradas en la acción volitiva y el control cognitivo”, explica el profesor Stephen Jackson, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Nottingham.
“El hallazgo de que las personas con síndrome de Tourette presentan un aumento de GABA en las áreas del cerebro vinculadas con la planificación y selección de movimientos ofrece una explicación más parca de cómo se pueden controlar los tics en el síndrome de Tourette”, agrega este experto, quien señala que se debe replicar el hallazgo en más estudios pero que si se demuestra que el hallazgo es fuerte puede tener importantes implicaciones para las terapias de los trastornos del neurodesarrollo.
El TS es un trastorno neurológico que afecta a alrededor de un 1 por ciento de todos los niños en edad escolar, que se ven afectados por una serie evolutiva de tics físicos y vocales crónicos que se desarrollan con el tiempo y se vuelven cada vez peores. Aunque los niños con TS a menudo pueden suprimir sus tics, se necesita un gran esfuerzo y puede ser a la vez incómodo y estresante y, finalmente, se acumula hasta que el ansia del tic se vuelve incontrolable.
Los tics alcanzan su peor momento en los niños con TS en edades comprendidas entre los 11 y 14 años, pero para la mayoría comienzan a mejorar a lo largo de la adolescencia y en la edad adulta temprana. Para una minoría sustancial (alrededor de entre el 20 y el 30 por ciento), los tics continúan y para algunos se vuelven cada vez más graves y resistentes al tratamiento.
Anteriormente, algunos investigadores han pensado que el éxito en el control de los tics se produce con el tiempo gracias al esfuerzo decidido y continuo de suprimirlos. Sin embargo, el equipo de este trabajo cree que es más probable que los tics mejoren como resultado de cambios en la estructura y la función cerebral que se producen durante la adolescencia.
Concretamente, estos expertos consideran que esto puede atribuirse en gran parte al neuroquímico GABA, el principal transmisor inhibitorio que se encuentra en el sistema nervioso central, que desempeña el papel principal en el control de la ‘excitabilidad’ de las neuronas.
Los circuitos neuronales del cerebro se establecen temprano durante el desarrollo, con hitos como la creación y la migración de las neuronas, la formación de sinapsis –las vías por las que las neuronas transportan sus señales eléctricas– y el fortalecimiento de esas conexiones sinápticas.
Estos desarrollos tempranos producen redes cerebrales con un equilibrio de influencias para activar o inhibir el cerebro, por lo que se ha vinculado una interrupción de este orden natural con una serie de trastornos comunes del neurodesarrollo, incluyendo TS. GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro y contribuye a casi todas las funciones.
Los hallazgos de investigaciones anteriores apoyan la idea de que el TS está vinculado a cambios en los niveles y la función de GABA en el cerebro. Estudios de resonancia magnética han demostrado consistentemente un nivel reducido de GABA en el cerebro de las personas con TS y los estudios ‘post mortem’ han mostrado que esta disminución puede ser de hasta un 50 por ciento.
Se cree que GABA tiene una función inhibidora en las áreas del cerebro asociadas con la función motora superior y que una disminución en la inhibición de este factor conduce a los tics experimentados por las personas con Síndrome de Tourette.
Una teoría desarrollada desde hace mucho tiempo es que los individuos consiguen controlar sus tics mediante el desarrollo de técnicas de autorregulación, lo que a su vez conduce a un ‘re-cableado’ físico dentro de las vías nerviosas del cerebro.
Sin embargo, los expertos de Nottingham creen que este nuevo control puede venir como resultado de una mayor cantidad de GABA, que se libera en el cerebro durante la adolescencia, y que inhibe regiones motoras como el área motora suplementaria.
Los hallazgos podrían ofrecer una nueva vía para tratamientos que imiten esta inhibición dentro de las áreas de función motora del cerebro y podría ofrecer una nueva esperanza para las personas con TS cuyo trastorno continúa en la edad adulta y tiene un impacto devastador en su calidad de vida y su capacidad para hacer amigos y mantener relaciones.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/tourette-0617.jpg 216 234 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Avances en el síndrome de Tourette
Noticias

Ejercicios para mejorar la autoestima

Desde el Gabinet Psicològic Mataró te proponemos un ejercicio para mejorar tu autoestima. Si tienes problemas de autoestima, ponte en contacto con nosotros. Somos psicólogos especialistas en mejorar la autoestima en pocas sesiones.
La autoestima es una experiencia íntima, es lo que yo pienso y siento sobre mí mismo.Nuestra capacidad para desarrollar la autoestima es innata, ya que estamos dotados de pensamiento y tenemos derecho a esforzarnos por conseguir el bienestar propio.
• ¿Qué grado de autoestima crees que posees? ( Valora de 1 a 10)• ¿Qué grado de autoestima crees que puedes conseguir? ( Valora de 1 a 10)• Cada uno de nosotros buscamos la autoestima constantemente. Unas veces de forma adecuada, otras no. ¿Dónde buscas tú tu autoestima?o ( Haz 5 anotaciones breves)• Imagínate ahora contemplando una foto tuya de la que te sientes satisfecho, reconoce con satisfacción los aspectos positivos. Escribe un slogan publicitario sobre ti mismo.• Describe aquellos aspectos de tu persona que te desagradan. Revélaselos a una persona próxima. Dialogad sobre ellos y fijate si:• Son percepciones propias, o es algo que los demás opinan de ti.• Son determinantes o sólo son defectos comunes• Si los conoces, qué puedes hacer para modificarlos• Si no se pueden modificar, ¿qué actitud tomarás ya que debes convivir con ellos?• Todos, en ocasiones, cometemos errores. Cuando cometas un error y te sientas mal, prémiate haciendo algo que te guste. No se trata de reforzar una conducta inapropiada, sino de reforzar tu sentido de dignidad personal  a pesar de lo inapropiado de tu conducta. Házlo sobre todo si después del error te sientes inclinado a autorreprocharte.• Describe alguna situación en la que no te perdonaste un error, explica cómo te sentiste• Describe una situación en la que fuiste comprensivo contigo mismo después de haber cometido un error.• Mírate en tu interior e identifica qué características de las aquí expuestas no posees. Anota los cambios que estás dispuesto/a a realizar para mejorar tu autoestima:
A) Te aprecias y te respetas como persona.B) Te aceptas a pesar de tus limitaciones. Tienes deseos de mejorar y te esfuerzas pero sin angustiarteC) Te quieres y aceptas tus pensamientos y sentimientos. Te miras con humor y con amorD) Te cuidas y atiendes tus necesidades reales, sean de carácter físico, psíquico, intelectual…E) Te conoces y vives dándote cuenta de tu mundo interiorF) Te relacionas con los demás y respetas a quienes te rodean.
Si ya has localizado aquellos aspectos personales que desearías adquirir o mejorar, y has anotado los cambios que estás dispuesto/a a realizar en términos generales, ahora debes concretar. Anota paso a paso la conducta a seguir y tus objetivos (recuerda que deben ser funcionales y concretos).

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Importancia-autoestima-5409.jpg 641 747 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Ejercicios para mejorar la autoestima
Noticias

El bullying o acoso escolar

Cuando hablamos de acoso escolar o bullying estamos haciendo referencia al maltrato psicológico y a veces, también físico que sufren estudiantes de distintas edades por parte de otros compañeros con más frecuencia e incluso, en algunas ocasiones, se cuenta con la complicidad del profesor.
¿QUÉ ES? 
El Bullying o acoso escolar es un problema creciente en las aulas que consiste en un maltrato psicológico, verbal o físico  producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El objetivo mayoritario del bullying es el de someter y asustar a las víctimas.
Hay diferentes tipos de acoso escolar, a veces puede darse uno de forma aislada pero en la mayoría de los casos suelen compaginarse y un mismo niño es víctima de varios tipos de acoso escolar. Hay varias clasificaciones:
Físico: Pegar Patadas, puñetazos, mordiscos, empujones, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.Verbal: Poner motes, insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, usar el móvil para intimidar a la víctima, sacarle fotos mientras se le pega y ponerlas en Internet, etc. Es el más habitual.Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.Por otra parte, también encontraríamos otra clasificación que puede resultaros más concreta: bloqueo social, hostigamiento, manipulación, exclusión social, intimidación, agresiones, amenazas contra su integridad, coacción. 
DATOS 
En España el 1,6% de los niños y jóvenes sufren bullying de forma constante y un 5,7% lo vive de forma esporádica.Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual al 3% de los alumnos. A su vez, ésta revela que un 16% de niños y jóvenes encuestados reconoce haber participado en burlas o agresiones psicológicas a otros compañeros. El Defensor del pueblo señala que en un 5% los alumnos que reconoce que algún compañero le pega.El Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio y que un 13,4% reconoce haber pegado a sus compañeros. 

Perfiles de víctimas y agresores Acosado: Suele ser una persona solitaria, que siente vergüenza y culpa, aislado con muy pocos amigos ya que no es popular en el grupo, suele pasar desapercibido, se le considera tímido y temeroso, nervioso y preocupado, una persona que no sabe poner el límite.
Acosador: Es una persona agresiva, dominante, desconfianza y sin la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, con poco control emocional y que necesita llamar la atención constantemente, no sabe resolver los conflictos sin violencia e incluso sigue la ley del “ojo por ojo”. 

¿CÓMO SE PRODUCE?

El Bullying como cualquier acoso implica la repetición continuada de agresiones, burlas para aislar a la víctima y hacerla sentir mal consigo misma hasta el punto de no soportarse en su propia piel.
Suele estar provocado por un alumno que se apoya en un grupo contra la víctima que se encuentra en minoría e indefensa, en la mayoría de los casos es una persona que acaba quedándose sola o que los amigos / conocidos no suelen hacer nada ante las agresiones que sufre por miedo a que les ocurra lo mismo.
Como suele suceder con los acosos, éste se mantiene por la pasividad y la ignorancia de las personas que rodean tanto a la víctima como a los agresores.
En el acoso escolar o Bullying los agresores ven disminuida su capacidad de empatía, actúan sin ponerse en el lugar de la victima a la que atacan. Se produce una conducta inadaptada violenta de agresión y rabia hacia otra persona. En las personas que observando los acosos y la violencia hacia las víctimas no hacen nada se da una falta de sensibilidad, apatía y solidaridad, hoy es otro el acosado pero mañana puedes ser tú. ¡No te calles contra el acoso escolar pide ayuda!

Los siguientes consejos pueden ser de gran ayuda si estás lidiando con acoso verbal por tu cuenta.
Cuando sea posible, ignora al acosador. Ignorarlo puede ser útil, especialmente en casos de acoso que sólo ocurren una sola vez. Los acosadores quieren provocar una reacción en ti y con frecuencia pierden el interés si no les das la satisfacción de verte molesto.
Sugerencias para ignorar al acosador:
• Aléjate cuando el acosador se acerca a ti. Trata de imaginar que te alejas de un amigo. Esto puede ser una forma de asegurarte de que tu lenguaje corporal (el que por lo general desconoces) no te delate mostrando que tienes miedo;
• Concéntrate en otra cosa. Trata de pensar en lo que vas a hacer el próximo fin de semana, cuenta hasta 100, o planifica tu tarea;
• Ten a mano un refrán o una declaración que puedes repetir en tu mente cuando el acosador se acerque, para así poder bloquear cualquier sentimiento de temor.
Construye un muro a tu alrededor. Puede ser útil construir un muro invisible a tu alrededor, visualizándolo en tu mente. De esta manera, cualquier abuso verbal simplemente rebota en la pared.
Utiliza la visualización. Los acosadores pueden ser bastante aterradores. Imaginar que esa persona se ve ridícula podría ayudarte a que sea menos problemática para ti. Por ejemplo, imagínate que la cabeza del acosador se encoge, o imagínate al acosador en su ropa interior.
Mantén una actitud positiva. Puede ser difícil recordar todas tus virtudes cuando alguien está haciendo todo lo posible para ser negativo. Trata de pensar en todas las cosas que haces bien, y recuerda que eres una persona valiosa. Pensar en lo mal que debe de estar sintiéndose el acosador también puede ayudarte a mantener una actitud positiva.
Júntate con otras personas. Es posible que estés más seguro si permaneces en grupos. Si estás solo, trata de identificar a personas que te puedan ofrecer seguridad.
Ten confianza en ti mismo. Los acosadores suelen molestar a personas que ellos piensan que son más débiles que ellos, así es que tal vez sería bueno que los enfrentes.
Sugerencias sobre cómo enfrentar a un acosador:
• Decirle que te deje tranquilo puede ayudarte a quitártelo de encima;
• ¿Has escuchado la frase “mátalos con amabilidad”? Ser amable con un acosador puede confundirlo;
• Usar el humor también puede confundir a un acosador;
• Utiliza diálogos internos positivos. Trata de decirte a ti mismo algo así como: “sé que soy mejor que eso. Yo no soy así. Yo no tengo que molestar a otras personas para sentirme bien”;
• Recuerda que tus amigos te aceptan tal y como eres.
Mantente fuera del alcance de un acosador. Es posible que puedas evitar encontrarte con el acosador. Esto puede significar que tienes que ir a la escuela de una manera diferente, o evitar los lugares que el acosador suele frecuentar. Al evitar encontrarte con un acosador, no te estás dando por vencido, sino que estás cuidándote y asegurándote de estar feliz y más cómodo. 

Cómo pedir ayuda 

Para detener el acoso escolar, ya sea verbal, por escrito o cibernético, puede ser útil decirle a alguien que estás siendo acosado. Esto puede dar miedo al principio, pero decirle a alguien puede aligerar tu carga y ayudarte a encontrar la manera de resolver el problema. Hablar con alguien es especialmente importante si te sientes inseguro o asustado, o si no tienes muchos amigos. Pedir ayuda o hablar con alguien sobre tu situación no es ser débil ni “darte por vencido”. De hecho, decirle a alguien requiere mucha fuerza y valor.
Hay muchas personas que podrían ayudarte, incluyendo amigos, hermanos y hermanas mayores, maestros, familiares, consejeros o padres. Los maestros y consejeros están especialmente capacitados para ayudarte. En el lugar de trabajo, también puedes hablar con un gerente de recursos humanos o el representante sindical.
Algunos consejos para obtener ayuda
• Podría ser más fácil si hablas con alguien que conoces bien y a quien le tienes confianza. Esta persona te puede dar el apoyo que necesitas y podría tener sugerencias para hacer frente a la situación que tal vez tú no has considerado.
• Si decides hablar con un maestro o consejero, es posible que te sientas más cómodo teniendo a un amigo a tu lado. Si sientes que podrías estar demasiado nervioso para hablar, escribe lo que quieras decir en un papel o en un correo electrónico.
• Si piensas que la persona con la que estás hablando no te cree, o no te está tomando en serio, o si esa persona no te ayuda a tomar las medidas necesarias, eso no significa que tus sentimientos no son válidos o que el acoso escolar debe continuar. Es importante que hables con alguien más y que sigas haciéndolo hasta que obtengas la ayuda que necesitas.
• Ser acosado puede ser molesto y estresante, y puede afectar tu vida de muchas maneras diferentes, incluyendo tu autoestima, relaciones, trabajo y educación. 
Tus derechos 
Recuerda que todas las personas tienen derecho a vivir, trabajar, estudiar y divertirse en un ambiente libre de acoso escolar, persecución, discriminación y violencia. Nadie merece ni pide ser acosado.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/bullying-5757.jpg 398 600 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51El bullying o acoso escolar
Noticias

Tamaño del cerebro y TDAH

Las personas con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tienen el cerebro más pequeño y menos materia gris que las que no lo sufren, mientras que los hermanos sin TDAH en familias afectadas tienen un volumen cerebral intermedio, reveló un estudio.
“Las diferencias volumétricas similares detectadas en los participantes con TDAH, versus un grupo control, también aparecían en los hermanos sin el trastorno, aunque eran más pequeñas”, dijo la doctora Corina U. Greven, del InstitutoDonders del Cerebro, la Función Cognitiva y la Conducta del Centro Médico de la Universidad de Radboud, Nimega, Países Bajos.

“Por lo tanto, esos volúmenes cerebrales podrían ser marcadores de riesgo potenciales de la vulnerabilidad familiar al TDAH”, indicó.

El estudio es el primero que “incluye hermanos sin TDAH, es decir, hermanos y hermanas de los participantes con TDAH sin el trastorno”.

Su equipo analizó los datos del brazo holandés del Estudio Multicéntrico Internacional sobre la Genética del TDAH (IMAGE, por su nombre en inglés), que se realizó entre el 2003 y el 2006.
Los participantes provenían de familias con por lo menos un niño con TDAH y un hermano biológico sin TDAH o de familias con por lo menos un niño y un hermano biológico sin TDAH (grupocontrol) de entre 8 y 30 años.

Los autores del IMAGE usaron imágenes por resonancia magnética de dos regiones cerebrales con escáneres y protocolos similares para medir el tamaño cerebral y el volumen subcortical.
Además, reunieron información del uso acumulativo de fármacos (tiempo corregido por edad y multiplicado por la dosis diaria media).

El equipo de Greven analizó información de 307 participantes con TDAH, de 169 hermanos sin TDAH y de 196 niños del grupo control. La edad promedio era 17 años. El 68 por ciento del grupo con TDAH era varón, pero la relación de géneros en los otros dos grupos era más equilibrada.

Los autores detectaron que el volumen total del cerebro de los participantes con TDAH era un 2,5 por ciento más pequeño que el grupo control, con un 3 por ciento de diferencia en la cantidad de materia gris (p=0,0005).

Estas diferencias se mantuvieron estables tras considerar la edad y el sexo, publica el equipo en JAMA Psychiatry.

El cerebro de los hermanos sin TDAH era 1,6 por ciento más grande que el de sus hermanos con TDAH, con una diferencia del 1,8 por ciento en el área total de materia gris (p=0,03).

Las diferencias volumétricas del cerebro y la materia gris entre los hermanos sin TDAH y el grupo control disminuyeron, respectivamente, a un 0,9 y un 1,3 por ciento (valores no significativos).
Además, el equipo no detectó una relación entre el uso acumulativo de medicamentos y el volumen cerebral en los participantes con TDAH.

Esto, para los autores, demuestra la necesidad de investigar si los estimulantes tendrían un efecto normalizador en las alteraciones estructurales del cerebro.

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la Organización para la Investigación Científica de Países Bajos y la Universidad de Radboud financiaron el estudio.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/untitled-2418.png 182 277 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Tamaño del cerebro y TDAH
Noticias

Intervención en Adición a las Nuevas Tecnologías (NNTT) en adolescentes con TDAH

Las Nuevas Tecnologías (NNTT) son una variada gama de instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados exclusivamente al uso, manejo, presentación, comunicación, almacenamiento y recuperación de información, tanto analógica como digital.

Utilizados de manera adecuada son una herramienta muy valiosa en el desarrollo cotidiano de la vida, pero el uso incorrecto de las mismas puede acarrear una serie de problemas de gran repercusión en la vida de aquel que la sufre. 

En el caso de los adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) como consecuencia de la baja motivación hacia el estudio, los aspectos académicas y las tareas que suponen un esfuerzo cognitivo prolongado, las nuevas tecnologías representa alternativas gratificantes, ociosas, fáciles, atractivas, al esfuerzo, lo que hacen que les llamen especialmente la atención.Estas actividades usadas de forma continua fomentan la pasividad, el aislamiento, la apatía, la aversión al estudio, la búsqueda de gratificaciones inmediatas y la intolerancia a la frustración.

Es por ello, que en el caso de los adolescentes con TDAH debemos tener especial cuidado en cuanto a vigilar y supervisar el uso de las NNTT:

Evitar horarios nocturnos y no sobrepasar el tiempo limitado al juego.Conocer los contenidos a los que se acceden.Conocer el tipo de información que recaban o intercambian.Tipos de Adicciones a las NNTT en adolescentes:

• Adicción a internet• Adicción al teléfono móvil• Adicción a los videojuegos• Adición a las redes sociales

En ocasiones, la adición a las NNTT puede tener por origen que el adolescente presente dificultades a la hora de relacionarse con los iguales, por rechazo social, como consecuencia del aislamiento, por baja autoestima o como método para enconderse de la realidad social.

Proceso de Intervención en adicción a las NNTT

1) Prevenir

Antes de que se desarrolle el problema, a través de medidas preventivas. Necesidad de normas y límites que regulen su uso:

Fijar un tiempo límite de uso.Determinar que se debe pasar el mismo tiempo jugando y estando con sus amigos o hermanos.Insistir en que si necesitan el ordenador e Internet para realizar actividades escolares debe limitarse a que su uso sea sólo para esto. Priorizar los momentos en familia antes que las NNTT.Permanecer junto a ellos mientras usan los dispositivos.2) Intervenir:

¿Cuándo?
Cuando el problema ya es una realidad, o la prevención ha fracasado:El tiempo gastado consume el que debería usar para otras actividades.Abandona otros entretenimientos que solían ser divertidos para él.Se retira de momentos familiares y amistades.Demanda el uso de las NNTT mientras se come.(Whatsapp, facebook,etc.)Gasta mucho tiempo en ellas sin ningún propósito (Navegar por interenet sin objetivo concreto)Sus emociones se vuelven incontrolables al ponerle límites sobre su uso.Presenta ansiedad y cambios bruscos de estado de ánimo al separarle de ellas. La intervención se deberá realizar sobre el afectado y sobre el entorno.

La familia como principal herramienta de intervención en adición a NNTT

Los propios padres y educadores deben ser un modelo de uso responsable y son ellos además quienes deben dejar o rebajar considerablemente el uso de las NNTT (evitando el uso en los horarios de la comida, las conversación, o mientras se llevan a cabo otras tareas).Los padres deben establecer límites de tiempo y uso de las NNTT: Establecer reglas sobre cuándo se le permite y cuándo no el uso de las mismas. (No podemos usar las NNTT como `amigo sustituto`, pero si como herramienta educativa, de conocimiento e información)Explorar alternativas junto a él: Cuando existe un riesgo de adicción la familia debe propiciar la participación en actividades de tipo social, deportivo, cultural en un horario incompatible con el uso de las NNT: De esta forma ayudará al adolecente a desarrollar habilidades artísticas, destrezas deportivas y/o habilidades sociales, especialmente para aquellos que emplean las NNTT como vía para evitar el contacto social con los iguales.Hacer la transición poco a poco: Alguien que es adicto a las NNTT necesitará desconectarse progresivamente. Si se le elimina bruscamente, alimentaremos la ansiedad infantil en vez de mejorarla.Si tiene problemas de rendimiento y aprendizaje como consecuencia, no se le debe desafiar con actividades muy difíciles ni muy fáciles, porque se empeorará el estado de ánimo.Intervención especializada profesional

Cuando las medidas preventivas desde el hogar han fallado.Si a pesar de las herramientas básicas de intervención en el hogar el problema sigue persistiendo.Si se aprecian cambios llamativos en el estado anímico o conductual del adolescente.Si la situación se ha vuelto incontrolable, no hay buena comunicación paterno-filial y la ansiedad es muy alta.Lo recomendable en estos casos, es buscar un profesional en salud mental juvenil (psicólogo, psiquiatra, médico…) que a través de psicoterapia, ayude al adolescente y la familia a averiguar:- Cuál es la raíz del problema, 
– Cómo se puede resolver a través de pautas más específicas,
– Monitorice los cambios y la evolución.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/NTT-0120.jpg 462 600 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:122022-05-09 18:01:51Intervención en Adición a las Nuevas Tecnologías (NNTT) en adolescentes con TDAH
Noticias

Problemas psicológicos asociados a la Navidad

CÓMO NOS AFECTA LA NAVIDAD A NIVEL EMOCIONAL
La Navidad es la época del año en que la gente se deprime más. Época en que aparecen más sentimientos de soledad, estrés, la ansiedad y depresión.
Motivos:
1- Expectativas poco realistas sobre el que significa la Navidad y el que se supone que uno tiene que hacer, se tiene que sentir o tiene que tener en estas fiestas ? sentimientos de frustración
2- Sentimientos de soledad – el 25% de la gente dice sentirse sola con frecuencia y el 40% dice no tener ningún amigo íntimo.
3- Hacer balance a final de año – El exceso de reflexión sobre la propia vida y ser consciente de las carencias personales en comparación con las otras personas.
4- Presión para gastar dinero en comidas y regalos. Parece que el amor se mide por la cantidad y calidad de las compras que se hacen en estas fechas.

QUÉ SE PUEDE HACER?
1- No basar la Navidad en el dinero – Marcar un presupuesto lógico por los regalos y las comidas
2- Marcar objetivos alcanzables y realistas respete las fiestas – cada cual tiene que entender la Navidad a su manera
3- No creernos el que nos vienen los anuncios de televisión, la sociedad en general, etc., sobre las familias perfectas y las Navidades perfectas
4- Agradecer lo que tenemos y disfrutar de cada momento, por pequeño que sea
5- Planificar estas fechas con actividades agradables
6- Enfocar las diversas situaciones que nos dará la Navidad por el lado positivo
7- Hacer el posible porque nuestras relaciones sociales sean lo más saludables posibles.
8- No olvidar que la Navidad no trae la tristeza, así como tampoco trae amor, paz y felicidad. La tristeza la puerta la persona con sus interpretaciones negativas de estas fechas. Hace falta pues aprender a tener interpretaciones más positivas en general, para evitar el desaliento.

CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN ESTAS FECHAS Y CONSEJOS PARA AFRONTARLOS

1- PÉRDIDA DE FAMILIARES O AMIGOS
2- LA LEJANÍA DE LOS SERES QUERIDOS
3- CONFLICTOS FAMILIARES
4- CONFLICTOS DE PAREJA
5- LA CRISIS ECONÓMICA

LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO
La Navidad es la época en que “se supone” que nos tenemos que reunir con las personas que estimamos. Sufrir una pérdida de un familiar o un amigo se agrava en estas fechas porque es donde los podemos encontrar más a faltar.
Qué podemos hacer?
• Concedernos un tiempo de luto, de adaptación a la situación, de recogimiento y maduración del que ha pasado. 
• Apoyarse en el resto de familiares, que de una manera u otra están pasando la misma tristeza. Esto hará que nos sentimos más protegidos.
• No cerrarse en casa y en la tristeza, puesto que esto no hará más que agravar la situación.
• No obligarse a celebrar si no apetece. Ser auténtico y coherente con nuestros recursos y necesidades.

LA LEJANÍA
La Navidad es la época en que “se supone” que nos tenemos que reunir con las personas que estimamos. Encontrarnos lejos de casa o tener un familiar o amigo lejos de casa hará que estas fechas los encontramos más a faltar que el resto del año.
Qué podemos hacer?
• Hacer uso de las tecnologías para conectarnos con los seres queridos.
. Aceptar la situación, no centrarse en el malestar y buscar alternativas para disfrutar de las fiestas. No dar excesiva importancia al hecho de estar sólo a Nadal, puesto que hay otros momentos importantes durante el año en que estamos sólo y no pasa nada, todo depende del valor que damos a Nadal. Hay que buscar alternativas positivas.
• Recordar que las cosas no siempre suceden cuando las queremos. Quizás no podremos celebrar la Navidad el 25 de diciembre, pero podemos pensar que este año nos han aplazado las vacaciones y las celebraremos cuando sea nuestro momento.
• Buscar momentos que nos hagan sentir bien en nuestro lugar de residencia, no cerrarnos ni aislarnos, siempre habrá alguien con quién celebrar las fiestas. 

LOS CONFLICTOS FAMILIARES
A la mayoría de familias hay algún miembro problemático o conflictivo. La familia nos viene impuesta y es difícil que todo el mundo nos caiga bien.
Mucha gente se reúne pues, no porque le apetezca, sino por obligación, por tradiciones “impuestas”. Vamos a algunas reuniones sociales para no sentirnos culpables y para evitar que el resto de la familia nos juzgue.

Qué podemos hacer?
• Intentar encontrar en estas fechas, no un problema, sino una oportunidad para mejorar las relaciones con la familia.
. Intentar llegar a un acuerdo si el problema es donde pasar las fiestas: más vale un mal acuerdo que un mal Nadal.
• La flexibilidad y adaptación a las dinámicas familiares nos ayudará a disfrutar de estas reuniones.
• Negociar y cuando se haya acabado de negociar, disfrutar. No hay nada peor que, después de haber negociado, darle vueltas al resultado intentado buscar ganadores y perdedores.

LOS CONFLICTOS DE PAREJA:

Los meses donde hay más divorcios son el septiembre y el enero. El 33% de los divorcios se dan después de las vacaciones de verano, que son las más largas del año. Muchas parejas culpan sus problemas a la carencia de tiempo, el estrés y el exceso de trabajo, pero muy a menudo es el contrario. 
Si la relación de pareja es buena, la Navidad es una oportunidad para compartir tiempo y momentos con la pareja, y por lo tanto de salir reforzado, pero si las relaciones están tenses y traemos arrastrando problemas todo el año, en la época de Nadal y por lo tanto de vacaciones es cuando pasamos más tiempo del que es habitual con la pareja y se ponen a prueba nuestras habilidades comunicativas y de resolución de conflictos. Además convivencia, más fricción.

Qué podemos hacer? 
. Planificar juntos y llegando a un consenso las actividades que se harán durante las fiestas.
. Hacer una lista conjunta con la pareja de todas las cosas que durante el año hemos querido hacer con la pareja y la familia pero no hemos tenido tiempo por la rutina del día a día.
. Dar importancia a las relaciones sexuales, puesto que crean un fuerte vínculo en la pareja.
. Equilibrar el tiempo para estar juntos con tiempo propio para cada cual.
. Potenciar una comunicación saludable basada en la empatía, la asertividad, el respeto y las negociaciones win-win que son aquellas que producen un beneficio mutuo por los dos miembros de la pareja.

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS:
Parece que el amor y la felicidad se miden por la cantidad y calidad de las compras que se hacen en estas fechas.
Hay muchas familias que no podrán ni hacer una gran comida ni hacer regalos a sus familiares por las dificultades económicas por las que están pasando.
Qué podemos hacer?
• Recordar que la felicidad no se asocia con la cantidad/calidad de regalos que hacemos, lo bonito es la intención y pasar tiempo junto a nuestros amigos y familiares. Vale más regalar momentos que regalar objetos materiales.
• Buscar maneras de disfrutar con nuestros seres queridos sin gastar dinero: un paseo por las calles de nuestra ciudad para #ver la decoración navideña o una tarde en el sofá de casa rodeados de nuestra familia viendo una película o jugando a un juego de mesa divertido. Son momentos especiales de reunión que no implican aflojar el bolsillo.
. Si no tenemos suficiente dinero para parar una mesa como nos gustaría, hablar abiertamente con la familia y compartir gastos para hacer una celebración en la que todos se encuentren a gusto.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/DEPRESION-0026.jpg 399 598 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:122022-05-09 18:01:51Problemas psicológicos asociados a la Navidad
Noticias

Tratamiento con Realidad Virtual

Se trata de una iniciativa pionera que pretende ofrecer nuevas alternativas de tratamiento a los pacientes para afrontar las fobias y los trastornos de ansiedad.

Trastornos de ansiedad y tratamiento en Realidad Virtual (RV)
Hoy en día, los trastornos de ansiedad se han establecido como uno de los trastornos mentales más frecuentes entre la población. Según recientes estudios epidemiológicos su tasa de prevalencia se sitúa entorno al 31% (National Comorbidity Survey-R, 2007) o, dicho de otro modo, prácticamente una de cada tres personas tiene o tendrá en algún momento de su vida un cuadro de este tipo. Ello los convierte en un serio problema de salud pública.

En este punto el lector se puede estar preguntando ¿qué es exactamente un trastorno de ansiedad? Aunque resulta complicado proporcionar una definición completa (y, naturalmente, ello está muy lejos de los objetivos del presente artículo) existe consenso en considerar la ansiedad como una respuesta que se da en aquéllas situaciones en las que la persona percibe algún tipo de peligro o amenaza. Tal respuesta se manifiesta en un triple sistema: cognitivo (suelen aparecer pensamientos negativos tales como: por mucho que estudie voy a suspender el examen, el avión se estrellará, el ascensor se va a estropear, etc.), fisiológico (sensación de ahogo, taquicardia, sudoración, etc.) y motor (conductas de evitación o escape de la situación ansiógena, por ej.: no utilizar ascensores, no presentarse a un examen, etc.). Para la persona que la sufre, la ansiedad suele tener fuertes repercusiones en su vida familiar, laboral y/o social (APA, 1994). Ello hace que sea muy recomendable iniciar un proceso psicoterapéutico ya que, en caso contrario, el problema tiende a ser crónico.

En este contexto, una poderosa alternativa que resulta mucho más atractiva para los pacientes (Garcia-Palacios, Botella, Hoffman y Fabregat, 2007) consiste en llevar a cabo sesiones de exposición basadas en el uso de la RV.

¿Qué es la realidad virtual y cómo se utiliza en terapia?

La RV ofrece un nuevo paradigma de Interacción Persona-Ordenador (IPO) en la que el usuario, lejos de ser un espectador pasivo de imágenes o datos en la pantalla, se convierte en un agente activo capaz de interactuar en tiempo real y en una perspectiva de primera persona con los entornos tridimensionales. Además, suelen emplearse distintos dispositivos especiales (por ejemplo: cascos de RV, data-gloves, sintetizadores de olores, etc.) dirigidos a estimular los canales sensoriales del usuario. De este modo la RV, mediante la estimulación multisensorial y la posibilidad de interacción, permite inducir en el usuario una sensación de estar físicamente dentro de los entornos virtuales. Esta ilusión se denomina Sentido de Presencia (Steuer, 1992) y es, precisamente, lo que convierte la RV en una herramienta terapéutica de enorme potencial. La principal consecuencia de un elevado nivel de presencia será que el paciente experimentará en el mundo virtual pensamientos, emociones y reacciones fisiológicas muy semejantes a los que se darían en una situación verdadera (por ej.: Alsina-Jurnet, Gutiérrez-Maldonado y Rangel-Gómez, 2011). Así, por ejemplo, un paciente con miedo a hablar en público sentirá el mismo temor al enfrentarse a una audiencia virtual que frente a una audiencia real. Ello ofrece el marco ideal para llevar a cabo sesiones de terapia de una forma controlada, segura y sin salir del propio despacho del psicoterapeuta.

La TERV está especialmente indicada para pacientes con niveles de ansiedad tan elevados que se niegan a realizar un tratamiento en vivo (representan el 25% de los pacientes fóbicos).

Ventajas de la Realidad Virtual

1. Es mucho más atractiva, aumentando el número de pacientes que pueden beneficiarse de la terapia psicológica.
2. Es muy indicada para tratar aquellos trastornos de difícil exposición en el mundo real. Buenos ejemplos pueden ser la fobia a volar (es económicamente inviable realizar sesiones de exposición en vivo), la ansiedad ante los exámenes (los exámenes se realizan en períodos muy concretos del año), el miedo a hablar en público (el terapeuta debería preparar situaciones en las que el paciente pudiera dar una charla frente a una audiencia) o bien el trastorno por estrés postraumático (sería éticamente reprochable representar el trauma en el mundo real).
3. Es mucho más efectiva ya que numerosos estudios controlados muestran la efectividad de la RV como una técnica para tratar los trastornos de ansiedad. Las revisiones de estudios i metaanálisis aportan unabuena prueba de ello y contienen estudios indpeendientes que demuestran que la RV es más efectiva que la imaginción y tan efectiva como la presentació en vivo (tratamiento recomendado para fobias).
4. Mejor aceptada por los pacientes. El 25% de los pacientes con fobia rechaza usar la terapia de exposición ya que la consideran demasiado aversiva, cosa que no ocurre en la mayoría de casos con la RV. Esto sugiere que la RV puede incrementar el número de pacientes que deciden someterse a un tratamiento para superar sus trastornos de ansiedad. Los estudios indican, además, que en pacientes crónicos, el nivel de abandono de la terapia con RV es mucho menor que usando las terapias convencionales.
5. Tratamiento más personalizado. Con la RV el profesional médico puede controlar totalmente el entorno al que el paciente se expone, permitiéndole configurar sus parámetros, disparar eventos y acciones o escoger el grado de confrontación adecuado a las necesidades del paciente y a la etapa del tratamiento.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/RV-0703.jpg 168 299 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:122023-01-18 11:49:24Tratamiento con Realidad Virtual
Noticias

Las nuevas tecnologías están favoreciendo la dependencia emocional

El miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), Rosa Fernández Marcote, ha avisado de que las nuevas tecnologías como, por ejemplo, las redes sociales y el WhatsApp, están favoreciendo la aparición de casos de dependencia emocional.
Se trata de una patología que hace referencia a una necesidad enfermiza de cuidado y protección en contextos diversos (familiar, relacional, laboral o académico), cuyo resultado provoca una falta de funcionalidad y autonomía en la persona. En este sentido, la experta ha lamentado el aumento de casos que se están produciendo en los últimos años.
“Posiblemente haya casos anteriores, pero en los últimos cinco años el número de diagnósticos, su intensidad y complejidad ha crecido bastante. Antes cuando se perdía la relación con un amigo o se terminaba un noviazgo se cumplía un período de duelo, sin contacto, que favorecía la reconstrucción de la vida de una manera razonable. Ahora, siempre existe la posibilidad de saber algo de la otra persona, ‘espiar’ su Facebook, revisar su última conexión a WhatsApp o mirar sus fotos de las vacaciones”, ha aseverado la psicóloga clínica.
Y es que, la dependencia emocional cumple con todos los criterios de cualquier otro tipo de adicción, siendo que el objeto no es una sustancia sino una persona: deseo irrefrenable, necesidad de contacto, pérdida de control o modificación de los patrones estables de personalidad, etcétera.
“Distorsiona a la persona que la padece y varía su comportamiento normal en el entorno laboral, familiar, social y emocional. La persona suele darse cuenta de que tiene una relación perjudicial y reconoce a la persona tóxica, pero cuando intenta romper el vínculo siente que no puede”, ha puntualizado Fernández.
ASOCIACIÓN CON OTROS TRASTORNOS
Asimismo, los especialistas en patología dual están avanzando en la búsqueda de conexiones entre la dependencia emocional y otros trastornos de personalidad. De hecho, tal y como ha comentado la especialista, “muchos” estudios muestran cómo la dependencia emocional aparece ligada a ciertos rasgos de personalidad y asociado a sintomatología depresiva y ansiosa que nos hace pensar en unos patrones anteriores facilitadores de la aparición del problema.
Además, la dependencia emocional está relacionada también con la violencia de género. “Es un componente frecuente y se aborda en las consultas como las adicciones directamente ligadas a la violencia de género. La intervención trata de distanciar la persona y enseñar autocontrol en situaciones de riesgo para evitar recaídas”, ha recalcado.
Ante esto, prosigue, las redes sociales están suponiendo una dificultad añadida en la “deshabituación” de las personas, dado que la posibilidad de contactar por móvil, Internet, chat y otras redes sociales hacen que la dependencia emocional se convierta en algo “más impulsivo” por la facilidad en el contacto con la persona tóxica.
Por otra parte, y aunque por el momento no se puede definir un prototipo, Fernández ha comentado que, al parecer, la dependencia emocional es más frecuente entre las mujeres. Un hecho que, a su juicio, se relaciona con determinados rasgos de personalidad de las mujeres que lo facilitan a nivel cognitivo y emocional.
“Cultural e históricamente muchas mujeres han autorizado a sus parejas para llevar las riendas de su vida y han perdido su capacidad de ser autosuficientes, creyendo que necesitan a otra persona para salir adelante. Tiene hasta una parte romántica en la que la mujer piensa que su pareja lo es todo para ella”, ha explicado.
En relación a la edad, los primeros casos que se han registrado en las consultas se sitúan en torno a los 16 años, debido a que las adolescentes son más vulnerables a la dependencia y tienen mayor acceso a las redes sociales.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/adiccion_uso_smartphones-4246.jpg 426 640 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:122022-05-09 18:01:51Las nuevas tecnologías están favoreciendo la dependencia emocional
Noticias

Adicción a las nuevas tecnologías

LA ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La aparición de las nuevas tecnologías en los últimos años ha ido acompañado de la aparición de una nueva adicción, la adicción a las nuevas tecnologías. Esta adicción hace referencia a la necesidad de estar conectado al teléfono, al whatsapp, en las redes sociales, a los videojuegos, en Internet, a chats, etc.

Estas conductas, al inicio producen placer en la persona, pero acaban convirtiéndose en una necesidad y la persona se acaba descontrolant.

Cómo sucede con las otras adicciones, como la adicción a las drogas, al juego, al sexo o a las compras, entre otros, la persona no realiza la conducta de conectarse al teléfono o al chat para sentir placer, sino que lo hace para eliminar la disfòria y la ansiedad que le provoca no poder realizar la mencionada conducta.

La adicción en las tecnologías, por lo tanto, es una adicción comportamental que genera gran sufrimiento a quien lo sufre y a todo su entorno.

SON PELIGROSAS LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Las nuevas tecnologías tienen una gran utilidad que nadie puede negar, tanto en cuanto a los varios canales de comunicación que se han abierto cómo en cuanto a los canales de información. Nunca antes la gente había podido obtener tanta información en tan poco tiempo, lo cual ha supuesto un gran adelanto para todo el mundo, a un coste bajo y desde varios dispositivos que se pueden llevar encima en cualquier momento del día. Toda la información está en nuestras manos en cualquier momento.

Las nuevas tecnologías han eliminado distancias geográficas y nos han acercado a las personas que viven lejos.

Sin embargo, estas ventajas no están libres de posibles peligros de carácter psicológico para personas que pueden caer en la utilización abusiva de los aparatos tecnológicos.

– A QUÉ EDAD TENEMOS QUE EMPEZAR A UTILIZAR APARATOS TECNOLÓGICOS?

A menudo los padres se preguntan a qué edad es adecuado o recomendable que sus hijos tengan acceso a aparatos tecnológicos. No hay una respuesta única ni una edad exacta, puesto que depende del nivel de madurez de los hijos (y también de los padres) y otras circunstancias. Cada cual tiene que establecer, según sus valores y principios, cuál es el momento adecuado para dar acceso en el hijo a un aparato tecnológico como un teléfono móvil o una tablet.

La Academia Americana de Pediatría establece que:

1- Los menores de 2 años no tendrían que exponerse en ningún tipo de pantalla, pues es una edad en la que los niños tienen que experimentar con objetos físicos adecuados a la edad para desarrollar correctamente su cerebro.

2- De los 2 a los 7 años se recomienda que no vean la televisión más de 1-2 horas diarias y que sólo utilicen otros aparatos tecnológicos supervisados por adultos y con finalidades educativas.

3- De los 7 a los 12 años se recomienda que no superen la exposición a cualquier tipo de pantalla (TV, ordenador, tablet, móvil, consolas, etc.) las 2 horas diarias. Hace falta que el menor tenga controles parentales estrictos y adecuados.

4- A partir de los 13 años se recomienda no sobrepasar las 3 horas de exposición a cualquier tipo de pantalla on-line y off-line. Hay que mantener la supervisión por parte de los padres en cuanto al contenido y sólo permitir los juegos online a aquellos niños que tienen una madurez suficiente.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN CAMBIANDO LA FORMA EN QUE NOS RELACIONAMOS CON LOS DEMÁS?

Las tecnologías de la información y de la comunicación han tenido un papel clave en la configuración de la actual sociedad. Por la historia de la humanidad, la escritura, la imprempta, el teléfono, la radio, el cine o la televisión, han supuesto un antes y uno después. Del mismo modo, Internet, los teléfonos inteligentes, los ordenadores y las videoconsolas también han supuesto un cambio radical no sólo en la forma que nos comunicamos con los otros, sino también la forma como gestionamos el tiempo de ocio, las compras que realizamos, la forma de obtener información, etc.

Internet se ha convertido en el número 1 en cuanto a entretenimiento en todos los grupos sociales. De hecho, en promig, la gente ocupa más tiempo en Internet que a ninguna otra actividad, y esto significa que la gente pasa menos tiempo haciendo actividades con gente para pasar más tiempo a solas conectado en Internet.

Actualmente la gente está más conectada que nunca con familiares y amigos a través de whatsapp, redes sociales, chats, correo electrònit, skype, messenger y otras aplicaciones, pero esto también está cambiando la forma que tenemos de relacionarnos con nuestro entorno.

Desde la irrupción de las redes sociales, la dinámica en las relaciones sociales ha cambiado hasta el punto en que una relación se puede acabar por culpa de un like. Un comentario a una fotografía o un like o la ausencia de un like esperado puede provocar graves discusiones en la pareja y con los amigos. Así como lo puede ocasionar el double check en color azul del whatsapp, en cuanto a “me ha leído y no me ha contestado” o estar online al whatsapp a horas en que la pareja no espera que estés conectado y además, no es para hablar con la ella, sino con alguien otro.

El status del perfil de facebook puede generar numerosos problemas, pues si pones que “estás en una relación” probablemente la gente pensará que la relación no se importante o si no pones que “estás casado” significa que no lo estás. El cambio de estatus se ha convertido uno un generador de problemas y estrés en las relaciones, pues se tiene que elegir el momento con cautela para no ofender al otro.

Una gran cantidad de gente pretende mostrar su felicidad a través de fotos muy favorecedoras de su realidad, convirtiéndose esta felicidad en un producto y no en una vivencia de plenitud.

La gran mayoría de la gente sabe más de la vida de los otros a través de las redes sociales que a través del propio relato del amigo. Con la excusa que vemos las fotos del otro y estamos al día de sus vidas, la gente se esfuerza menos al buscar tiempo para compartir con estos amigos, y pasan una cantidad importante de horas al día al revisar todo el que han publicar los amigos en las redes sociales, perdiendo la esencia de compartir un rato ante un café o viendo una película plegados en el cine.

Un grandísimo número de personas opta como primera opción con Internet para hacer nuevas amistades o encontrar pareja. Este mundo virtual en el que las personas están protegidas por el anonimato hace que a muchos los resulte mucho más fácil relacionarse con los otros a través de una pantalla que hacerlo frente a frente.

CONDUCTA NORMAL O ADICCIÓN?

La diferencia entre una conducta normal en cuanto al uso de las nuevas tecnologías y una conducta adictiva, radica en 4 características básicas:

1- Pérdida de control.

2- La utilización de las tecnologías pasa de ser un entretenimiento a ser una necesidad. La persona experimenta una fuerte dependencia emocional.

3- Se pierde todo el interés por otras actividades que antes producían placer y se centra completamente en el uso de las tecnologías.

4- La persona continúa utilizando las tecnologías todo y los inconvenientes que empieza a experimentar, como son el bajo rendimiento académico, discusiones familiares, aislamiento social, dificultades de concentración, etc.

Hablaríamos de abuso de las nuevas tecnologías cuando se da un aumento progresivo del tiempo que se pasa utilizando aparatos tecnológicos y empieza a aparecer malestar cuando no se puede hacer uso de ellas, lo cual indicaría que la persona está empezando a desarrollar una cierta dependencia psicológica. Si la persona no corrige su comportamiento y cada vez dedica más tiempo y se interesa más por el uso de este aparatos, puede caer en la adicción.

Hablaríamos pues de adicción cuando la persona pierde el control y llega un punto en que la vida de la persona gira alrededor del uso de las nuevas tecnologías, siendo una fuerte necesita de utilizar aparatos tecnológicos, no tiene interés en nada más que no sea la realización de esta conducta y sigue con este comportamiento todo y la repercusión negativa que sufre a todos los ámbitos de su vida debido a la utilización de las nuevas tecnologías.

SEÑALES DE ALARMA

– Privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado en la red. - Descuida otras actividades importantes como el contacto y el compartir con la familia, las relaciones sociales, el estudio o la cura de la salud. - Recibe quejas en relación con el uso de Internet por parte de alguien cercano, como los padres o los hermanos, negando el uso desmesurado. - Piensa al conectarse constantemente. Cuando no está conectado se siendo irritado o cuando la conexión falla o resulta muy lenta. - Intenta limitar el tiempo de conexión, pero no lo consigue y pierde la noción del tiempo. - Miente sobre el tiempo real que está conectado. - Aislamiento social, irritablitat y bajo rendimiento escolar o laboral. - Sentimientos de euforia y activación anómalas cuando se está ante el ordenador. TIPO DE ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Según la OMS, el 25% de la población (1 de cada 4 personas) sufre una adicción a las nuevas tecnologías, es decir, cuando una afición o un interés se convierte en una necesidad que en caso de no verse satisfecha despierta angustia, irritabilidad, agresividad, pérdida de interés por el resto de cosas, aislamiento, desaliento, etc. Síntomas principales: - Intenso deseo irrefrenable de realizar la actividad placiente (conexión al teléfono, al whatsapp, en las redes sociales, a los videojuegos, en Internet, a chats, etc.). - Pérdida progresiva del control sobre la misma, hasta llegar al descontrol. - Descuido de las actividades habituales previas, tanto las familiares, como las académicas, laborales o de tiempo libre. - Las consecuencias negativas suelen ser advertidas por el entorno que se lo comunican al adicto, quien, a pesar de esto, no detiene la actividad, se pone a la defensiva, negando el problema que sufre. - Progresiva focalización de las relaciones, actividades e intereses en torno a la adicción, con descuido o abandono de los intereses y relaciones previos. - Irritabilidad y malestar ante la imposibilidad de realizar la conducta (abstinencia) e imposibilidad de dejar de hacerlo, a pesar de los esfuerzos. - No se realiza la conducta para sentir placer, sino para eliminar la disfòria y la ansiedad. Factores de riesgo: - Ser hombre - Jóvenes de entre 16 y 18 años - Pares con niveles de estudios bajos o medios - Baja tolerancia a la frustración: utilizan la conducta como distracción de las preocupaciones o los miedos, como mecanismo de fuga - Escasos recursos para resolver problemas - Baja autoestima - Impulsivitat - Elevada busca de sensaciones - Comorbilidad: TDAH, adicciones a sustancias, fobia social, depresión mayor, etc. - Aislamiento social: sienten que los carece apoyo social y recurren a redes sociales, juegos en linea, etc., como una manera segura de establecer nuevas relaciones - Adolescencia: etapa de insatisfacción con el mundo que los rodea y de falta de control de los impulsos ADICCIÓN A INTERNET - Cuando la utilización de Internet se convierte en un hábito compulsivo e interfiere con la vida cotidiana, el trabajo, los estudios o las relaciones personales. - El adicto se siendo más cómodo con los ciberamics que con los amigos de toda la vida o navega compulsivamente a pesar de las consecuencias negativas que pueda tener. - La adicción puede tomar varias formas: o Adicción al cibersexo o A las ciberrelacions (redes sociales, salas de chat…) o Compulsiones a la red (subastas a lugares como eBay, páginas de segunda mano, webs de viajes…) - Tiempos de conexión muy largos con finalidades recreativas a lo largo de cada día, que pueden traer a descuidar otras áreas importantes de su vida como el trabajo, las relaciones sociales, la alimentación, el descanso, inversión de los ristmes circadians, etc. - Experimentan síntomas ansiosos, irritabilidad, problemas emocionales y problemas en la interacción social. La mayoría admite que tecleando ante la pantalla se expresa mucho mejor que con la comunicación verbal presencial. - Más que el número de horas conectado a la red, el determinante es el grado de interferencia y alteración en la vida cotidiana.  -  Prevalencia del 6 al 9% (OMS). - Riesgo de desarrollar adicción del 21,3% de los adolescentes españoles, debido de al tiempo que dedica a navegar por la red.  -  Los adolescentes de 14 a 17 años principal grupo de uso diario de redes sociales en Europa, con un 91,6% del uso. El 39,2% pasa más de 2 horas diarias. ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS - Parte lúdica y educativa. - Estimulan la coordinación viso-motora, el razonamiento deductivo, la memoria a corto y largo plazo y mejoran el razonamiento abstracto, la atención y el autocontrol. - El 77% de los niños de 11 a 13 años son jugadores habituales de videojuegos. - Los niños son muy vulnerables porque se puede convertir en la principal fuente de entretenimiento. - La adicción aparece cuando la persona dedica un tiempo excesivo (más de 4-5 horas diarias) y se mantiene a pesar de que aparecen consecuencias negativas. - Pasan horas y horas ante la pantalla y encuentran en la comida rápida una buena solución para no dejar de jugar. - Síntomas: o Aislamiento social y familiar o Bajo rendimiento académico o Descuida otras actividades lúdicas o Ansiedad, irritabilidad e ira cuando no puede jugar o Incapacitado de respetar los horarios pactados con los padres o Descuiden la higiene personal, la alimentación y el sueño o Son el 20-25% de la demanda de tratamiento por adicción a las TIC. o En los últimos 5 años se ha TRIPLICADO los casos de adicción a los videojuegos o Jóvenes de entre 14 y 18 años que empezaron a los 9-14 años. - Prevalencia: o Uso problemático entre el 15% y el 40% o Adicción entre el 1,5% y el 8%. ADICCIÓN AL TELÉFONO Y OTROS APARATOS MÓVILES - Conocido como nomofòbia (no-mobile-phone-phobia). - Excesivo consumo diario de los tiempos que se utiliza el teléfono. - El 46% de los niños entre 11 y 14 años tienen teléfono móvil. - El 38% de los adolescentes reconocen sentirse mal cuando tienen que dejar su teléfono móvil. - Algunas estudios destacan que el 53% de la población sufre adicción al teléfono móvil. - El 40% de los jóvenes entre 18 y 30 años no pueden vivir sin su smartphone - Cada usuario consulta el teléfono un promig de 34 veces al día. Síntomas: o El precio de la factura del teléfono aumenta de una forma desorbitada. o Está permanentemente “vigilando” el teléfono, comprobando de forma compulsiva y descontrolada cualquier señal, consultando el teléfono aunque esté haciendo cualquier otra cosa. o No deja el móvil para nada, ni siquiera, cuando está con los amigos. Es incapaz de centrarse en la conversación porque solamente se centra en el aparato. o No se separa del teléfono móvil para comer, ir a clase o ir al baño. Se trata de una obsesión que altera su vida. o El móvil se convierte en un entretenimiento constando más que en un objeto de uso práctico para trucar por un motivo concreto. o No es capaz de salir de casa sin el teléfono. o Siendo ansiedad, irritabilidad e ira cuando no puede tener el teléfono, se queda sin saldo, cuando no tiene conexión en Internet, cobertura o cuando se queda sin batería. o Aislamiento social. pasan horas chateando en lugar de relacionarse con otros jóvenes de su edad. o Comportamiento alterado o Alteraciones del estado de ánimo o Comportamiento compulsivo o Peligro de hacer contactos con desconocidos, que pueden traer consecuencias negativas. o Bajo rendimiento escolar, llegando al fracaso escolar debido al absentismo escolar o a no respetan los horarios de estudio o En los casos más graves, se puede llegar a robar y a mentir con tal de tener un móvil. ADICCIÓN A LA TELEVISIÓN - En España, la gente dedica más de 3 horas diarias a ver la televisión (la mitad de su tiempo de ocio). - La persona abusa de la televisión, no porque no sepa qué hacer, sino porque se siendo nerviosa y irritable cuando no puede ver la televisión. - La conducta se mantiene todo y las consecuencias negativas: llegar tarde al trabajo, bajo rendimiento escolar, perder la pareja, negativa a hacer planes con los amigos o la familia, etc. - Consecuencias: Irritabilidad, agresividad, cansancio, aislamiento, depresión, bajo rendimiento escolar, etc. - La persona antepone ver la TV por ante cualquier otra actividad que antes sí le despertaba interés. - Poca gente demanda ayuda para presentar esta adicción. QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? PREVENCIÓN - Prohibir no sería la solución. Se trata de regular el uso de los aparatos tecnológicos de forma negociada y consensuada con los hijos. Hay que contemplar el tiempo que tienen que dedicar al estudio y al ocio de acuerdo con su edad y acordar Azuela el tiempo que podrán estar conectados en Internet al día. - Procurar tener los ordenadores y aparatos tecnológicos en salas comunes de la casa, como el comedor o la sala de estar para poder supervisar los contenidos a los que acceden los menores. - Hablar con los hijos sobre los peligros que tienen determinados comportamientos que están “protegidos” por el anonimato que ofrece Internet, como son el cyberbulling (acoso virtual a menores mediante ataques personales, divulgación de información personal confidencial o falsa, insultos y amenazas entre otros) y el grooming (acoso de un adultos hacia un menor con la intención de ganarse la amistad para poder abusar sexualmente de él). Todos este comportamientos pueden constituir un delito penal y hay que advertir pues a los menores de este peligros. - Regular el tiempo que los hijos están conectado con aparatos tecnológicos y animarlos a hacer otras actividades que no requieren de estos aparatos tan dentro de casa como fuera. - Hace falta que los padres sean un modelo de conducta. Seria del todo il•lógico que los padres prohibieran tener el teléfono móvil a mesa mientras se come y que los padres sí lo hicieran. TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS - A pesar de que para una adicción se establece la abstinencia completa de aquella conducta o sustancia, a las nuevas tecnologías, esto es más difícil puesto que son herramientas utilizadas a la vida cotidiana, académica y laboral. - OBJETIVO USO CONTROLADO. - Intervención destinada a factores de protección: o Fomentar la capacidad de resolución de problemas o Técnicas de mejora de la autoestima o Entrenamiento en habilidades sociales o Planificación del tiempo libre - Establecer el origen o causa de la adicción y trabajar directamente sobre la causa (tratar la baja autoestima, déficit en HHBB, aislamiento social, bajo estado de ánimo, entrenamiento en solución de problemas, etc.) - Técnicas de control de estímulos § Controlar los tiempos de exposición pactando con el paciente. § Comunicar a los amigos y familiares los cambios en su comportamiento. § Limitar el acceso al router, tv, teléfono, etc. § La familia supervisa el buen cumplimiento de las pautas. o Se ha demostrado como una herramienta muy efectiva a primeros del tratamiento, para lograr la abstinencia o el control, siempre que se realice correctamente con la supervisión de un coterapeuta à Pautas a la familia - Identificación de las SITUACIONES DE RIESGO. - PLANIFICACIÓN de actividades gratificantes. - ESTRATEGIAS De AFRONTAMENT DE La ANSIEDAD o Técnicas de relajación o Técnicas de distracción o Programación de actividades incompatibles o Técnicas de imaginación o Autoverbalitzacions positivas o Aceptación del malestar - REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA u Objetivo: Aprender a hacer frente en los estados emocionales negativos (ansiedad e irritabilidad entre otros) y a los pensamientos irracionales relacionados con la conducta adictiva y sustituirlos por pensamientos más realistas. - PREVENCIÓN DE RECAÍDAS u Objetivo: Identificar las situaciones de riesgo y entrenamiento en el afrontament de estas. o Detección de situaciones de alto riesgo o Practicar actividades gratificantes alternativas. o Cambio en el estilo de vida. o Reestructurar los pensamientos erróneos sobre los efectos negativos de su comportamiento, puesto que con el tiempo el adicto puede minimizar los consecuencias de volver a su comportamiento con las TIC. o Afrontament de la presión social. Entrenamiento en HHSS. o Solución de conflictos personales e interpersonales. o Afrontament de estados emocionales negativos mediante técnicas cognitivas. o Información sobre caída y recaída y el efecto EVA o Abordar los problemas específicos que presente cada jugador. Cristina Martínez Viana Psicóloga núm. 13.803 Directora Gabinet Psicològic Mataró

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/adiccion-3608.jpg 398 679 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:122022-05-09 18:01:51Adicción a las nuevas tecnologías
Noticias

Aumenta la anorexia masculina entre adolescentes

Los casos de anorexia masculina están en aumento. Cada vez hay más chicos adolescentes que muestran síntomas de un trastorno que es mayoritariamente femenino y que también se presenta a edades tempranas. Un repunte que los pediatras empiezan a detectar y quieren poner sobre aviso a las familias para ayudarles a frenar conductas de riesgo y que pongan límites al uso de las redes sociales y a Internet, donde se pueden encontrar páginas que hacen apología de la anorexia y bulimia.
La anorexia entre los hombres es minoritaria (apenas un 10% de los casos) y pasa más inadvertida que entre las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, fundamentalmente). Pero a pesar de haber sido un trastorno ignorado durante años, no solo existe; sino que tiene sus particularidades respecto a las chicas. Por ejemplo, destaca la proporción de homosexuales, que es superior entre los pacientes varones. También hay diferencias en las estrategias empleadas para perder peso por las víctimas de esta disfunción de la conducta alimentaria: en lugar (o además) de recurrir a prácticas como los vómitos, ellos tienden a desarrollar otros comportamientos como la obsesión por el ejercicio. E incluso hay más casos de comportamientos cruzados con la depresión y el abuso de drogas.
Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado investigadores de la Universidad de Montreal que se han sumergido en 24 estudios elaborados a lo largo de 15 años sobre las historias clínicas de 279 pacientes de entre 11 y 36 años para detectar los denominadores comunes entre hombres y mujeres con anorexia, y, sobre todo, identificar las diferencias.

La investigación dirigida por el equipo canadiense y publicada en la revista Neuropsychiatrie de l’Enfance et de l’adolescence destaca que los afectados de ambos sexos comparten el mismo terror por ganar peso o la obcecación enfermiza por llevar la cuenta de las calorías ingeridas. Pero inciden en las discordancias y reflexionan sobre ellas. Por ejemplo, respecto a la mayor tasa de homosexuales, los investigadores lanzan varias hipótesis. Entre ellas, sugieren que está relacionado con la importancia que se da en la comunidad gay a la apariencia física, pero también comentan que la anorexia podría ser un refugio frente a los conflictos derivados de la necesidad de afrontar la identidad sexual del paciente. “La anorexia nerviosa sería una forma de retrasar decisiones o de evitar afrontar dudas sobre la orientación homosexual”, plantea Laurence Corbeil-Serre, director de la investigación.
“Es cierto que estos chicos son un grupo de riesgo”, comenta Gonzalo Morandé, jefe de la unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Niño Jesús de Madrid. “La tendencia homosexual es un clásico”, añade Enric Armengol, director médico del Centro de prevención y tratamiento de la anorexia y bulimia (Centro ABB) de Barcelona. “Por un lado, por las exigencias del aspecto físico de la comunidad gay y sus estereotipos de delgadez”, insiste Armengol. “Por otro, porque estos comportamientos se suelen dar en la adolescencia, durante unas etapas de desarrollo personal en los que están definiendo su orientación sexual, y padecen una tensión emocional que les hace más vulnerables a este tipo de comportamientos”.
Morandé, por cuya consulta han pasado durante los últimos 20 años “algo más de 2.000 chicas y más de 200 chicos” añade otro grupo de riesgo entre ellos. Este especialista señala a niños con sobrepeso “que se sienten rechazados y pasan de un extremo al contrario, especialmente si tienen un carácter obsesivo”. Y también apunta hacia los deportistas infantiles de alto nivel, algunos de los cuales ha tratado: “se crea una expectativa elevada respecto a ellos, y si no están a la altura del nivel de exigencia que se les ha puesto, se sienten fracasados, y lo pagan con la comida y con el ejercicio compulsivo”.
Hay otras diferencias a los que no alude el estudio pero sobre las que se detienen tanto Morandé como Armengol. Por ejemplo, las relacionadas con la reacción de unos y otras ante los tratamientos para hacer frente a la enfermedad. “En varones la respuesta es algo más rápida que entre ellas”, relata Armengol. “Sobre todo en la primera fase de la terapia, que es conductual [luego se trabaja más la personalidad], en la que tratamos de conseguir que el paciente recupere una ingesta saludable y deje de comer en función de cómo se siente emocionalmente”. ¿A qué se deben estos comportamientos diferenciados? “Quizás tenga que ver con el cerebro emocional del hombre, que responde mejor a los mensajes más directos y concretos”, comenta el psiquiatra del centro ABB. Hay otra posible explicación: es frecuente que las niñas con anorexia sean muy buenas alumnas, mientras los chicos no son igual de estudiosos, como comenta Morandé. Suelen ser chicas perfeccionistas y tenaces, ”lo que se convierte en un inconveniente a la hora de cambiar los hábitos”.
Investigaciones previas ya habían identificado problemas a la hora de diagnosticar la anorexia o la bulimia en hombres, debido a la percepción generalizada que existe de que se trata de enfermedades de mujeres, lo que confunde tanto a las víctimas como a los médicos encargados de detectar los síntomas. La consecuencia de ellos es una falta de tratamiento y apoyo adecuado, como apunta un trabajo de las universidades de Oxford y Glasgow publicado en el British Medical Journal en abril. Este aspecto, que en la mayoría de las veces juega en contra de los chicos con anorexia, sin embargo, en ocasiones puede ayudarles en la recuperación. “A veces los chicos que llegan con una conciencia de enfermedad baja responden bien al tratamiento cuando se dan cuenta de que su problema no tienen nada que ver con ser débil o raro, sino con un trastorno alimentario. Aclaran sus ideas, se relajan y reaccionan mejor”.
En términos generales, dos tercios de los enfermos se recuperan, para lo que necesitan un largo tratamiento de entre tres y cinco años. El tercio restante sigue con algún tipo de síntomas y en el 5% de los casos, la enfermedad se cronifica. “Estos números se mantienen por igual entre hombres y mujeres”, comenta el psiquiatra del hospital madrileño.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/anorexia_masculina-5925.jpg 330 606 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:122022-05-09 18:01:51Aumenta la anorexia masculina entre adolescentes
Página 36 de 56«‹3435363738›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba