• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Cómo crear un buen apego

 EL VÍNCULO AFECTIVO: EL APEGO
Introducción
La capacidad y el deseo de formar relaciones emocionales están asociados a la organización y funcionamiento de partes especificas del cerebro humano, así como del equilibrio de los neurotransmisores. El cerebro es el órgano que nos permite oler, ver, gustar, pensar y movernos, pero también nos permite amar o no amar.
Estos sistemas cerebrales que nos permiten formar y mantener relaciones se desarrollan durante la infancia y las experiencias de estos primeros años influyen sobre el moldeado de las capacidades para construir relaciones íntimas y emocionalmente saludables. La empatia, el afecto, el deseo de compartir, la capacidad de amar y un sin número de características de una persona asertiva y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego formadas durante la infancia y niñez temprana.
Se puede definir al Apego como a la relación emocional especial y específica que se establece entre el niño y la persona que lo cuida, a la que quiere. Es una relación recíproca, afectuosa y fuerte. Puede ser evidente a partir del primer mes de vida y obedece a una necesidad vital de reducir la ansiedad que le permite afrontar las situaciones que la generan. El apego se caracteriza por ser perdurable con una persona, producir sentimientos positivos (seguridad, consuelo, agrado, etc.) y su pérdida, o la amenaza de la misma, genera en la persona una gran ansiedad. Esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida. Un apego seguro se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que su ausencia parece estar relacionada con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.
Teoría del Apego. Tipos de Vinculación Afectiva
La teoría del apego nace en los años cincuenta siendo sus principales exponentes J. Bowlby y M. Ainsworth. Es una teoría de filiación etológica, de adaptación, pero maneja muchos conceptos psicológicos y de cualificación de la relación e investiga la perspectiva evolutiva del apego.
La relación entre la madre y su hijo ha sido estudiada a lo largo de la historia por muchos investigadores. En 1935 R. Spitz observó el desarrollo de niños abandonados por sus madres en centros de huérfanos, concluyendo que la madre era la representante del mundo externo y a través de ella el niño podría comenzar a construir la objetividad de éste. Bowlby, en 1958, plantea una hipótesis que difiere por completo de la anterior. Para él, el vínculo que une al niño con la madre es producto de una serie de conductas que tienen como objetivo el aproximarse a la madre, surgiendo así su Teoría del Apego.
La teoría de apego investiga la ontogenia de las respuestas a la separación y su relación con el desarrollo cognitivos del bebé. La separación se hace más evidente en la segunda mitad del primer año Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 3
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1
ya que el bebé empieza a tener concepto de sí mismo y ve el exterior como un objeto, algo real, independiente de sí mismo y es cuando puede iniciar su búsqueda. Este objeto se hace en primer lugar con referencias a personas físicas y posteriormente a objetos inanimados. Así pues, el bebé intenta mantener la proximidad con una persona diferenciada de sí mismo considerada por él como más fuerte o de más poder que el mismo, por lo que busca la proximidad con su cuidador. Creándose un vínculo entre bebé y cuidador. La calidad de este vínculo es lo que Bowlby identificó como modelos operantes internos o modelo representacional (internal working model): expectativas que tiene el bebé acerca de sí mismo y de los demás, experiencias presentes y pasadas integradas en esquemas cognitivos y emocionales que formarían la base de la propia identidad y autoestima. En su libro, «Una base segura» (1996), Bowlby define el apego como una disposición preprogramada a la tendencia y no como un instinto. Esta tendencia depende de las experiencias, las cuales se modifican en función de las condiciones ambientales (Oliva, A.) es decir, en función de la retroalimentación. Ainsworth y Bell (1970) estudiaron los distintos tipos de apego basándose en la técnica llamada «situación extraña» (strange situation), consistente en episodios de interacciones y separaciones del niño, siempre menor de dos años, con su cuidador y con extraños. Dicha situación consta de 8 etapas:
? La madre y el bebé entran en un cuarto desconocido,
? La madre se sienta y el bebé queda en libertad para explorar la habitación,
? Un adulto desconocido entra,
? La madre sale y deja el bebé solo con el extraño,
? La madre regresa y el extraño sale del cuarto,
? La madre sale y deja al bebé solo,
? El extraño regresa en lugar de la madre,
? La madre regresa y el extraño se marcha. Los diferentes comportamientos de los niños sometidos a esta técnica permitieron a Ainsworth distinguir tres patrones de conducta que eran representativos de los tipos de apego establecidos: apego seguro, evitativo y ambivalente.
Los niños con apego seguro (madre suficientemente buena) tienden a mantener relaciones estables y relaciones íntimas satisfactorias, en el dominio intrapersonal tienden a ser mas positivos y coherentes consigo mismos, y presentan menor índice de ansiedad y stress. Diferentes autores (Kobak y Sceery en 1988, y Mikulincer, Shaver y Pereg en 2003) han confirmado que en este estilo existe menor ansiedad y evitación, así como mayor seguridad en el apego, comodidad con la cercanía y con la interdependencia y confianza en la búsqueda de apoyo y otros medios constructivos en el asentamiento del stress. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 4
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1
Los niños con apego de evitación o inseguro-evitativo, por el contrario, tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás y prefieren mostrarse indiferentes e independientes. Mikulincer (2003), enfatiza que en el estilo no hay seguridad en el apego, se produce una autosuficiencia compulsiva y existe preferencia por una distancia emocional de los otros. Sin embargo, aunque parecen despreocupados por las separaciones, muestran signos fisiológicos que denotan la presencia de ansiedad y esta activación se mantiene por mucho más tiempo que en los niños seguros (Byng-Hall, 1995). Los resultados de Kobak y Sceery (1988) indican que aunque los sujetos con estilo evitativo no reflejaban sentir afecto negativo ni síntomas de estrés, los padres los consideran ansiosos y con un predominio de la hostilidad. Los autores conceptualizan esta incongruencia como un sesgo hacia el no reconocimiento de afecto negativo. Mikulincer (1998) señala que el estilo evitativo se inclina a la ira pero, aunque presenten intensos episodios de enojo con alta hostilidad, tienden a esconder esta emoción a través de la negación o la demostración de positividad. Por su parte, los niños con apego inseguro-ambivalente se corresponden con cuidadores que no actúan de forma consistente en todas las ocasiones. Los niños no tienen seguridad sobre su comportamiento y se muestran ambivalentes, entre la ira y el deseo de contacto y protección. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus relaciones. A estas tres categorías se les ha añadido más recientemente (Main y Solomon, 1986) una cuarta: el
apego desorganizado-desorientado. Se trata de niños que se comportan con características de las dos últimas categorías anteriores de tipo inseguro. Muestran comportamientos contradictorios e inconscientes. Saludan a la madre cuando regresa pero después se alejan o se acercan sin mirarlas. Parecen confundidos o temerosos, alternando momentos de tranquilidad con otros de alteración. Estos diferentes tipos de vínculos condicionarán la forma de relación en el futuro. Feeney y Noller (1990) han comprobado la importancia del apego para el establecimiento de relaciones amorosas en la vida adulta. Fonagy et al. (1995) señala que a partir de experiencias repetidas con sus figuras de apego los niños desarrollan expectativas en cuanto a la naturaleza de las interacciones. Así, las relaciones tempranas de apego poseen amplia influencia en la capacidad para regular el estrés, en la regulación de la atención y en la función mentalizadora de los sujetos (Fonagy y Target, 2002).
Es evidente de todo lo anterior, que las características del cuidador contribuyen en gran medida a la calidad del apego. Así, en el apego seguro el cuidador es capaz de animar e interactuar con el niño, y muestra sensibilidad a las señales emocionales y tiene habilidades para apaciguar y modificar conductas en respuesta a las señales del niño (Perris, 2000).
En los niños con apego evitativo las madres, de algún modo, han rechazado las señales afectivas, lo que se convierte en un castigo para el niño, quién aprende a inhibir las respuestas castigadas. Si el niño protesta por el rechazo de la madre, ésta responde con la emoción de rabia; así, el niño inhibe su respuesta lo que evita el rechazo y la rabia de la madre y, a la vez, el niño aprende Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 5
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1
que la expresión de afectos es contraproducente (Crittenden, 1995). En cuanto a los padres de niños con estilo evitativo, se señala que giran en torno al castigo físico y la retirada del amor (Magai et al. 2000).
En el caso del apego ambivalente, la conducta afectiva de los cuidadores es errática, cambiante o inconsistente, ya que la mayoría de las veces no responden en forma adecuada a las necesidades del niño, pudiendo producirse una sobre o sub-responsabilidad. Así, el niño no logra predecir cómo responderán sus cuidadores, lo que le genera rabia y ansiedad (Crittenden, 1995). Son cuidadores que se caracterizan por la intermitencia en su capacidad de responder con sensibilidad, inaccesibles en lo emocional y con mezclas impredecibles de respuestas que no satisfacen de modo consistente las necesidades de apego del niño (Perris, 2000). En relación con la teoría del aprendizaje esto se explica a través del condicionamiento operante, donde la conducta de la madre se estructura en un programa de reforzamiento impredecible, lo que aumentaría la tasa de respuesta del niño; éstos experimentan la asociación temporal de su deseo y satisfacción, con emociones de rabia, miedo e incertidumbre (Crittenden, 1995).
Como consecuencia de estos tipos de vínculos establecidos, el niño adquirirá ideas distintas sobre sí mismo y los demás, que se pueden resumir en los cuatro puntos siguientes:
? Apego seguro: idea positiva de uno mismo y de los demás.
? Apego evitativo: idea positiva de uno mismo y negativa de los demás.
? Apego ambivalente: idea negativa de uno mismo y positiva de los demás.
? Apego desorganizado: idea negativa de sí mismo y de los demás. Crear un buen vínculo es de vital importancia para la persona, cómo ya fue demostrado por los resultados de diversos experimentos realizados en la década de 1970. Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros, constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales.
Es conocido que cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza. Esta confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto de la vida.
Formación y Desarrollo del Vínculo Afectivo.
Como se ha visto, la formación del vínculo afectivo depende en gran medida de las características del cuidador, aunque no de manera exclusiva. En la interacción madre-hijo, el temperamento del niño también tiene su importancia, aunque sea de menor índole, puesto que en caso Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 6
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1
de irritabilidad también condicionara estímulos inadecuados del cuidador. Las acciones maternas de vinculación (coger, mecer, cantar, besar, etc.) son el precedente o el consecuente en el bebé del llanto, la sonrisa, la succión, etc.
Esta acción-respuesta forma parte del establecimiento del vínculo. Es multidimensional (Wolff e Ijzendoorn, 1997) al incluir, en el contexto global y ambiental, todas las interacciones posibles entre la sensibilidad materna, la acumulación de estresantes, los factores de riesgo, los sistemas familiares y eventos vitales. Esto ya ha sido incorporado en investigaciones actuales, en que se han integrado otras posibles figuras de apego como la presencia de abuelas en el caso de madres adolescentes (Carrillo et al., 2004).
Los científicos consideran que el factor más importante en la creación del apego es el contacto físico positivo, ya que estas actividades causan respuestas neuroquímicos específicas en el cerebro que llevan a la organización normal responsable del apego.
Durante el primer año de vida el bebé va a ir formando este vínculo en etapas diferenciadas. Así, en sus primeros dos meses responderá de manera indiscriminada ante cualquier persona. Sobre el segundo-tercer mes lloran, sonríen y balbucean más ante la madre que ante cualquier otra persona, aunque pero todavía responden ante los demás.
A partir de los seis-siete meses muestran vínculo afectivo claro con la madre y disminuyen su expresión de amistad hacia los demás, y a partir de los ocho-nueve meses aparece el miedo a los extraños.
Es importante, por lo tanto, que los cuidadores primarios conozcan las pautas adecuadas para la estimulación y respuesta a su bebé, que permitan el mejor desarrollo del vínculo entre ambos. Por supuesto, este conocimiento debe ser extensivo al resto de personas de su entorno con el que el bebé desarrolla vínculos afectivos (padres, hermanos, abuelos, etc.).
CREANDO UN BUEN VÍNCULO: GUÍA PARA MADRES
En este punto se describe de manera resumida el desarrollo evolutivo del bebé en sus distintas etapas a lo largo del primer año de vida, como si fuese una guía de orientación destinada a sus madres o cuidadores primarios, utilizándose estos dos términos indistintamente. Por este motivo se ha elegido una redacción dirigida a la madre, en primera persona, para que quién pudiera estar interesada en su lectura se sienta receptora de esta información, haciendo más amable su comprensión.
La guía se ha dividido en un apartado para cada uno de los doce primeros meses de vida de un bebé, en los que se recogen los aspectos diferenciales más significativos de cada uno de ellos. Se ha añadido un punto inicial dónde se incluye la toma de contacto materno con su nueva situación y otro punto final dedicado a la madre. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 7
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1
La llegada a casa. Ideas generales para conocer y tratar a tu bebé.
La Madre.
Ante todo, la madre debe estar en las mejores condiciones posibles para atender a su bebé, y por ello tiene que encontrarse bien consigo misma. Has de saber que algunas madres experimentan lo que se conoce como la depresión postparto. Esto sucede porque el cuerpo pasa por muchos cambios hormonales y físicos durante el embarazo. Sentimientos de melancolía pueden surgir antes o después de que nazca el bebé. Puede que te sientas desanimada o tensa, o que tenga ganas de llorar por cosas insignificantes que normalmente no te molestarían. No te preocupes, estos sentimientos son comunes y son temporales, no duran para siempre.
Puede que también tengas problemas para dormir. Si es así, por lo menos trata de descansar. Estás pasando por una etapa de mucho estrés, de adaptación a tu bebé y tu bebé a ti y a su nuevo entorno.
Puede serte útil hablar con otras personas sobre tus sentimientos. Habla con tu familia y tus amigos. También puedes consultar a tu médico. Si tienen familiares o amigos que te puedan ayudar con las comidas, la limpieza o las compras, éste es el momento para pedirles ayuda. También es un buen momento para dejar que el padre tome protagonismo respecto a su hijo.
El llanto. Cómo tranquilizarlos.
Todos los bebés lloran porque es el único medio de comunicación de un recién nacido. Lloran para decirte que quieren o necesitan algo cómo:
– tiene hambre,
– siente dolor (cólico, gases),
– tiene miedo,
– está molesto porque necesita que le cambies el pañal,
– o porque no se siente bien.
Si pones atención cuándo quiere comer y cuándo no, aprenderás a distinguir entre el llanto que significa que tiene hambre y el que significa que está incómodo o que quiere atención. A veces, querrá que lo cojas, otras querrá que le cambies el pañal y otras solo estará cansado o aburrido.
Atender al bebé cuando llora no es malcriarlo, le ayuda a sentirse amado y seguro. Sonríele, tócalo y háblale todo el tiempo que puedas. Hazlo cuando le das de comer, cuando le cambias el pañal o cuando le das un baño. Aprenderá a confiar en que tú lo vas a cuidar.
Si llora porque necesita consuelo, cógelo en brazos. Los estudios demuestran que los bebés que se cogen con más frecuencia no lloran tanto como el resto. Pero recuerda que cada bebé es diferente y hay distintas maneras para tratarlo, intenta buscar el motivo de su llanto: Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 8
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1

? Dale de comer.
? Revisa el pañal.
? Envolverlo en un arrullo no muy apretado, para que se encuentre cobijado.
? Mécelo en brazos o en una mecedora.
? Intenta que expulse los gases. Dale palmaditas muy suaves. Acarícialo.
? Susúrrale sonidos suaves para hacerle saber que estás ahí y que te importa lo que siente.
? Háblale.
? Cántale o ponle música suave. Si después de intentarlo todo el bebé sigue llorando, mantén la calma. Ellos perciben tu nerviosismo. No debes dejarlo solo cuando está llorando. No siempre podrás consolar a tu hijo y eso no significa que no sepas cuidarlo. Si el llanto del bebé aumenta sin razón durante mucho tiempo y ningún método es eficaz para tranquilizarlo, llévalo a su pediatra para descartar alguna enfermedad.
No importa qué estés muy estresada o agotada, nunca maltrates a tu bebé. Pegarle puede ocasionarle daños irreversibles como ceguera, daño cerebral o incluso la muerte. Si necesitas descansar, llama a un familiar, a un amigo o a un vecino para que te ayude.
Reflejos del recién nacido.
Los bebés tienen reflejos especiales que duran sólo unos meses. Es bueno conocerlos para que no te asustes cuando los veas:
•Reflejo de Moro o de sobresalto: este reflejo ocurre cuando la cabeza del bebé cambia de posición rápidamente, cuando la cabeza se cae hacia atrás o cuando el bebé se asusta debido a un ruido fuerte. El bebé reacciona extendiendo los brazos y las piernas y estirando el cuello. Luego, une los brazos rápidamente. Puede que llore cuando lo hace. Este reflejo debe desaparecer después de dos meses.
•Reflejo de búsqueda: es el reflejo que usa el bebé para buscar el pecho de su madre. Si tocas suavemente su mejilla con el dedo, el bebé girará la cabeza hacia tu dedo. Este reflejo se mantiene de tres a cuatro meses.
•Reflejo de prensión: el bebé agarra cualquier cosa que se le ponga en la palma de la mano y aprieta el puño. Este reflejo desaparece al cabo de cinco o seis meses.
•Reflejo de marcha: si sostiene al bebé por debajo de las axilas y lo mantiene parado sobre una superficie dura, dará pasitos en el aire. Esto sucede aunque todavía falte mucho para que aprenda a caminar. Este reflejo generalmente dura un par de meses.
No dudes en consultar a tu pediatra si tienes alguna duda o si observas algo anómalo. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 9
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1
Conociendo a tu bebé.
Se conoce como periodo sensible-materno al breve espacio de tiempo inmediatamente después del nacimiento. Es justo ahora cuando aflora el apego, vínculo materno filial, al niño. Axial pues los bebés muestran abiertamente y de manera regular a los siete minutos del nacimiento un vivo interés y alto grado de atención de lo que ocurre a su alrededor, manteniéndose por un periodo de aproximadamente una hora, pasado este tiempo el niño no alcanza tal grado de atención hasta pasado ocho o diez días, por lo que es fundamental el contacto inmediato con tu hijo. Tu hijo te reconocerá por tu olor. Es muy importante el contacto con la piel madre-hijo. Como ves, aunque tu bebé no pueda hablar, ha empezado a comunicarse contigo. Ya habrás notado que si le sonríes él te sonríe, significa que le gusta que le prestes atención. Está aprendiendo a reaccionar ante otras personas y a comunicar lo que le gusta y lo que no.
Al mismo tiempo está aprendiendo a esperar su turno, lo cual es una parte muy importante en la comunicación entre las personas.
También sabe mostrar sentimientos de malestar o incomodidad. Préstale atención cuando esté inquieto. Esto le enseña que puede comunicarse para obtener la atención que necesita.
Pronto sabrás cómo se encuentra al mirarle a la cara. También sabrás lo que siente por la postura, los movimientos y los sonidos que haga.
Habla con él mucho antes de que pueda entender el significado de tus palabras. Cuando le hables usa solamente un par de palabras u oraciones cortas y repítelas varias veces, hazlo más despacio de lo que harías con un adulto. Pronuncia algunas palabras suavemente y otras con mucha emoción, usa tonos un poco más altos, a ellos les gusta que les hablen de esta manera. El bebé presta atención porque sabe que le están hablando solamente a él, le gusta oír su nombre, escuchar tu voz, oír cosas que le hacen sonreír y reír. Más adelante le gustará hablar contigo.
El desarrollo del cerebro. Cómo estimularlo. El cerebro crece más rápidamente durante los primeros tres años de vida de un ser humano. Por eso se ven tantos cambios en los niños pequeños.
Desde el día en que nace el cerebro del bebé está listo para absorber todo tipo de información. Cada día su cerebro crece y cambia de manera significativa. Las experiencias que viven son esenciales para su desarrollo. Aprende de lo que observa, escucha, huele y toca y esto estimula su interés por los objetos de alrededor.
Cada bebé es único, crece de forma diferente y aprende a su propio ritmo, a su manera. Unos son más rápidos, otros más lentos. Si te preocupa algo, habla con tu pediatra. Debes ser su maestra en este proceso de aprendizaje. Por ejemplo: Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 10
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1

? Háblale y cántale. Es bueno hacerlo mucho antes de que él pueda hablar, porque esto le ayuda a desarrollar las habilidades del lenguaje. Háblale en todo momento: cuando lo lleves a caminar, cuando le cambies el pañal, cuando lo alimentes, etc.
? Anima a tu bebé cuando trata de aprender algo. Emociónate con él y repite la actividad varias veces para que le resulte divertido y lo asimile, así se atreverá con nuevos retos. Se sentirá bien.
? Hasta en esta edad tan pequeña, el niño se da cuenta cuánto lo quieres. Es un hecho que aprenden mejor cuando se le trata con atención y cariño.
? Proporciónale una variedad de experiencias que le ayuden a explorar su mundo de manera segura, ellos no distinguen el bien del mal y no saben lo que es peligroso.
? Protégelos de críticas y burlas.
? Muchos bebés y niños pequeños tienen problemas con los cambios repentinos, así pues trata de darle tiempo para adaptarse a lugares y personas nuevas.
? Léele a tu hijo desde los primeros días de vida y síguelo haciendo mientras crece. Por último, recuerda que debes afrontar este proceso con paciencia y perseverancia.
Inteligencia emocional. Los bebés también tienen habilidades sociales.
El primer contacto social será contigo. Desde el principio al bebé le interesa mucho la cara de su mamá. Nota tus expresiones y el tono de tu voz. Reacciona a tus emociones. Se ha comprobado que los bebés muestran emociones desde el primer mes de vida y que los bebés felices aprenden mejor.
La manera como lo coges y le hablas hace que se relaje y se sienta más seguro y feliz. En esta situación el bebé está más despierto, atento y receptivo y se acuerda mejor de las cosas. Tiende a mirar, explorar y jugar más. Por ejemplo, trata de hacer cosas nuevas con los juguetes o de hacer sonidos a las personas. Esto les ayuda a aprender y recordar cosas nuevas.
Por supuesto, pasará por momentos de dificultad y angustia, pero esto no lo dañará, es más, sentir emociones negativas breves puede ser útil para tu hijo. Eso sí, debes actuar con rapidez para ayudarle a sentirse mejor. Así él sabrá que a ti te importa lo que trata de comunicarte. Una emoción negativa prolongada, como el llanto, sí puede hacer daño al niño.
La emoción negativa predominante es la angustia o la reacción al dolor. Más adelante, el bebé expresará tristeza y enojo, y luego miedo. Todas las personas tenemos estas emociones para protegernos, son mecanismos de defensa. Ayúdalo a reconocer, aceptar y controlar estas emociones reaccionando con mucho amor y ternura. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 11
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1
Ha cumplido un mes.
En esta época su nivel de desarrollo aún es muy grosero y se caracteriza por:
•Llora cuando tiene hambre, esta mojado, cansado o cuando quiere que lo cojas.
•En este mes aprenderá que le das de comer cuando tiene hambre.
•Le asustan los ruidos fuertes, las luces muy brillantes o que le agarren muy bruscamente.
•Con frecuencia se siente molesto por la tarde, los llamados cólicos del lactante, ( los cuales suelen durar hasta los tres meses).
•Prefiere ver figuras en patrones y en blanco y negro más que en color. Te mira a los ojos pero aún no mantiene la mirada por mucho rato
•Mantiene las manos y los dedos un poco abiertos la mayoría del tiempo.
•Cuando esta boca abajo, gira la cabeza a un lado. Casi puede girarse de lado cuando esta boca arriba.
•Necesita que le pongas la mano detrás de la cabeza y del cuello porque aún no controla su cabeza.
•Hace ruidos con la garganta y gorgojea.
•Cuando te vea o te oiga tal vez te sonría (sonrisa social), es ahora cuando comienza a tomar contacto con su entorno.
? Pautas que se aconsejan para dirigirte a tu bebe.
•Abrázalo y ponlo sobre tu pecho. Oír tus latidos le transmitirá seguridad.
•Conviene bañarlo a diario, terminando con un suave masaje mientras le aplicas una crema. Así también te comunicas con él.
•Diferenciales el día de la noche. Por el día ruidos normales de la casa. Por la noche ausencia de ruidos y luz.
•Procura que esté despierto cuando lo lleves a dormir, que aprenda a dormirse en la cuna.
Ha cumplido dos meses.
? Maduración Física.
A los dos meses de edad tu hijo ya tiene más control sobre el cuerpo y se observan cambios físicos: cuando era más pequeño, parecía que no podía coordinar muy bien los brazos y las piernas, ahora los puede mover con más uniformidad.
•Tiene las manos abiertas con más frecuencia.
•No puede alcanzar los objetos aún, pero si le tocas la mano con un juguete, mueve la mano hacia el juguete.
•Pone las manos arriba de la cabeza cuando juega. Puede girar el cuerpo y mover la cabeza de lado a lado. Se puede meter la mano o la sábana en la boca para chuparla, y lo hará con mucha desazón, es la forma de tranquilizarse.
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 12
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1

•Algunos niños hacen movimientos de gateo con las rodillas cuando están acostados boca abajo.
? Maduración Emocional.
•»Pedalea» con los pies cuando se emociona.
•Ríe y sonríe cuando se siente feliz.
•Llora cuando tiene hambre, miedo o cuando se siente incómodo.
•Se da cuenta de las voces y comienza a diferenciar a los extraños.
•Sonríe a otras personas, no sólo a su mamá.
•Se tranquiliza cuando se chupa los dedos, el biberón o el chupete.
? Maduración sensitiva.
•Se gira hacia el origen de los sonidos. Algunas veces deja de moverse hasta que descubre de donde procede.
•Se mantiene despierto durante el día, pero generalmente hace varias siestas, aunque sean breves.
•Susurra y dije «ajitos» o emite sonidos, así se comunica con su entorno más inmediato. •Empieza a mirarse las manos fijamente. Puede ver un objeto a varios centímetros de distancia.
•Te sigue con los ojos para verte mover. Le gusta hacerlo.
•Fija la vista en personas y objetos.
•Comienza a diferenciar entre lo duro y lo blando. Le gusta que le pongas algo suave en las manos.
? Pautas que se aconsejan para dirigirte a tu bebe.
? Míralo a los ojos cuando le hablas.
? Llámalo por su nombre.
? Dile cosas sencillas. «guapo, bonito…». Utiliza «mamá» y «papá» cuando le hables.
? Hazle gestos cuando le hables, cómo decirle «di adiós al perro» y moverle la mano con gesto de despedida.
? Hazle preguntas. «Carlos, ¿quieres leche?» «Carlos, ¿quieres salir?» Hazle preguntas aunque no te pueda contestar.
? Mientras estás haciendo cosas háblale sobre ello: cuando lo vistes, bañas, le cambias el pañal, etc.
? Léele, le gustan los cuentos y los poemas. Hasta puedes leerle de tu revista o libro favorito usando una voz animada.
? Cántale. Es importante mientras tu hijo aprende habilidades del lenguaje.
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 13
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2012) n.° 1

? Observa las expresiones de tu hijo cuando le hablas y escucha tus sonidos. Imítalos cuando le respondas. Si él sonríe y mantiene contacto con los ojos, te está diciendo que quiere que sigas hablando, que le gusta. A los dos meses duermen mejor de noche. Es conveniente ir creando una rutina de sueño y de comidas, es el momento en que se le debe de ir diferenciando el día de la noche, así pues sólo se le alimentara de día, ya no es necesario que sea cada tres horas, se debe distanciar. A esta edad tiene capacidad suficiente para alimentarse solo durante el día, ya que la noche es para dormir, y así se le debe de hacer entender a él. Esta también es la forma de instaurar una rutina de sueño. Cada bebé es diferente, pero a esta edad generalmente duerme más de noche que un recién nacido.
Por la noche lo puedes acostar después de que se tranquilice, aunque no esté dormido. Puedes sentarte a su lado y acariciarlo o cantarle suavemente. Esto ayuda al niño nervioso a aprender a calmarse. Es posible que quiera usar un chupete o chuparse el dedo mientras se duerme. Repite siempre el mismo patrón de conducta, le ayudarás a relacionar ese patrón con el sueño y aprenderá a dormirse, este patrón puede ser diferente en cada niño, lo debes de crear a medias con el, ya que cada niño tiene sus cosas preferidas que le ayudan a dormirse.
Ha cumplido tres meses.
? Maduración Física.
•Puede controlar más su cabeza, mantiene la cabeza alienada al tronco. Puede levantar la cabeza por 10 segundos o más cuando le acuestas boca abajo.
•Tiene las manos abiertas la mayoría del tiempo, se toca la cara con sus manos.
•Mantiene los objetos en su mano, no los alcanza pero intenta alcanzar algunos juguetes que están cerca (móviles).
•Mueve mucho los brazos y las piernas.
•Puede apoyarse sobre las piernas cuando le sostienes de pie.
•Gira sobre su cuerpo.
? Maduración Emocional.
•Balbucea (combinación de sonidos), lloriquea y se ríe.
•No llora tanto como antes.
•Grita y hace otros sonidos cuando le hablas.
•Es posible que duerma toda la noche y tal vez necesite una siesta en la mañana y otra por la tarde.
•Gira todo el cuerpo para mirarte cuando te ve, cuando oye hablar o cantar.
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psic

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/apego-5234.jpg 683 1000 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:50Cómo crear un buen apego
Noticias

Permisividad, control y afecto parental y consumo de drogas en adolescentes

Antecedentes: Los padres juegan un papel importante a la hora de determinar el riesgo del consumo de drogas de sus hijos. El objetivo de este estudio fue analizar cómo la permisividad hacia el consumo de drogas y control y afecto del padre y madre estaban relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y cannabis.

Método: La muestra estuvo compuesta por 1.428 jóvenes (51,8% varones) de entre 11 y 19 años de Mallorca.

Resultados: Aquellos jóvenes que percibían a sus padres más permisivos, con menor control por parte de la madre y mayores niveles de afecto tanto materno como paterno, tenían más probabilidades de consumir alcohol, tabaco y cannabis. Se encontraron diferencias en función del sexo dentro de este patrón. Las variables de afecto y control por parte de la madre no fueron influyentes en el caso de los varones, mientras que el patrón general se mantuvo en el caso de las mujeres.

Conclusiones: Este estudio resalta la importancia de la permisividad percibida y es necesario tener en cuenta el sexo de padres e hijos a la hora de proporcionar afecto y control, ya que son los padres los que influyen en los hijos varones y las madres en las mujeres.

Autor-es: Elisardo Becoña; Úrsula Martínez; Amador Calafat…(et.al)
Palabras claves: Permisividad, Control, Afecto, Drogas, Familia, Jóvenes.
Keywords: Permissiveness, Control, Affect, Drugs, Family, Young people.)

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/padr4es-1704.jpg 230 340 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:50Permisividad, control y afecto parental y consumo de drogas en adolescentes
Noticias

Separación de pareja sin perjudicar a los hijos

Presentamos un documento con finalidades esencialmente preventivas que busca orientar a las parejas en proceso de ruptura, porque esta sea lo menos traumática posible para los adultos y especialmente para los niños.

Habitualmente, se olvida que bajo el delicado proceso de la ruptura hay un componente emocional, psicológico y social que afecta tanto a la pareja y los hijos, como el resto de la sociedad. Por eso, este documento pretende abordar el tema del divorcio desde otra perspectiva, más allá del enfoque jurídico-legal.

Las claves para una separación no traumática
«Toda ruptura familiar compuerta además de un proceso legal, un proceso emocional, personal y psicológico que viven tanto los adultos como los hijos de la pareja». Se pretende orientar a los adultos porque el paso a la nueva etapa familiar no sea doloroso ni traumático.

Sin olvidarse de las cuestiones que surgen con más frecuencia en los divorcios, se recomienda fomentar el diálogo con los hijos o favorecer la relación entre los padres. Así mismo, apunta aquellas conductas que tienen que evitarse, como implicar a los menores en el proceso judicial o criticar al otro progenitor ante estos.

Esta es una de las patologías más habituales en los casos de divorcio, el síndrome de alienación parental. Según el psicólogo Benito Peral, «el peor que le puede ocurrir a un niño es que uno de los padres, consciente o inconscientemente, induzca al niño a odiar al otro».
Se tiene que hacer reflexionar a los adultos y explicarlos cuáles son sus responsabilidades hacia los hijos. Una custodia no implica únicamente dar de comer al hijo, sino también fomentar la figura del otro progenitor.

Los programas de mediación, un éxito

La mediación familiar intrajudicial es una alternativa a la vía judicial, y su fin es que la separación sea de mutuo acuerdo y el menos traumática para los hijos. Los padres tienen que fijar los puntos de la separación, con la ayuda de un mediador, siempre que estos se ajusten a las necesidades de los hijos.

Gracias a estas medidas, se evita a los menores un sufrimiento emocional, inseguridades o sentimiento de culpa habituales en las separaciones conflictivas. Pero sobre todo, y casi lo más importante, se garantiza a los niños su derecho y necesidad de tener a los dos padres.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/doc-0272-esg-2113.jpg 450 600 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:49Separación de pareja sin perjudicar a los hijos
Noticias

El sorteo de la lotería de Navidad, en directo en TV3 y 3/24 con la psicóloga Cristina Martínez

El domingo, a partir de las 8.45, Tv3 y el 3/24 emitirán conjuntamente el sorteo de la lotería de Nadal que se celebra en Madrid.
La conducción irá a cargo de Lídia Pràdanos y Josep M. Soro desde los estudios de Sant Joan Despí, y de Josep Capilla desde el Salón de Sorteos y Apuestas del Estado en Madrid.

Un amplio despliegue de reporteros y técnicos estará a punto para desplazarse y ofrecer, en directo, información desde las administraciones que hayan sido favorecidas con los premios más importantes.

El programa contará también con la colaboración de Emili Garcia, propietario de la administración de lotería La Bruixa de Drap de Barcelona, el economista Carles Torrecilla y la psicóloga especialista en patologías del juego Cristina Martínez Viana.

La transmisión está previsto que se alargue hasta las doce y media del mediodía, que es cuando según las previsiones se acabará el sorteo.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Dibujo-5201.jpg 515 568 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:49El sorteo de la lotería de Navidad, en directo en TV3 y 3/24 con la psicóloga Cristina Martínez
Noticias

Las compras compulsivas

Durante las fiestas navideñas hay quien gasta más de lo que puede, pero existe una parte de la población para los que estas fechas sólo son una excusa perfecta para comprar de todo y a todas horas. El hecho de comprar un poco más de la cuenta es algo normal, dada la sociedad en la que nos movemos, pero esta actividad se puede convertir en algo peligroso e incluso patológico. Se entiende por compra compulsiva un trastorno que se caracteriza, básicamente, por una urgencia irresistible de compra masiva de objetos superfluos. Esta adquisición se acompaña de sentimientos de ansiedad, irritabilidad y nerviosismo. Tras un breve período de alivio temporal de la tensión, la persona experimenta un sentimiento de culpa que no le impide, sin embargo, volver a comprar, ya que no hay ningún control sobre los impulsos y no se distingue entre deseo y necesidad. La compra compulsiva la sufren aquellas personas que compran sólo por el placer de comprar, no porque necesitan lo que adquieren. El perfil de la persona que padece adicción a la compra es muy similar al del ludópata. Para muchos compradores compulsivos, la compra les otorga el poder de decisión negado en su entorno familiar o laboral.?El sector de la población que destaca como compradores compulsivos son mujeres jóvenes, con un nivel económico, cultural y profesional elevado. La compra compulsiva suele comenzar a los 18 años y se manifiesta como un problema entre 7 y 10 años más tarde, por las deudas acumuladas, sensación de ser rechazado, sentimientos de culpa, dificultades financieras, legales, problemas conyugales y familiares.? Por lo que respecta al origen o etiología de dicha problemática se desconoce la causa de la compra compulsiva, pero en el ámbito profesional se esgrime como razones que provocan este trastorno el tipo de vida de las sociedades consumistas y las posibles carencias afectivas y descompensaciones personales o profesionales, a las que se da salida con compras excesivas de objetos para uno mismo o para los demás.? Podría decirse, que las principales causas de la adicción al consumo son las siguientes:? a) Preexistencia de rasgos psicológicos específicos (ser caprichoso e impulsivo, un nivel alto de ansiedad en relación con la compra, etc.)
b) Insatisfacción personal?
c) Atracción por los estímulos de consumo ?
d) Mayor aceptación de valores consumistas y vulnerabilidad psicológica hacia los mensajes que relacionan el consumo con la felicidad y el éxito social
e) Bajo nivel de autoestima y desconfianza hacia las propias aptitudes o habilidades.? La compra compulsiva es como cualquier otro comportamiento obsesivo. Es un trastorno de una conducta normal que, en este caso, a fuerza de repetirse y de provocar una sensación agradable, pasa a ser buscada con ansiedad. ? El objetivo del tratamiento es lograr una conducta controlada. Para esto, inicialmente se toman una serie de restricciones, así por ejemplo, se impide el uso de tarjetas de crédito, o llevar efectivo, para gradualmente, permitir un acceso al consumo controlado. La intervención suele ser de tipo multidisciplinar y busca un enfoque integral de la problemática. En base a esto, el tratamiento puede contemplar tratamiento farmacológico, educación individual y familiar, terapia ocupacional, terapia familiar y psicoterapia con las variaciones necesarias según la gravedad del caso.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/compras-0754.jpg 300 452 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:49Las compras compulsivas
Noticias

Consejos para desconectar del trabajo

En muchos casos cuando se acaba la jornada laboral y un problema lógico complejo queda pendiente puede hacer que quede en nuestra mente y nos persiga a lo largo del día. Como consecuencia, puede que estemos haciendo otras actividades como pasear, comprar la comida o ver una película, y estemos pensando en ese problema lógico que quedó pendiente. En principio esto no debería ser extremadamente perjudicial siempre que esto no afecte a tus relaciones personales.

Pero otras ocasiones se vuelve más peligroso cuando ese problema lleva una carga emocional de estrés como la importancia de tenerlo resuelto en X o la incertidumbre de que si algo fallase las consecuencias podrían ser terribles. Esta carga emocional y estrés a la resolución del problema puede provocarnos insomnio, e incluso, enfermedades de tipo psicológicas, gástricas, dermatológicas y de salud en general.

Aprender a desconectar del trabajo para llegar a evitar esos extremos es vital para la salud de los trabajadores. Por ello, vamos a poner algunos consejos para desconectar del trabajo en nuestro tiempo de vida personal.
No todas las tareas son urgentes ni importantesA pesar de lo mucho que nos inculcan sobre la importancia que tiene el trabajo por encima de todas las cosas o la dedicación que se deben tener a las empresas y a los clientes, la realidad es que un trabajo debe ser una carrera de fondo, no una carrera de sprint. En una carrera de fondo, no se entrega todo nuestro esfuerzo constantemente ya que en caso contrario al principio de la carrera ya estarás cansado.

Aprender a dosificarte, centrar tus esfuerzos en lo realmente importante y no darle la importancia a todas las peticiones urgentes que luego en el fondo no lo son, reducirá el esfuerzo psicológico necesario.
Habla con otras personasEn ocasiones estamos tan encerrados en nuestros problemas y miedos que no tenemos una perspectiva general de como es el mundo. Tratar con otras personas de otras empresas e incluso de otros sectores nos permitirá conocer mundo más allá de la empresa donde estás.
Teniendo una perspectiva general podrás ver que siempre tienes opciones a elegir y que tu empresa e incluso tu forma de trabajar no es la única y hay muchas formas de ganar un salario sin necesidad de pasar por ciertas situaciones. Con ello perderás miedo a amenazas de despidos o el miedo a cambiar de empresa en un momento dado.
Desarrolla tus otros hobbiesAntes de nada, me gustaría comentar que tu profesión debería ser en mayor o menor medida, uno de tus hobbies que has ido desarrollando poco a poco hasta conseguir ganar dinero con ello. Sin embargo, eso no significa que no puedas tener otros hobbies y no puedas realizar otras actividades. 
Al igual que todo el mundo necesita comer pero no necesariamente lo hace a todas horas,  que hayas estudiado porque te gusta una profesión en concreto y desees dedicarte a ello, no significa que tengamos que ejercerlo 12 horas al día. Si tienes otros hobbies practícalos también y te ayudará a sentirme mejor contigo mismo. Además existe la posibilidad de que te ayude a conocer a otras personas incluso de otros gremios.
No te fijes solo en los problemasNuestro trabajo consiste en resolver problemas constantemente. Es decir, estamos 8 horas resolviendo problemas constantemente. Adicionalmente, al estar en un entorno de innovación la probabilidad de error incrementa por estar en ocasiones experimentando. 
Al igual que en un juego de cartas no puedes ganar todas las bazas sino que a veces hay que perder alguna para poder ganar, piensa siempre en el cómputo general de tu trabajo. ¿Cuánto del trabajo desarrollado ha salido bien y cuánto ha salido mal?. No te ofusques solo por el problema que no te sale. Si el cómputo general es que se sale ganando debes salir contento. Si el cómputo general es malo, busca el origen del problema y busca cambiar las cosas.
Piensa en que algún día morirás y qué harías hoy si lo supierasEste consejo es de Emilio Duró: “Si te dicen que mañana vas a morir, ¿que te gustaría hacer hoy?. Cuando a una persona se le comunica que padece una enfermedad terminal, el trabajo pasa a segundo plano. Esos si son problemas. Pero a veces me vienen escandalizados porque las ventas de salchichas han bajado un 3%. ¿Que clase de sociedad estamos creando?.”. Analizando estas frases piensa, ¿cuántos de tus miedos son suferficiales?.
ConclusiónEn líneas generales conseguir desconectar del trabajo consiste en darle la misma importancia a todas las facetas de la vida. Las relaciones sociales y personales son igual de importantes que las laborales y al final todo está unido. Un trabajo debe ser un hobby más que nos da de comer pero no por ello debemos dejar de lado otros hobbies.
Tu situación emocional es un estado de tu mente. Controlar ese estado pensando en el cómputo general de tu trabajo y no del último problema o discusión que has tenido justo al final del día, hara que puedas desconectar más fácilmente. El trabajo te debe ocupar. No preocupar.

www.genbetadev.com

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/redimensionar-3855.jpg 340 441 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Consejos para desconectar del trabajo
Noticias

Síndrome amotivacional

La aparición de este síndrome se debe al consumo habitual de marihuana en dosis
regulares y su?cientes para producir intoxicación durante un periodo mayor de seis meses.
Pudiendo provocar en los jóvenes una sintomatología caracterizada por la pasividad,
apatía, conformismo, aislacionismo, introversión, pérdida de los ideales y de las ambiciones
personales, falta de emoción o interés en las cosas, indiferencia por lo que ocurre en su
alrededor, desgana y falta de cuidado en su arreglo personal, así como disminución de
funciones cognoscitivas como la concentración, la atención, la memoria, la capacidad de
cálculo, así como el juicio autocrítico y heterocrítico. A este cuadro se le conoce como el
síndrome amotivacional.

¿Cómo identificar el síndrome amotivacional?

Los adolescentes que fuman marihuana de forma habitual, después de un tiempo (entre seis
meses y un año) empiezan a manifestar un comportamiento especí?co que la mayoría de las
veces se achaca a otras causas.

El primer síntoma, es la transformación del carácter. Un chico que antes de consumir
marihuana era sociable extrovertido, podría convertirse en un individuo aislado, solitario y
ensimismado. Dicho aislamiento se evidencia principalmente en el ámbito familiar, dejando
de comunicarse. Con cambios en su forma de vestir, volviéndose descuidado y desaseado.
A nivel escolar manifestando problemas de indisciplina con sus maestros, compañeros y el
reglamento escolar. Su rendimiento también puede verse alterado por la disminución de sus
funciones cognoscitivas. Suspendiendo asignaturas o no se presentándose a los exámenes.
El absentismo escolar también es un fenómeno característico del síndrome amotivacional.
Como consecuencia de lo anterior, el alumno casi siempre abandona total o parcialmente sus
estudios. Produciéndose un declive académico. La falta de metas, de rutinas y la inactividad se
convierten en campo de cultivo para problemas como el consumo de otras drogas.

Es importante la detección oportuna ya que en la mayoría de los casos, el comportamiento
característico del consumidor crónico de cannabis se achaca a otros fenómenos como la crisis
del adolescente, la rebeldía natural y la necesidad de llamar la atención, pero no debemos
olvidar que en España el cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida, y la mayor parte
de sus consumidores tienen un rango de edad entre los trece y veinticinco años.

A nivel familiar o escolar es muy común negar esta realidad. La familia pre?ere achacar las
transformaciones de su hijo a los motivos antes mencionados, y la escuela siempre a?rma
que en ella no existen problemas de consumo de tóxicos. No es necesario que exista un
alto consumo de marihuana para que se presente un síndrome amotivacional. Cuando este
síndrome es detectado oportunamente, el joven puede recibir ayuda para abandonar el
consumo de la droga y continuar sus estudios.

La necesidad de una pronta detección e intervención es fundamental, con el fin de hacer una
detección precoz de lo los hábitos de consumo que presenta el afectado y modificar estos por
otros hábitos saludables.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/amotiv-5243.jpg 322 473 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Síndrome amotivacional
Noticias

Cómo ayudar a los adolescentes a recuperar la motivación en la escuela

Durante la enseñanza media, algunos adolescentes pierden las ganas, el interés, la fascinación necesarios para aprender. Es frecuente que en los primeros años de la adolescencia, los jóvenes se quejen por los profesores o por la tarea que tienen que hacer; que abandonen una actividad que en algún momento disfrutaban; que muestren señales de aburrimiento o se encuentren perdidos en la escuela
¿Cómo motivar a los jóvenes cuando pierden el interés en las actividades que realizan dentro y fuera de la escuela? La psicóloga Carol Dweck define la motivación como «el amor por el aprendizaje, el amor por los desafíos». La motivación es, según la autora, un factor fundamental para determinar el éxito en las tareas que emprendemos cada día.

I. A continuación se presentan algunos factores que suelen contribuir al bajo nivel de motivación en los adolescentes:
Cambios biológicos. El comienzo de la pubertad y los cambios que se registran en el cuerpo, suelen ser un factor de angustia, preocupación, distracción.
Preocupaciones emotivas. A las inseguridades físicas se suma otro tipo de preocupaciones, como por ejemplo el no pertenecer al grupo «popular» de la escuela.
El ambiente escolar. Un adolescente puede perder la motivación cuando pasa de la escuela primaria a la secundaria: puede sentirse perdido en la nueva escuela o sobrecargado con la mayor cantidad de trabajo escolar.
Percepción de las capacidades. Cuando los jóvenes entran en la adolescencia, a veces comienzan a creer que la capacidad intelectual es fija. Comparan su capacidad con la de otros y se sienten disminuidos. A veces creen que si tienen que esforzarse mucho, es porque tienen menos capacidad. Esta perspectiva suele ser desalentadora: ¿para qué esforzarse demasiado si el esfuerzo no les ayuda a mejorar?
Falta de oportunidades. Algunos jóvenes carecen de oportunidades de participar en actividades extraescolares que fomenten su entusiasmo. Es importante buscar en las escuelas, en los centros comunales propuestas accesibles de actividades para los adolescentes.
Baja de atención. Algunos profesores observan que es muy difícil conseguir que los estudiantes se concentren en un proyecto escolar cuando están acostumbrados a programas de televisión y otras presentaciones que son rápidas, cortas y requieren de un bajo nivel de atención.
Sucede que los adolescentes deben aprender -y descubrir- que el éxito en la escuela requiere de tiempo y esfuerzo. Son muchas las cosas que compiten por la atención de los jóvenes quienes, muchas veces, esperan que la escuela y sus actividades sean siempre emocionantes.

En casa podemos alentar y dar oportunidades a nuestro hijo, enseñarle que los altos logros académicos generalmente exigen un verdadero esfuerzo; que en la escuela -y en la vida- pueden aprender -crecer y disfrutar- mediante actividades que no siempre son pura diversión.

II. A continiuación se ofrecen algunas sugerencias para fomentar la motivación en los adolescentes:
Dar un buen ejemplo. Los adolescentes aprenden mucho al ver a sus padres cumplir con su trabajo y sus obligaciones.
Enseñarles a ponerse metas y a trabajar para alcanzarlas. Ayude a su hijo a comprender el valor de enfrentar los desafíos y a descubrir la satisfacción que produce superarlos.
Ofrecerles la oportunidad de realizar actividades extraescolares. Los adolescentes necesitan tener oportunidades para desarrollar sus talentos. Quizás su hijo necesite algunas sugerencias para comenzar un nuevo proyecto: pregúntele si le interesa realizar un curso de inglés, una clase de arte o practicar algún deporte.
Alentarlos con elogios. Felicite a su hijo cuando ha hecho bien una actividad; la tarea escolar por ejemplo.
Detectar y desarrollar sus puntos fuertes. Todos tenemos alguna capacidad especial en alguna área. Identifique qué es lo que su hijo sabe hacer mejor, en qué tiene más habilidad y motívelo a que la desarrolle.
Establecer comunicación con la escuela. Comuníquese con los maestros, los tutores escolares o el director de la escuela cuando sea necesario.
Fijar metas, objetivos realistas. Cuando se les pide a los jóvenes que logren lo imposible, dejan de esforzarse. No presione a su hijo a participar en actividades que no quiere realizar (aunque a usted pueda parecerle maravillosa).
Y es ésta una de las claves. Su hijo es otra persona: con sus gustos, habilidades e inquietudes. Déjelo desarrollarse; es decir: a la hora de estimular, fortalezca los intereses que él presenta, no los que usted considere que debería desarrollar.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/20121009desmotivada-1352.jpg 320 640 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Cómo ayudar a los adolescentes a recuperar la motivación en la escuela
Noticias

Adicción al Trabajo (Workaholic)

Es una de las adicciones comportamentales más aceptadas y justificadas socialmente y el laboradicto tiende a negar su problema. Generalmente son personas perfeccionistas.
El “trabajo” en cuestión, usualmente asociado a un empleo pagado, puede también hacer referencia a actividades tales como deportes, música o artes.
Aunque se observa en ambos géneros, afecta en su mayor parte a profesionales varones entre 35 y 50 años, profesionales liberales y mandos intermedios, en los cuales la adicción al trabajo suele disimular problemas afectivos en la familia o en la pareja.
En estas personas el trabajo constituye el centro de su vida y su refugio, quedando todo lo demás, incluida la familia, el ocio y la vida social, en un segundo plano. Resulta habitual que lleven trabajo a casa para acabarlo por la noche o los fines de semana y pueden mostrar algo parecido a un síndrome de abstinencia durante las vacaciones. Son personas insatisfechas o irritables cuando están fuera del trabajo.
Las consecuencias más graves de son: relaciones familiares deterioradas, tendencia al aislamiento, malhumor, desinterés por las relaciones interpersonales no productivas y problemas de salud. Además, puede observarse consumo abusivo del alcohol y tabaco, tiempo libre muy reducido y alteraciones del sueño.
El adicto al trabajo suele negar el problema, evidenciando una distorsión en la apreciación de la realidad apoyada a menudo por el consenso social, ya que el trabajo intenso en general está bien visto, escapando a los observadores su carácter patológico.
Resulta obvio que no toda dedicación intensa al trabajo es adicción. Puede haber personas que trabajan mucho pero que saben desconectarse en su tiempo libre.??
Test  de auto-evaluación para Adicción al Trabajo:

•    ¿Suele retirarse de su trabajo después de la hora de salida?
•    ¿Suele llevarse alguna lectura-informe a su casa?
•    ¿Lo llaman con mucha frecuencia por teléfono de su trabajo a su casa?
•    ¿Siente que hace algo incorrecto cuando se va del trabajo a una hora diferente del resto de las personas?
•    ¿Tiene en su agenda más teléfonos de colegas que de amigos?
•    ¿Las vacaciones le resultan interminables a partir de la primera semana?
•    ¿Se queja continuamente de que le falta tiempo?
•    ¿Sus conversaciones suelen ser casi siempre sobre el trabajo?
•    ¿Se plantea o reconoce que el trabajo le requiere continuamente?
Si contestó afirmativamente a varios de estos ítems, el probable que usted esté padeciendo una adicción al trabajo.
Tratamiento
Para solucionar un problema de adicción al trabajo primero hay que reconocer que lo padecemos. La terapia más eficaz es la Terapia Cognitivo-Coductual sola o acompañada con tratamiento farmacológico en los casos que así lo requieran.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/images-5248.jpg 180 240 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Adicción al Trabajo (Workaholic)
Noticias

Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla más tóxica

Un estudio demuestra que la combinación de ambos incrementa el deseo de beber más y, por tanto, las posibilidades de intoxicación.

En los últimos años los investigadores no sólo se han preocupado por el consumo de bebidas energéticas, sino sobre todo por su efecto junto con el alcohol, algo bastante frecuente entre los jóvenes. Un nuevo estudio publicado este jueves en la revista científica ‘Alcoholism: Clinical & Experimental Research’, revela que las bebidas energéticas pueden aumentar los efectos del alcohol ya que su combinación aumenta el deseo de seguir bebiendo más que si tomamos el alcohol solo o con otro tipo de bebidas.

“Las personas que mezclan alcohol con bebidas energéticas tienen niveles más altos de alcohol en sangre que los que no los combinan, por lo que aumentará el riesgo de ‘borracheras’ entre los jóvenes”, explica Rebecca McKetin, científica del Centro de la Universidad Nacional Australiana para la Investigación sobre el Envejecimiento, Salud y Bienestar.

Más desinhibidos

En el experimento los participantes tuvieron que beber un cóctel que contenía, para unos, 60 mililitros de vodka y Red Bull y, para otros, 60 mililitros de vodka con agua. Primero se entregó un cuestionario sobre la necesidad de continuar bebiendo y 20 minutos después, un segundo test sobre los efectos y sobre la concentración de alcohol en sangre. Sin embargo, la investigadora señala que el estudio no concluye que las personas que acostumbran a tomar este tipo de cócteles beban más que sus amigos, ya que “pueden incluir muchos otros factores”.

Por su parte, Peter G. Miller, profesor de Psicología en la Universidad de Deakin (Australia), destaca las consecuencias de esta combinación, ya que a medida que las personas se intoxican, muestran menos inhibiciones y son propensos a beber más. Esto aumenta las posibilidades de que sufran una lesión, sean víctimas de algún accidente o conduzcan en estado de ebriedad.

“La consecuencia más importante de los resultados es que la venta de bebidas energéticas en los bares y clubes nocturnos se debería limitar”, señala McKetin. “Aunque nuestro estudio por sí solo no proporciona suficientes evidencias para abogar por la limitación de la disponibilidad de bebidas energéticas en los bares, es un paso importante”, recuerda el investigador.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/redbull-0722.jpg 332 500 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla más tóxica
Página 32 de 56«‹3031323334›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba