• Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
  • 0Carrito de Compra
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Aula GPM
    • Talleres en diferido
      • Taller de gestión emocional
      • Taller pensamiento positivo y vivir con entusiasmo
      • Taller relaciones sanas y tóxicas
      • Taller procrastinación y gestión del tiempo
      • Taller de perfeccionismo
      • Taller gestión de la ansiedad y el estrés
      • Taller potencia tu autoestima y supera la necesidad de aprobación
      • Taller comunicación asertiva
      • Taller creencias limitantes
      • Taller alimentación consciente y hambre emocional
    • Talleres en directo
    • Cursos
      • Curso de Crecimiento personal
      • Curso de autoestima
    • Libros
      • Libro «Me amo», por la Dra. Cristina Martínez
    • La Piñagenda 2023
    • Ebooks
      • Ebooks Dra. Cristina Martínez
    • Charlas en Escuelas
    • Diputació de Barcelona
  • Medidas COVID-19
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú

Trastornos de la Eliminación

Entre los 3 y los 5 años, los niños son capaces de controlar sus esfínteres. A partir de esa edad, la incontinencia urinaria o fecal se consideran trastornos de la eliminación.

El control de los esfínteres suele desarrollarse de forma parecida en la mayoría de niños. Los pasos son los siguientes:

  1. Continencia fecal nocturna.
  2. Control fecal diurno.
  3. Continencia urinaria diurna.
  4. Control nocturno de la orina.

Este último es el que más tarda en desarrollarse y es por eso que hay muchos niños que mojan la cama.

Trastornos de la Eliminación

¿Cuáles son las causas de los trastornos de la eliminación?

Los trastornos de la eliminación pueden tener causas orgánicas: irritaciones, afecciones urológicas, cistitis pero también puede deberse a que la vejiga está disminuida. Esto implica que los niños con trastornos de la eliminación enuréticos (orina) necesiten ir frecuentemente al baño.

Hay veces que los trastornos son de origen neuromuscular y afectan al sistema genitourinario, los centros del cerebro o la médula espinal. Cuando un niño con más de cuatro años de edad orina durante la noche fuera del baño, es necesario acudir al pediatra para poder descartar las causas orgánicas anteriormente descritas. Una vez se descartan estas posibles afecciones se atribuye el problema a una afección psicológica. Es para ello que se acudirá a un psicólogo infantil.
Las causas psicológicas pueden ser muchas: el niño no ha aprendido correctamente a usar el baño o su piel no es sensible a la humedad, muchas veces por usar demasiado tiempo pañales. Cuando el niño es insensible a la humedad su cuerpo no reacciona si se siente húmedo cuando está durmiendo. En algunos casos el niño busca la reacción de sus padres porque obtiene algo a cambio, muchas veces busca su atención. En otros casos, los trastornos de la eliminación se deben a problemas emocionales tales como de dependencia emocional, cambios de colegio, de casa, divorcio de los padres o el nacimiento de un hermano menor.
Todos los cambios que alteran el entorno del niño pueden ser agentes que inciden en el desarrollo estos trastornos. En el caso de la encopresis (defecar) se debe muchas veces al estreñimiento, niños que retienen heces, la presión del colon vence al esfínter y se producen estas evacuaciones incontroladas.

    ¿Qué tipos de trastornos de la eliminación existen?

    Existen dos tipos de trastornos de la eliminación:

      – Encopresis Consiste en la evacuación de heces en lugares no apropiados. Es algo involuntario normalmente pero hay veces que los niños lo hacen para buscar la atención de sus padres. El niño debe tener unos 4-5 años de edad.

      – Enuresis Es un trastorno de la eliminación que se define por el vaciado repetido de orina en lugares no apropiados. Puede ser involuntario o intencionado. Se diagnostica cuando hay cierta frecuencia, no hay una explicación médica detrás y es a partir de los 3 años de edad. Si interfiere en actividades cotidianas es un problema que debe tratarse con un psicólogo infantil.

    ¿Cuál es el tratamiento de los trastornos de eliminación?

    El tratamiento aborda dos áreas, la afectiva y la interpersonal. El tratamiento del área afectiva aborda los problemas, ansiedades, miedos parentales sobre la enuresis o sobre los propios miedos del niño en relación a la afección. A los padres se les recomendará una terapia cognitiva-conductual para manejar las preocupaciones relacionadas con el trastorno de su hijo y tener herramientas para afrontar el problema.

    Para el niño hay variedad de terapias que trabajarán sus problemas: terapias de la conducta para desensibilizar de miedos, terapias de juego para que se exprese, manejo de conflictos, etc. En Gabinet Psicològic Mataró tenemos psicólogos especializados en terapias infantiles ya sea para tratar autismo, trastorno de déficit de atención y trastornos de atención.
    Tratamiento Trastorno EnuresisETratamiento Trastorno Encopresis
    AnteriorPosterior

    La enuresis es la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-6 años como muy tarde).

    Es lo que comúnmente se conoce como incontinencia urinaria y puede darse tanto durante el día como por la noche. Afecta a un elevado porcentaje de niños y se encuadra dentro de los trastornos de la eliminación, principalmente durante la infancia. Este trastorno de la eliminación es, por lo tanto, un trastorno de la infancia, la niñez y la adolescencia, como también lo son la ansiedad infantil, la timidez, el trastorno bipolar, el mutismo selectivo, las fobias infantiles o el trastorno de ansiedad por separación, entre otros.

    Suele aparecer alrededor de los 3-4 años y puede persistir en la adolescencia. Hablamos de enuresis diurna cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas del día, y de enuresis nocturna cuando sucede durante el sueño (es lo más frecuente).

    ¿Cuáles son las causas de la enuresis?

    Las causas no se conocen exactamente. Sin embargo, sí que se sabe que la enuresis nocturna tiene un fuerte componente hereditario, por lo que si un progenitor ha sufrido este trastorno durante su niñez es muy probable que sus hijos también lo tengan. Las probabilidades aumentan de forma notable cuando los dos progenitores han sufrido este trastorno en su infancia.

     Los factores ambientales y sociales también pueden contribuir a este problema. Así,  los niños que sufren estrés tienen más probabilidades de experimentar este trastorno psicológico. Por eso, este problema puede aparecer después de situaciones estresantes para el pequeño, como la separación de los padres, la muerte de un familiar o la llegada de un hermano.
     También puede aparecer después de situaciones traumáticas como abusos sexuales, maltrato, hospitalizaciones, etc. Además, se cree que los niños que viven en hogares desestructurados o con bajos recursos económicos, tienen también más probabilidades de padecer enuresis.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    El principal síntoma es la pérdida de orina involuntaria. En el caso de la nocturna, se da porque el niño tiene la vejiga llena y no se despierta para poder ir al baño y vaciarla. Además, existen una serie de síntomas asociados que pueden aparecer a raíz de este trastorno, tales como:

    • Baja autoestima.
    • Sentimiento de inferioridad respecto a otros niños.
    • Ansiedad.
    • Miedo a dormir con otros niños.

    ¿Cuál es el tratamiento de la enuresis?

    Este trastorno puede tratarse con diferentes métodos. Así, existe la posibilidad de realizar un tratamiento activo, en el que se administra medicación para modificar la dilatación de la vejiga y evitar su vaciado involuntario. Desde un punto de vista psicológico, el tratamiento debe consistir en enseñar al niño unas pautas que le permitan controlar el reflejo de orinar por el día y por la noche. También se debe asesorar a los padres sobre el comportamiento que deben adoptar ante el problema.

    Existen diferentes métodos para hacerlo, tales como el método de la alarma. Consiste en utilizar un dispositivo que emite una alarma cuando detecta humedad en la cama. Provoca que el flujo de orina se interrumpa y el niño se despierte y permite ir adquiriendo, poco a poco, el hábito de controlar el reflejo de orinar.

    También se pueden usar métodos como el de retención voluntaria, en el que se entrena al niño para que aprenda a controlar el esfínter, y el método de entrenamiento en cama seca, basado en enseñar una serie de pautas para controlar y dejar atrás la enuresis.

    La encopresis infantil es la defecación involuntaria e incontrolada más allá de la edad en la que se aprende a controlar la evacuación.

    Suele darse en niños a partir de 3 o 4 años, que ya han sido entrenados para ir al baño y se encuadra dentro de los trastornos de la eliminación, como la enuresis o micción incontrolada. La encopresis es, por lo tanto, un trastorno de la infancia, la niñez y la adolescencia, como también lo son la ansiedad infantil, la timidez, el trastorno bipolar, el mutismo selectivo, las fobias infantiles o el trastorno de ansiedad por separación, entre otros.

    ¿Cuáles son las causas de la encopresis?

    Las causas de la enuresis no se conocen exactamente. Sin embargo, se apunta como posible explicación el hecho de que el niño sufra estreñimiento, lo que provoca la evacuación de heces muy líquidas que pasan a través de las heces duras. También se atribuye a factores de tipo ambiental o social. Así, pueden ser causas de la encopresis:

    • El hecho de que el niño no ha recibido una educación sobre el control de esfínteres.
    • Una incorrecta educación del control de esfínteres.
    • Problemas emocionales.

    También se ha comprobado que determinados factores pueden incrementar el riesgo de sufrir encopresis, tales como:

    • El sexo: los niños tiene más posibilidades de sufrirla.
    • Pertenecer a una familia con bajos recursos o en riesgo de exclusión social.

    ¿Cuáles son los síntomas de la encopresis?

    La encopresis suele tener como principal síntoma la defecación involuntaria. En general, podríamos decir que algunos de los principales síntomas son:

    • No poder retener las heces hasta llegar al baño.
    • Defecación en lugares inapropiados.
    • Esconder las defecaciones.
    • Sufrir estreñimiento.
    • Heces muy grandes.

    Además, existen una serie de síntomas asociados que pueden aparecer a raíz de este trastorno, tales como:

    • Baja autoestima.
    • Sentimiento de inferioridad respecto a otros niños.
    • Ansiedad.
    • Miedo a dormir o a compartir espacio con otros niños.

    ¿Cuál es el tratamiento de la encopresis?

    La encopresis se puede tratar desde diferentes vertientes, ya que en primer lugar resulta muy importante tratar de determinar la causa que puede provocar este trastorno.

    Si no existe estreñimiento es importante determinar si existe una causa emocional que haya podido desencadenar este problema. Cualquier terapia que se realice debe tener como objetivo prevenir el estreñimiento (en caso de que exista) y enseñar al niño a llevar unos buenos hábitos de defecación. Para ello, es básico enseñar a comer correctamente (incluyendo fruta, verdura y otras fuentes de fibra en su alimentación), así como una adecuada higiene cuando se va al baño.
    Desde el punto de vista psicológico, la terapia debe estar orientada hacia ayudar al niño a afrontar su problema con naturalidad. Proporcionarle herramientas para que haga frente a sentimientos asociados al trastorno, como pueden ser la vergüenza, la baja autoestima o la culpabilidad.
    También es importante, tratar el problema desde un punto de vista psicológico para evitar que pueda derivar en problemas graves de autoestima y de falta de relación con los demás.
    logo gabinet

    Nuestro centro de psicología, psiquiatría, neuropsicología y logopedia te ofrece todas las soluciones que necesitas.

    Menú

    • Inicio
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
    • Sala de Prensa
    • FAQ
    • Blog
    • Contacto

    Contacto

    C/ Sant Benet, 41 bxs
    08302 Mataró, Barcelona, España
    937 908 596 / 636 768 455
    info@gabinetpsicologicmataro.cat
    Lu-Vi: 9:00-20:00
    logo_mundo
    © Copyright - Gabinet Psicològic Mataró
    • Facebook
    • Instagram
    • Youtube
    • AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    • POLÍTICA DE COOKIES
    • TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO WEB
    • CONDICIONES DE RESERVA WEB
    Desplazarse hacia arriba

    Gabinet Psicològic Mataró utiliza "COOKIES" para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro portal web, mejorando la seguridad, para obtener una eficacia y una personalización superiores, para recoger datos estadísticos y para mostrarle publicidad relevante. Si continúa navegando o pulsa el botón "ACEPTAR" consideraremos que acepta todo su uso. Puede obtener más información en nuestra POLÍTICA DE COOKIES

    OKLeer más

    Configuración de cookies y privacidad



    Cómo utilizamos las cookies

    Podemos solicitar que se configuren cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para hacernos saber cuándo visita nuestros sitios web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

    Haga clic en los encabezados de las diferentes categorías para obtener más información. También puedes cambiar algunas de tus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.

    Cookies de sitio web esenciales

    Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

    Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para enviar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.

    Google Analytics Cookies

    Estas cookies recopilan información que se usa en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

    Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

    Otros servicios externos

    También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

    Configuración de Google Webfont:

    Configuración de Google Map:

    Vimeo y Youtube incrustan video:

    Política de privacidad

    Puede leer acerca de nuestras cookies y configuración de privacidad en detalle en nuestra página de Política de Privacidad y Aviso Legal

    Accept settingsHide notification only
    • Concertar Visita
    • Whatsapp
    • Concertar Visita
    • Whatsapp