• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.
Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias3 / La fobia social y su tratamiento
Noticias

La fobia social y su tratamiento

La fobia social y su tratamiento

DEFINICIÓN FOBIA SOCIAL (CRITERIOS DIAGNÓSTICOS):1.      “TEMOR acusado y persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida (o que no pertenecen al ámbito familiar) o al posible escrutinio/evaluación por parte de los demás, y en las que el sujeto teme actuar de alguna manera que pueda ser humillante o embarazosa (o mostrar síntomas de ansiedad)”.
Así pues, TEMOR A LA EVALUACIÓN NEGATIVA: temor a situaciones en las que el sujeto tiene que hacer algo mientras sabe que los demás le estarán observando y, en cierta medida, evaluando su conducta. La característica distintiva, pues, es un temor al escrutinio por parte de los demás, y temen que ese escrutinio sea embarazoso, humillante, … les haga parecer como tontos, o sean evaluados negativamente. 
 
2.      “La persona reconoce que ese temor es excesivo o irracional (poco razonable)”.
 
3.      “La exposición a la/s situación/es social/es temida/s provoca en el individuo una respuesta inmediata de ANSIEDAD de modo casi invariable”.
 
4.      “Las situaciones sociales o de actuación en público se EVITAN o se soportan con una ansiedad o malestar intensos”.
 
5.      “Los síntomas del trastorno (comportamientos de evitación, anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en las situaciones temidas) INTERFIEREN de manera importante con el funcionamiento del individuo en una o más áreas (rutina habitual, relaciones laborales o académicas, relaciones sociales…), y/o se da un NOTABLE MALESTAR por el hecho de padecer la fobia (es decir, los síntomas producen un malestar clínicamente significativo)”.
q  CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:COGNITIVAS, FISIOLÓGICAS Y CONDUCTUALES.
 
I.- Aspectos cognitivos más frecuentes:
 
–        Sobreestimación aspectos negativos de su conducta (magnificación debilidades personales)
–        Atención selectiva a las debilidades y errores
–        Minimización ventajas/aptitudes personales, descartar valor de los éxitos pasados, …
–        Excesiva conciencia de sí mismo
–        Temor a la evaluación negativa
–        Hipersensibilidad a la crítica
–        Temor a hacer el ridículo
–        Temor a lo que los demás piensan de uno mismo
–        Temor de no agradar a los demás
–        Temor a no saber qué decir
–        Patrones excesivamente elevados para la evaluación de su actuación (auto-exigencia)
–        Percepción de falta de control sobre su propia conducta
 
II.- Síntomas fisiológicos más frecuentes de la respuesta de ansiedad:
 
–        palpitaciones
–        temblor

–        sudor

–        tensión muscular
–        sensación de vacío en el estómago
–        boca seca
–        sensación frío/calor
–        ruborizarse
–        tensión/dolor cabeza
 
 
III.- Aspectos Conductuales:
 
El síntoma conductual más habitual es la EVITACIÓN de las situaciones sociales temidas.
 
Algunas de las más frecuentes son:
–        Iniciar y/o mantener conversaciones
–        Quedar con alguien
–        Asistir a fiestas, reuniones, congresos…
–        Telefonear (especialmente a personas a quienes no se conoce muy bien)
–        Comportarse asertivamente (p.e. expresar desacuerdo o rechazar una petición)
–        Devolver un producto a la tienda donde lo ha comprado
–        Hacer y recibir cumplidos
–        Hablar con personas de autoridad
–        Hablar con desconocidos
–        Hacer contacto ocular con gente que no conoce
–        Hablar en público (p.e. ante grupos pequeños o grandes), pronunciar un discurso…
–        Actuar ante otras personas
–        Ser el centro de atención (p.e. entrar en una habitación cuando la gente ya está sentada)
–        Comer/beber en público
–        Escribir/trabajar mientras le están observando
–        Utilizar los urinarios públicos
 
q  SUBTIPOS DE FOBIA SOCIAL:
 
Fobia social simple o específica: Cuando el temor se refiere a estímulos o situaciones muy específicas (comer o beber en público, escribir delante de otros, hablar en público…).

 
Fobia social generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de situaciones sociales (p.e., iniciar o mantener conversaciones, participar en pequeños grupos, tener citas, hablar con figuras de autoridad, asistir a fiestas…).
 
 
En la clínica, el 60-70% del total de pacientes pertenecen a la fobia social de tipo generalizado.
 
Los distintos tipos de fobia social, a excepción del temor a hablar en público, presentan frecuentemente antecedentes de timidez en la infancia y determinadas características de personalidad (neuroticismo e introversión, especialmente).
 
 
 
q  ETIOLOGÍA (Orientación Cognitivo-Conductual):
 
–        Insistir en que es un comportamiento aprendido, y que como tal puede desaprenderse.
 
–        A continuación se explica cómo se forma y mantiene el problema (Tª Bifactorial de Mowrer):  (ej. experimento: provocación fobia en un niño a un conejo blanco-ruido)
 
La adquisición de la fobia se explica por un proceso de “Condicionamiento Clásico (C.C.)”:  asociación de un Estímulo Neutro (EN), que es neutral en principio en cuanto a la provocación de ansiedad (situación social) con un Estímulo Incondicionado (EI) (estímulo capaz de producir por sí mismo ansiedad/daño: experiencia aversiva), de tal forma que el EN se convierte en Estímulo Condicionado (EC: situación fóbica), es decir, funciona como un estímulo que provoca ansiedad/miedo.
 
El mantenimiento de la fobia se explica por un proceso de “Condicionamiento Operante (C.O.)”, por el mecanismo de “refuerzo negativo” (consecuencia positiva al eliminar algo malo): la evitación de la situación temida provoca una disminución de la ansiedad a corto plazo, actuando así pues como refuerzo negativo (sensación de alivio: es una consecuencia positiva de eliminar algo malo, como la ansiedad). Pero la evitación facilita un mantenimiento del miedo pues no se puede aprender que el E fóbico no va seguido necesariamente de las consecuencias negativas. Por otra parte, la evitación también facilita la influencia de pensamientos negativos (esquemas cognitivos -distorsiones cognitivas- subyacentes = modo de vulnerabilidad). Así, la evitación reduce la ansiedad a corto plazo, pero mantiene el miedo a largo plazo porque son conductas reforzadas negativamente (sensación de alivio) y porque impide que la persona aprenda que la situación no es peligrosa y que es poco probable que sus predicciones ansiosas se conviertan en realidad, además que impide o dificulta el desarrollo de habilidades sociales exitosas.
 
–        Enfatizar la necesidad de una participación activa para romper el círculo vicioso que mantiene la fobia.
 
 
 
 
FASES EN EL DESARROLLO DE LA FOBIA SOCIAL
 
 
 
Experiencia Social Negativa en persona psicológicament vulnerable
(nivel alto de neuroticismo y de introversión)  
 

 
 
Respuestas Psicofisiológicas de Ansiedad
(rubor, taquicardia, sudor, temblor, etc.)  
 

 
 
Anticipación de consecuencias negativas ante otras relaciones sociales  
 

 
 
Respuestas psicofisiológicas de ansiedad
(rubor, taquicardia, sudor, temblor, etc.)  
 

 
 
CONDUCTA INHÁBIL  
 

 
 
1ª FASE: Fracaso en las experiencias sociales
   
 

 
 
 
Anticipación de consecuencias negativas ante nuevas situaciones sociales  
 

 
 
Respuestas Psicofisiológicas de Ansiedad
(rubor, taquicardia, sudor, temblor, etc.)  
 

 
 
EVITACIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIAL  
 

 
 
Sensación de alivio y desaparición de las respuestas de ansiedad  
 

 
 
 
2ª FASE: Reforzamiento de la evitación social
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTACIÓN PROGRAMA DE TRATAMIENTO (COGNITIVO-CONDUCTUAL): TÉCNICAS A UTILIZAR
 
 
Tratamiento Cognitivo-Conductual: Programa Multicomponente (especialmente en la Fobia Social Generalizada).
 
 
TÉCNICAS FUNDAMENTALES:
 
–        EXPOSICIÓN A SITUACIONES TEMIDAS
 
–        TERAPIA COGNITIVA: REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA, AUTOINSTRUCCIONES…
 
 
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS:
 
–        RELAJACIÓN/RESPIRACIÓN
 
–        ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD
 
–        ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
–        AUMENTO DE LA AUTOESTIMA
 
–        DIVERSIFICACIÓN ACTIVIDADES DIARIAS
 
 
 
 
DIFERENCIAS ENTRE EXPOSICIÓN TERAPÉUTICA Y EXPOSICIÓN NATURAL:
 

Prolongada en el tiempo
Breve + Escape
Frecuente
Esporádica
Predecible
Impredecible
Control percibido: la exposición se encuentra bajo el control de la persona
La exposición se percibe lejos del control del paciente
Estrategias de afrontamiento adaptativas (cogniciones racionales + control ansiedad)
Estrategias de afrontamiento desadaptativas: distracción, evitación, mantenimiento cogniciones ansiosas y catastróficas…
 
 
EXPOSICIÓN TERAPÉUTICA
EXPOSICIÓN NATURAL  

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/fobia_social-4719.jpg 225 300 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-06-10 00:00:002022-05-09 18:01:57La fobia social y su tratamiento

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Cómo controlar el deseo de fumar13 mayo, 2025 - 9:28 am
  • Como superar el hábito de procrastinar6 mayo, 2025 - 9:32 am
  • Conducción subconsciente: ¿Estás conduciendo en piloto automático sin saberlo?29 abril, 2025 - 9:48 am
  • ¿Tienes responsabilidad afectiva? Descúbrelo con este test rápido22 abril, 2025 - 11:00 am

¿Quiere mantenerse al día?
Suscríbase a nuestro boletín de noticias

¿Quiere mantenerse al día?
Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Gabinet Psicològic Mataró
4.9
Basado en 338 reseñas.
powered by Google
valóranos en
Colette Paullier
23:43 31 Oct 22
La Dra Cristina es muy buena en su trato con los pacientes y demas personas. Sus talleres son muy interesantes y, sobretodo, muy inspiradores y de gran ayuda. Continuare, desde Uruguay, atendiendo sus talleres via internet. Enhorabuena estimada Dra.
verónica carreño
11:31 11 Oct 22
Buenos días, es al primer taller que participo y me ha encantado. Lo recomiendo muchísimo. Dra. Cristina es un amor.
Núria Palacin Recort
19:13 16 Aug 22
Descubrí en Instagram a Dra. Cristina Martínez; Directora del Gabinete. Compré la MARAVILLOSA PIÑAAGENDA, y he realizado varios talleres gratuitos y el Curso de Crecimiento Personal, lo recomiendo 100x100 . A nivel particular diré que me esta ayudando en mi vida, GRÀCIES.
fany González
19:29 15 Jun 22
Es una profesional estupenda. Siempre dispuesta a dar consejos, ayudar.... es increíble lo que se aprende con ella. Taller Alimentacion consciente y hambre emocional impartido on line por ella, súper bien explicado, muy atenta, solucionando dudas... genial. La sigo por Instagram y es ESTUPENDA!! Gracias una vez más Cristina por todo lo que haces para ayudarnos a todos con tus conocimientos.

Nuestro centro de psicología, psiquiatría, neuropsicología y logopedia te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web

gabinet_psicologic_mataro

👉PROCEDIMENT El procediment consisteix en que 👉PROCEDIMENT

El procediment consisteix en que el pacient s’assegui davant d’una cadira i imagini que s’hi troba asseguda una persona significativa de la seva vida o un aspecte concret de si mateix. Tot seguit s’inicia un diàleg on la persona explica, pregunta, acusa o es disculpa. Posteriorment aquest canvia de posició, s’asseu a la cadira buida, i es transforma en l’altra persona o part de si mateix. Finalment es fan intercanvis de cadires fins que s’arriba a alguna resolució o nova comprensió de la situació. 

👉FORMES

Una situació o esdeveniment: La persona pot buscar reprocessar o reinterpretar una experiència concreta, la qual ha pogut tenir un impacte emocional elevat que ha repercutit en el seu estat d’ànim posterior.

Una persona significativa amb un assumpte inconclús: És comú i especialment útil en casos de dol o desvinculació de persones significatives. 

Un aspecte de la pròpia personalitat: Aquesta última versió és atractiva quan existeixen certs aspectes de la pròpia personalitat que no són acceptats o que han estat rebutjats, generant un conflicte intern, i creant un malestar emocional o problemes de comportament.

Si vols obtenir més informació, al nostre centre de psicologia i psiquiatria t'ajudarem a resoldre qualsevol pregunta. Estem formats i especialitzats tant en població infantil👧 i adolescent com 🧔 adulta.

Posa't en contacte amb nosaltres, t'atendrem encantats.

☎️93 790 85 96
📱636 768 455
📩info@gabinetpsicologicmataro.cat

#salutmental #gabinet #mataro #mataró #maresme #gabinetpsicologicmataro #equip #new #noticia #notícia #fritz #gestalt #tècnica #cadira #psicoanalisi
La patologia se situa en la categoria de trastorns La patologia se situa en la categoria de trastorns de símptomes somàtics i relacionats, novament el principal component és la preocupació. 🥺

Hi ha diferents tractaments validats per a aquesta problemàtica, sent la Teràpia Cognitiu-Conductual la més eficaç. ❤ 

Tot i així, les diferents intervencions coincideixen en una sèrie de mètodes considerats especialment útils:

👉Autoobservació i identificació: Observar les nostres reaccions davant d'estímuls que ens facin connectar amb la possibilitat d'emmalaltir, juntament amb la nostra reacció emocional i els pensaments negatius associats, és un primer pas especialment important. Aquí ens podem adonar que molts dels nostres pensaments són irracionals i improbables.

👉Més enllà del pensament: Els primers pensaments automàtics i negatius que ens assalten acostumen a emmascarar altres pors, com ara morir, la solitud o no poder estar amb els nostres familiars. Anar més enllà del pensament inicial ens pot fer connectar amb altres emocions, com la tristesa.

👉Mètodes de respiració i relaxació: Trobar una eina que ens permeti connectar amb el nostre cos, de manera calmada.

👉Estil de vida i variables relacionades: Procurar portar un estil de vida saludable i atendre a com ens comportem en general és una estratègia molt útil. Entre les principals variables vinculades a la hipocondria es troben la necessitat de control (necessitat de tenir-ho tot estructurat, vigilat i controlat), la intolerància a la incertesa (no permetre'ns tenir interrogants a la nostra vida, coses sense saber o resoldre), la rigidesa, i sensibilitat a l'ansietat (aprensió o por envers els símptomes d'ansietat propis).

Si vols obtenir més informació, al nostre centre de psicologia i psiquiatria t'ajudarem a resoldre qualsevol pregunta. Estem formats i especialitzats tant en població infantil👧 i adolescent com 🧔 adulta.

Posa't en contacte amb nosaltres, t'atendrem encantats.

☎️93 790 85 96
📱636 768 455
📩info@gabinetpsicologicmataro.cat

#psicologia #hipocondria #ansietat #salut #salutmental #noticia #notícia #gabinet #mataro #mataró #maresme #gabinetpsicologicmataro #cognitiuconductual #blog
Seguir en Instagram
© Copyright - Gabinet Psicològic Mataró
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO WEB
  • CONDICIONES DE RESERVA WEB
Link to: Técnicas para controlar la ira Link to: Técnicas para controlar la ira Técnicas para controlar la iraTécnicas para controlar la ira Link to: Crear vínculos afectivos seguros con los hijos Link to: Crear vínculos afectivos seguros con los hijos Crear vínculos afectivos seguros con los hijosCrear vínculos afectivos seguros con los hijos
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba