La comunicación es indispensable para la interacción de las personas pues sirve para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir lo que desea a su entorno. La comunicación es clave para una adecuada organización social ya que permite a los individuos establecer acuerdos y organizarse.
Las habilidades comunicativas son todas aquellas capacidades que permiten la comunicación entre personas. Gracias a estas habilidades comunicativas es posible dar y comprender instrucciones, aprender cosas nuevas, realizar solicitudes, hacer preguntas y transmitir información con facilidad, entre otras muchas funciones.
Este tipo de capacidades también permiten adaptarse a situaciones nuevas y diferentes, leer el comportamiento de otras personas, comprometerse a llegar a un acuerdo, tener conversaciones difíciles con facilidad y evitar resolver conflictos.
La comunicación más exitosa es el resultado de la siguiente fórmula:
Asertividad + Empatía = Comunicación de éxito
La comunicación de éxito es la que se asienta en la sinceridad y claridad de la asertividad respecto a sus propias necesidades, y el segundo pilar fundamental, recae en la comprensión y ayuda de la empatía respecto a la escucha activa a los demás.
La asertividad fue descrita inicialmente en 1949 por Andrew Salter como un rasgo de personalidad. Sin embargo, más tarde fue definida por Wolpe (1958) y Lazarus (1966) como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y totalmente ineficaz en otras.
El objetivo del entrenamiento asertivo es aumentar el número y diversidad de situaciones en las que se pueda desarrollar una conducta asertiva y disminuir al máximo aquellas que provoquen decaimiento u hostilidad, ya que el comportamiento no asertivo termina generando graves problemas de autoestima y seguridad personal.
La asertividad es la conducta o habilidad social que permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, transmitir directamente sus pensamientos (creencias, posturas u opiniones), defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente los sentimientos y necesidades, y ejercer sus derechos personales sin negar o violar los derechos de los demás.
Por tanto, es una capacidad o habilidad personal de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que dé como resultado una pérdida de reforzamiento social y sin sentirse nervioso o incómodo.
Así, por ejemplo, una persona asertiva puede expresar sus gustos e intereses de forma espontánea, puede hablar de uno mismo sin sentirse cohibido, puede aceptar cumplidos sin sentirse incómodo, puede discrepar con la gente abiertamente y sin generar conflictos, puede pedir aclaraciones de las cosas, puede decir “no” ante peticiones no razonables, etc.
En definitiva, cuando se es una persona asertiva hay una mayor comodidad y manejo en las relaciones interpersonales, las cuales suelen ser más relajadas y menos estresantes o conflictivas.
Si te expresas de forma asertiva das la oportunidad al otro de ver si la visión que tienes de él y de sus comportamientos es acertada o no.
DERECHOS ASERTIVOS
VENTAJAS:
- Facilita la consecución de objetivos o metas deseadas. La principal ventaja del estilo asertivo es que permite obtener lo que se desea (y, por tanto, actuar de acuerdo a los intereses y necesidades propias) sin ocasionar trastornos en los demás ni deteriorar la relación con los otros.
- Satisfacción personal (con uno mismo): respeto hacia uno mismo, confianza y seguridad en sí mismo, aumento de la autoestima, disminución de la ansiedad…
- Satisfacción interpersonal (con los demás)-adaptación social. El uso de conductas asertivas disminuye las posibilidades de una mala interpretación y no niegan o dañan los derechos de las otras personas. Facilita unas relaciones más sinceras, íntimas y significativas, así como un mejor manejo de las relaciones interpersonales y mayor satisfacción con la vida social. Por otro lado, mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás, en el sentido de que se hace un reconocimiento de la capacidad de uno mismo para afirmar nuestros derechos personales.
INCONVENIENTES:
- Este estilo de comunicación nunca tiene desventajas.
DERECHOS LEGÍTIMOS
Todas las personas tenemos una serie de derechos básicos que es importante que conozcas para que puedas defenderlos como es debido:
- Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
- Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.
- Derecho a tener sus propios valores y opiniones.
- Derecho a tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las de los demás.
- Derecho a ser uno el único juez de sí mismo, a experimentar y a expresar los propios sentimientos.
- Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.
- Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.
- Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.
- Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.
- Derecho a pedir lo que se quiere.
- Derecho a ser independiente.
- Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo y con el propio tiempo y las propias propiedades.
- Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.
- Derecho a ignorar los consejos de los demás.
- Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.
- Derecho a estar solo aun cuando deseen la compañía de uno.
- Derecho a no justificarse ante los demás.
- Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros.
- Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.
- Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.
- Derecho a elegir entre responder o no hacerlo.
- Derecho a hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra persona.
- Derecho a sentir y expresar el dolor.
- Derecho a hablar sobre un problema con la persona implicada y en los casos límites en los que los derechos de cada uno no están del todo claro, llegar a un compromiso viable.
- Derecho a escoger no comportarse de una forma asertiva.