• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Permisividad, control y afecto parental y consumo de drogas en adolescentes

Antecedentes: Los padres juegan un papel importante a la hora de determinar el riesgo del consumo de drogas de sus hijos. El objetivo de este estudio fue analizar cómo la permisividad hacia el consumo de drogas y control y afecto del padre y madre estaban relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y cannabis.

Método: La muestra estuvo compuesta por 1.428 jóvenes (51,8% varones) de entre 11 y 19 años de Mallorca.

Resultados: Aquellos jóvenes que percibían a sus padres más permisivos, con menor control por parte de la madre y mayores niveles de afecto tanto materno como paterno, tenían más probabilidades de consumir alcohol, tabaco y cannabis. Se encontraron diferencias en función del sexo dentro de este patrón. Las variables de afecto y control por parte de la madre no fueron influyentes en el caso de los varones, mientras que el patrón general se mantuvo en el caso de las mujeres.

Conclusiones: Este estudio resalta la importancia de la permisividad percibida y es necesario tener en cuenta el sexo de padres e hijos a la hora de proporcionar afecto y control, ya que son los padres los que influyen en los hijos varones y las madres en las mujeres.

Autor-es: Elisardo Becoña; Úrsula Martínez; Amador Calafat…(et.al)
Palabras claves: Permisividad, Control, Afecto, Drogas, Familia, Jóvenes.
Keywords: Permissiveness, Control, Affect, Drugs, Family, Young people.)

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/padr4es-1704.jpg 230 340 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:50Permisividad, control y afecto parental y consumo de drogas en adolescentes
Noticias

Separación de pareja sin perjudicar a los hijos

Presentamos un documento con finalidades esencialmente preventivas que busca orientar a las parejas en proceso de ruptura, porque esta sea lo menos traumática posible para los adultos y especialmente para los niños.

Habitualmente, se olvida que bajo el delicado proceso de la ruptura hay un componente emocional, psicológico y social que afecta tanto a la pareja y los hijos, como el resto de la sociedad. Por eso, este documento pretende abordar el tema del divorcio desde otra perspectiva, más allá del enfoque jurídico-legal.

Las claves para una separación no traumática
«Toda ruptura familiar compuerta además de un proceso legal, un proceso emocional, personal y psicológico que viven tanto los adultos como los hijos de la pareja». Se pretende orientar a los adultos porque el paso a la nueva etapa familiar no sea doloroso ni traumático.

Sin olvidarse de las cuestiones que surgen con más frecuencia en los divorcios, se recomienda fomentar el diálogo con los hijos o favorecer la relación entre los padres. Así mismo, apunta aquellas conductas que tienen que evitarse, como implicar a los menores en el proceso judicial o criticar al otro progenitor ante estos.

Esta es una de las patologías más habituales en los casos de divorcio, el síndrome de alienación parental. Según el psicólogo Benito Peral, «el peor que le puede ocurrir a un niño es que uno de los padres, consciente o inconscientemente, induzca al niño a odiar al otro».
Se tiene que hacer reflexionar a los adultos y explicarlos cuáles son sus responsabilidades hacia los hijos. Una custodia no implica únicamente dar de comer al hijo, sino también fomentar la figura del otro progenitor.

Los programas de mediación, un éxito

La mediación familiar intrajudicial es una alternativa a la vía judicial, y su fin es que la separación sea de mutuo acuerdo y el menos traumática para los hijos. Los padres tienen que fijar los puntos de la separación, con la ayuda de un mediador, siempre que estos se ajusten a las necesidades de los hijos.

Gracias a estas medidas, se evita a los menores un sufrimiento emocional, inseguridades o sentimiento de culpa habituales en las separaciones conflictivas. Pero sobre todo, y casi lo más importante, se garantiza a los niños su derecho y necesidad de tener a los dos padres.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/doc-0272-esg-2113.jpg 450 600 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:49Separación de pareja sin perjudicar a los hijos
Noticias

El sorteo de la lotería de Navidad, en directo en TV3 y 3/24 con la psicóloga Cristina Martínez

El domingo, a partir de las 8.45, Tv3 y el 3/24 emitirán conjuntamente el sorteo de la lotería de Nadal que se celebra en Madrid.
La conducción irá a cargo de Lídia Pràdanos y Josep M. Soro desde los estudios de Sant Joan Despí, y de Josep Capilla desde el Salón de Sorteos y Apuestas del Estado en Madrid.

Un amplio despliegue de reporteros y técnicos estará a punto para desplazarse y ofrecer, en directo, información desde las administraciones que hayan sido favorecidas con los premios más importantes.

El programa contará también con la colaboración de Emili Garcia, propietario de la administración de lotería La Bruixa de Drap de Barcelona, el economista Carles Torrecilla y la psicóloga especialista en patologías del juego Cristina Martínez Viana.

La transmisión está previsto que se alargue hasta las doce y media del mediodía, que es cuando según las previsiones se acabará el sorteo.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Dibujo-5201.jpg 515 568 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:49El sorteo de la lotería de Navidad, en directo en TV3 y 3/24 con la psicóloga Cristina Martínez
Noticias

Las compras compulsivas

Durante las fiestas navideñas hay quien gasta más de lo que puede, pero existe una parte de la población para los que estas fechas sólo son una excusa perfecta para comprar de todo y a todas horas. El hecho de comprar un poco más de la cuenta es algo normal, dada la sociedad en la que nos movemos, pero esta actividad se puede convertir en algo peligroso e incluso patológico. Se entiende por compra compulsiva un trastorno que se caracteriza, básicamente, por una urgencia irresistible de compra masiva de objetos superfluos. Esta adquisición se acompaña de sentimientos de ansiedad, irritabilidad y nerviosismo. Tras un breve período de alivio temporal de la tensión, la persona experimenta un sentimiento de culpa que no le impide, sin embargo, volver a comprar, ya que no hay ningún control sobre los impulsos y no se distingue entre deseo y necesidad. La compra compulsiva la sufren aquellas personas que compran sólo por el placer de comprar, no porque necesitan lo que adquieren. El perfil de la persona que padece adicción a la compra es muy similar al del ludópata. Para muchos compradores compulsivos, la compra les otorga el poder de decisión negado en su entorno familiar o laboral.?El sector de la población que destaca como compradores compulsivos son mujeres jóvenes, con un nivel económico, cultural y profesional elevado. La compra compulsiva suele comenzar a los 18 años y se manifiesta como un problema entre 7 y 10 años más tarde, por las deudas acumuladas, sensación de ser rechazado, sentimientos de culpa, dificultades financieras, legales, problemas conyugales y familiares.? Por lo que respecta al origen o etiología de dicha problemática se desconoce la causa de la compra compulsiva, pero en el ámbito profesional se esgrime como razones que provocan este trastorno el tipo de vida de las sociedades consumistas y las posibles carencias afectivas y descompensaciones personales o profesionales, a las que se da salida con compras excesivas de objetos para uno mismo o para los demás.? Podría decirse, que las principales causas de la adicción al consumo son las siguientes:? a) Preexistencia de rasgos psicológicos específicos (ser caprichoso e impulsivo, un nivel alto de ansiedad en relación con la compra, etc.)
b) Insatisfacción personal?
c) Atracción por los estímulos de consumo ?
d) Mayor aceptación de valores consumistas y vulnerabilidad psicológica hacia los mensajes que relacionan el consumo con la felicidad y el éxito social
e) Bajo nivel de autoestima y desconfianza hacia las propias aptitudes o habilidades.? La compra compulsiva es como cualquier otro comportamiento obsesivo. Es un trastorno de una conducta normal que, en este caso, a fuerza de repetirse y de provocar una sensación agradable, pasa a ser buscada con ansiedad. ? El objetivo del tratamiento es lograr una conducta controlada. Para esto, inicialmente se toman una serie de restricciones, así por ejemplo, se impide el uso de tarjetas de crédito, o llevar efectivo, para gradualmente, permitir un acceso al consumo controlado. La intervención suele ser de tipo multidisciplinar y busca un enfoque integral de la problemática. En base a esto, el tratamiento puede contemplar tratamiento farmacológico, educación individual y familiar, terapia ocupacional, terapia familiar y psicoterapia con las variaciones necesarias según la gravedad del caso.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/compras-0754.jpg 300 452 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:49Las compras compulsivas
Noticias

Plan de atención integral a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y a sus familias

La Generalitat impulsa un Plan de atención integral a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y a sus familias.
El número de pacientes de autismo aumenta un 340% en seis años y se avivan 3.876 casos en Cataluña durante el 2012.
En Cataluña,  en 2012  se atendieron desde los Centros de Salud mental Infantil y Juvenil 3876 casos de autismo, que suponen una tasa de 26,5 casos por cada 10.000 menores de 18 años. Este dato supone un incremento del 340% entre los años 2006 y 2012 en el número de pacientes con TEA atendidos en estos Centros. La directora general de Educación Infantil y Primaria del Departamento de Enseñanza, Alba Espot ha explicado que debido a este «crecimiento en progresión geométrica» ??la Generalitat ha decidido impulsar un Plan de atención integral a las personas autistas y a sus  familias que coordinará esfuerzos del Departamento de Salud, Bienestar Social, Familia y Educación.
Los pacientes atendidos en los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) con TEA el año  2006 eran 881, mientras que en el año 2012 se atendieron un total de 3.876 casos. Esto supone un incremento del 340% entre los años 2006 y 2012 en el número de pacientes atendidos con este trastorno.
En cuanto a los casos atendidos en los CDIAP, de un total de 9.875 niños que han iniciada la atención, un 6,77 %, 669 casos suponen trastornos de la relación y la comunicación donde se engloba el TEA y los datos aportados por los EAPs constatan que en 2012 estuvieron escolarizados un total de 2.173 alumnos con Trastorno Generalizado del Desarrollo, de los cuales 745 en Centros Ordinarios y 1.428 en Centros de Educación Especial.
Según la Generalitat, las causas de este incremento pueden atribuirse a diferentes factores, entre los cuales posiblemente hay una mejor detección, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de las mismas familias. También hay que destacar el adelanto Importante en las técnicas de diagnóstico y la puesta en marcha en 2004 del programa específico de atención a los trastornos mentales graves.
Es por eso que el Departamento de Salud, el Departamento de Bienestar Social y Familia y el Departamento de Educación sumarán esfuerzos para impulsar un Plan de atención integral a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y a sus  familias. El Plan establece un circuito para mejorar  la detección precoz del autismo, el tratamiento especializado, el modelo organizativo asistencial, el sistema de derivación y el Trabajo con las escuelas. También crea una marco de actuación para facilitar la cohesión y complementariedad entre los diversos servicios de que dispone la Generalitat.
La pieza fundamental del Plan serán las unidades funcionales que se crearán en cada territorio donde trabajarán conjuntamente profesionales de los diferentes ámbitos: salud, social y educativo, para favorecer el diagnóstico interdisciplinario. Se espera, de este modo, mejorar la detección precoz, establecer un diagnóstico  pluridimensional y  pluriprofesional y mejorar la atención y garantizar la continuidad asistencial.
Con los mismos recursos.
«No estamos poniendo más recursos humanos sino que les pedimos que hagan un valor añadido» ha especificado * Carmela Fortuny. En este sentido Alba Espot también ha remarcada que no se añadirán recursos sino que se tratará de coordinar de una mejor manera los que ya se tienen.  Serán los mejores profesionales especializados en autismo los encargados de dar una mejor atención a estos pacientes y a sus familias en cada uno de los territorios correspondientes.  Los directores han remarcado el beneficio que supondrá para los pacientes y las familias el hecho de juntar profesionales de los tres ámbitos diferentes. De este modo, los niños serán tratados conjuntamente desde una perspectiva social, educativa y sanitaria.
Inicio de las Pruebas piloto.
Este 2013 se han Iniciado pruebas piloto de este Plan en 7 Territorios: Gironès, Tarragonès, Hospitalet del Llobregat, Sabadell, Cerdanyola, Terrassa y distritos de Sarriá- Sant Gervasi de Barcelona. En la puesta en marcha de esta prueba piloto participan 89 profesionales de los varios recursos de los tres departamentos que se encargan de elaborar un plan de atención integral individualizado para cada niño.
Con estas pruebas piloto se cubre una población, menor de 18 años, de 203.574 personas, que representa un 14,5% de la población total de Cataluña.
Enlace directo a la noticia:
http://www.reusdirecte.cat/cat/notices/2013/07/el_nombre_de_pacients_d_autisme_augmenta_un_340_en_sis_anys_i_s_atenen_3_876_casos_a_catalunya_dura_31133.php

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/autisme1-5051.jpg 374 358 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:50Plan de atención integral a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y a sus familias
Noticias

Cómo superar una ruptura de pareja

PAUTAS BÁSICAS PARA LA SUPERACIÓN DEL SHOCK EMOCIONAL

DARSE CUENTA DEL TIPO DE RESPUESTA INICIAL: PASIVA-ACTIVA:

Uno de los desafíos iniciales que debe vencer durante las primeras etapas del shock sentimental consiste en comprender que, aunque la relación se haya terminado, la vida continúa.

En este momento es importante que valores tu respuesta ante la crisis del shock sentimental. La mayoría de personas responden de manera extrema, ya sea pasiva o activamente. Tu objetivo en este momento debería ser el de controlar tu conducta de tal manera que puedas dominar tu sufrimiento y mantener el equilibrio en tu vida.

Si la respuesta es pasiva, la persona afectada se encierra en sí misma y se aísla. El aislamiento se convierte en una red de seguridad y la persona queda atrapada en una segunda etapa de pena. Víctima del miedo, puede quedar abrumada por el temor de lo que le deparará el futuro. Llena de dudas con respecto a sí misma, se preguntará una y otra vez: “¿Qué ocurrirá ahora? ¿Alguna vez alguien volverá a amarme? ¿Cómo saldré adelante?”. Al refugiarse en uno mismo la persona puede sentir que la pena es el lugar más seguro para ella.

Por el contrario, cuando la respuesta ante el shock sentimental es activa, la persona expresa su dolor ante sí misma y ante los demás. En lugar de aislarse y encerrarse, es muy probable que actúe de manera impulsiva e irregular: exceso en las comidas, abuso del alcohol y drogas, la promiscuidad… son conductas típicas hacia las cuales uno se siente arrastrado. Tan grande es el sufrimiento y tan escaso el amor propio, que se puede llevar la respuesta activa hasta el extremo de tomar un rumbo autodestructivo.

En general, cuando la persona se da cuenta de que pasa más de un par de semanas actuando según una pauta pasiva o activa extrema, es cuando debería buscar ayuda profesional.

De esta forma, si bien es normal pasar algún tiempo respondiendo pasiva o activamente, también es importante evaluar el grado y la frecuencia de estas conductas, día tras día.
Una manera eficaz de hacerlo es mediante lo que se denomina el “autocontrol” (ver, más adelante, el apartado: TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EMOCIONAL). Has de contemplar el autocontrol como una oportunidad de salir fuera de ti mismo/a y observar lo que ocurre. La autoconciencia y el autoconocimiento que logres con ello puede aumentar tu desarrollo personal durante el shock sentimental. Y si eres honesto/a contigo mismo/a, el autocontrol te pondrá en alerta ante cualquier pauta o hábito destructivo que pueda surgir. Este ejercicio no tiene la intención de que te sientas mal con respecto a ti mismo/a; tiene la intención de ayudarte a madurar a partir de tus errores y a superar el shock sentimental con el menor sufrimiento posible (aunque a corto plazo te pueda parecer que reaviva o intensifica tu malestar). Por ejemplo, el escribir un diario en la etapa de pena suele resultar muy constructivo y ayudar a pasar de esa etapa a la siguiente. El escribirlo es una especie de catarsis (liberación del dolor), además de ser de ayuda para determinar con precisión los temores acerca de lo que te deparará el futuro (que, concretamente, en muchos casos es el temor de que nunca volverás a ser amado/a).
Cuando la persona conoce sus propios temores, éstos se vuelven menos amenazantes, y es cuando se pueden empezar a trabajar para vencerlos.

AFRONTAR LOS TEMORES DEL SHOCK EMOCIONAL:
 Cuando una persona cae por primera vez en un shock sentimental, la parálisis inicial del shock le protege del impacto emocional que acaba de recibir. Es como si la mente se preparara para enfrentarse a una realidad abrumadora y trágica. Esta pausa inicial permite a la mente ordenar sus recursos y defensas antes de afrontar realmente el sufrimiento emocional…, una especie de retroceso psicológico previo al avance.
 A medida que el proceso avanza, el shock comienza a atenuarse y la persona pasa a la segunda etapa: la PENA, es cuando los temores empiezan a surgir y pueden resultar agobiantes. En esta etapa empiezas a afrontar la realidad de tu situación: una importante relación amorosa ha dejado de ser parte de tu vida. Es importante que aceptes tus temores como la dinámica natural y normal del shock sentimental. Has de saber que cada persona que experimenta un shock sentimental tiene que soportar ciertos temores. Es previsible cualquier ansiedad, pánico o desesperación en relación con tus temores. Recuerda que no eres el único al que le pasa… no significa que te vayas a volver loco/a.
 A continuación se describen una serie de temores comunes en la mayoría de personas que sufren un shock sentimental. Tal vez descubras que experimentas sólo uno o dos de estos temores, o puede que todos ellos.

En este sentido, el conocer el tipo de temores más habituales que pueden aparecer en una crisis sentimental, puede prepararte y descubrir que te resulta más fácil afrontar la situación. El hecho de saber lo que puede llegar a ocurrir no disminuirá el sufrimiento, pero te proporcionará un mayor control, porque comprenderás lo que está sucediendo (es normal).
Mantener tus temores bajo control te ayudará a dominar el sufrimiento más eficazmente. Utiliza tu conocimiento para dirigir un “simulacro de incendio” mental en el que ensayarás lo que debes hacer, reflexionarás sobre lo que sirve y lo que no sirve, y anticiparás lo que podría ocurrir después.

1.      “EL MAYOR DE TODOS LOS TEMORES: PENSAR QUE EL SUFRIMIENTO SERÁ ETERNO” :

El primero y más notable de los temores que tendrás que afrontar se presenta en la segunda etapa (pena): sentirte aterrorizado ante la posibilidad de sentir siempre lo que estás sintiendo en ese momento, de que el intenso sufrimiento emocional que estás experimentando nunca te abandonará, y de que el terrible vacío de soledad que sientes te mantendrá atrapado para siempre. Es común que temas que a causa de ello nunca serás capaz de avanzar para seguir viviendo y amar realmente de nuevo. Te sientes lleno/a de dudas y obsesionado por pensamientos como “Nunca encontraré a otra persona”, o “No tengo capacidad para conseguir que funcione una relación amorosa”.

Qué hacer: Lo que debes hacer durante estos períodos de intenso temor es vivir cada momento, relajándote a través de las rutinas diarias, y confiar en que con el tiempo el sufrimiento emocional perderá intensidad. La mayoría de personas que sufren el shock sentimental consideran que estos períodos de intenso temor son los momentos más difíciles del proceso, momentos en los que sienten que se vuelven locos, que han perdido el control y que no pueden seguir adelante. Sin embargo, la capacidad de la mente para recuperarse es asombrosa: la mente humana, como mecanismo protector, disminuye de manera natural, con el paso del tiempo, los recuerdos dolorosos; de lo contrario, sería imposible funcionar. Has de confiar en este proceso natural y adaptativo de la mente humana.

2.      “PERDER EL EJE EMOCIONAL”:

En las primeras etapas del shock sentimental –la segunda: pena, y la tercera: adjudicación de la culpa- pueden producirse estallidos emocionales e incluso de histeria. Dado que la persona afectada es emocionalmente vulnerable en ese momento (hipersensibilidad), puede echarse a llorar incontroladamente sin ningún motivo aparente, o puede ocurrir que una música que suena en la radio, un programa de televisión, o incluso algunos momentos del día originen esos estallidos. Su intensidad puede resultar realmente alarmantes: las reacciones emocionales pueden ser muy intensas.
Muchos de los pacientes inician la terapia en este momento, porque sienten que están perdiendo el eje sobre el que giran sus vidas. Temen quedar emocionalmente destrozados porque son incapaces de mantener su autocontrol.

Qué hacer: Mientras te sientes emocionalmente agotado, perturbado y fuera de control, lo mejor es no añadir nuevas tensiones a tu vida. Si puedes permitirte el lujo, contrata a una persona que te ayude (p.e. a arreglar la casa, si es el caso) para quitarte de encima parte de la carga.
Es el momento de pedir ayuda a familiares y amigos. Invítalos a comer o a cenar. Permíteles que te ayuden, si se ofrecen a hacerlo. Pregúntales si puedes llamarles cuando te sientas solo/a, temeroso/a, o simplemente cuando necesites charlar.
Puede resultar difícil en estas etapas, pero haz un esfuerzo por mantener cualquier hábito positivo que ya tuvieses (programa de ejercicios físicos, meditación, o cualquier pasatiempo relajante con el que disfrutes). Si los hábitos positivos no formaban parte de tu rutina cotidiana, puede ser un buen momento para incorporarlos en tu vida. Una rutina positiva proporcionará una estructura allí donde hay caos emocional y te ayudará a recuperar el rumbo de tu vida.
Por otra parte, has de mantenerte cauto con respecto a la posibilidad de otras pérdidas: p.e. perder el trabajo después de perder el amor sólo agravaría los temores y ansiedades; de modo que debes obligarte a funcionar en el trabajo y mantener la rutina habitual en la medida de lo posible.
Si crees que no puedes superar solo este momento tan difícil, no te sientas avergonzado/a ni te aísles: busca ayuda profesional.
La importancia de las DISTRACCIONES: En este punto es conveniente señalar lo útiles que pueden resultar las distracciones durante todas las etapas del shock sentimental, para ayudar a controlar los temores. Una distracción es cualquier objeto o actividad constructiva en la que puedas volcar tu energía, la misma energía que antes habías dedicado a la relación amorosa. Así como un automóvil necesita amortiguadores para deslizarse más suavemente por una superficie desigual, durante el shock sentimental tú necesitas una reserva de distracciones para absorber parte del sufrimiento emocional.

3.      “AFRONTAR EL SILENCIO DE LA SOLEDAD”:

Mientras  superas las primeras etapas, es de suponer que te sentirás abrumado/a por cierto temor o pánico al afrontar la perspectiva de vivir solo/a. Esta readaptación que tiene lugar mientras aprendes a vivir por tu cuenta, es lo que se denomina “el silencio de la soledad”. Cuando empieces a vivir solo/a es natural que te veas afectado por la soledad e incluso que la detestes. Tu soledad probablemente será más profunda durante los fines de semana, al acostarte por la noche y durante las vacaciones. Tendrás que ser paciente contigo mismo/a; la experiencia de adaptación a una nueva vida nunca es instantánea y siempre se produce algún contratiempo.
Qué hacer para contrarrestar la soledad: Inicialmente, durante la etapa de la pena, cuando tu soledad y tu sufrimiento emocional sean más agudos, haz cualquier cosa que te ayude a sentirte mejor… Acepta que las primeras semanas, o quizá incluso durante algunos meses, te resultará difícil. Cree en ti mismo/a, tienes la fuerza necesaria para superarlo. De todas formas, si p.e. el irte a dormir te resulta especialmente difícil, intenta tomar un baño caliente para relajarte; si oír voces te resulta reconfortante, duerme con el televisor o la radio encendidos… Utiliza el remedio que te vaya mejor, sea cual fuere. No te preocupes por si es o no una tontería, ni te obsesiones por si es normal o anormal. Para afrontar los fines de semana, puede serte útil organizar excursiones, ir al cine o inscribirte en un cursillo.

4.      “TU IMPOTENCIA”:

Muchas personas aquejadas del shock sentimental tienen dificultades para aceptar que son impotentes con respecto a su situación y para enfrentarse al temor de no poder dominar los cambios que se están produciendo en sus vidas.
Cuando la relación amorosa ha terminado, te sentirás impotente para aferrarse a ella. Puede que elabores fantasías con respecto a que aún existe; pero la realidad no cambia y continuar con esa fantasía en lugar de afrontar y aceptar la realidad sólo sirve para retrasar la superación de la crisis sentimental, convirtiendo especialmente difícil el paso a la etapa fundamental de la resignación.

“LOS ASPECTOS TERAPÉUTICOS DEL TEMOR”:

Cuando afrontas abiertamente tus temores, es como si te miraras detenidamente en el espejo: los defectos se hacen visibles. Los temores que salen a la superficie durante las diferentes etapas a menudo indican vulnerabilidad y una debilidad general que puedes corregir.
Por ejemplo, puede que llegues a ser consciente de que la ansiedad está impregnando todos los aspectos de tu vida, volviéndote extremadamente aprensiva acerca de posibles problemas, preocupándote por todo… Ello debe hacer que te des cuenta de que debes aprender a controlar tu ansiedad, y comprender lo importante que es concentrarte primordialmente en ti mismo/a.

Por tanto, el atender a tus temores te ha de servir para emprender acciones que corrijan las deficiencias.

Resulta doloroso enfrentarse a las debilidades personales, pero cuando lo hagas adquirirás conciencia del modo en que el shock sentimental puede ayudarte a crecer y a desarrollar una mejor opinión de ti mismo/a.

Si el proceso se hace de manera saludable, identificando y analizando los temores en busca de soluciones (en lugar de negarlos u obsesionarse con ellos), notarás cómo te invade una agradable sensación de autodominio y autoeficacia, con los beneficios que ello conlleva en tu autoestima y estado emocional en general.

LISTADO DE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EMOCIONAL:
 
1.      “EL AUTOCONTROL” :
Mientras analizas tu conducta y tus actos diariamente, el autocontrol te proporciona la oportunidad de salir fuera de ti mismo y observar lo que ocurre; constituyendo una manera eficaz de analizar tu respuesta al shock sentimental. El autocontrol se puede realizar escribiendo un diario, o mediante la grabación de los sentimientos en una cassette, o haciendo una lista de las actividades del día y de lo que se sientes al realizarlas,… o simplemente se puede mantener un diálogo interno dos veces al día durante diez minutos, acerca de lo que se hace, de lo que se siente, y de cómo consideras que estás actuando. Has de contemplar el autocontrol como una oportunidad de salir fuera de ti mismo/a y observar lo que ocurre. La autoconciencia y el autoconocimiento que logres con ello puede aumentar tu desarrollo personal durante el shock sentimental. Y si eres honesto/a contigo mismo/a, el autocontrol te pondrá en alerta ante cualquier pauta o hábito destructivo que pueda surgir. Este ejercicio no tiene la intención de que te sientas mal con respecto a ti mismo/a; tiene la intención de ayudarte a madurar a partir de tus errores y a superar el shock sentimental con el menor sufrimiento posible (aunque a corto plazo te pueda parecer que reaviva o intensifica tu malestar). Por ejemplo, el escribir un diario en la etapa de pena suele resultar muy constructivo y ayudar a pasar de esa etapa a la siguiente (adjudicación de la culpa). El escribirlo es una especie de catarsis (liberación del dolor), a medida que la persona se ve liberada de sus sentimientos escribiendo páginas y páginas acerca de, por ejemplo, el daño y la humillación que se haya podido soportar. Llevar un diario también ayuda a determinar con precisión los temores acerca de lo que le depararía el futuro, concretamente en muchos casos es el temor de que nunca volvería a ser amada. Cuando la persona conoce sus propios temores, éstos se vuelven menos amenazantes, y es cuando se pueden empezar a trabajar para vencerlos.
El analizar lo qué estás haciendo, cómo te sientes, y cómo crees estar progresando, te proporcionará una perspectiva del modo en que se produce tu cambio afectivo en el shock sentimental. 

2.      “LA TÉCNICA DEL BLOQUEO DEL PENSAMIENTO” :
Cada vez que empieces a pensar en tu anterior pareja o que sientas que te hundes en la autocompasión, has de decirte inmediatamente: “¡BASTA!”. Después dirige tus pensamientos hacia algo igualmente importante, o dedícate a alguna actividad que distraiga tu atención, por mucho que te cueste. Cuanto más practiques esta técnica, más eficaz te resultará. Al principio suele no ser efectiva, es difícil de controlar y detener los pensamientos obsesivos acerca de la relación y la persona perdida, pero cuanto más se insiste más fácil resulta de conseguir (como cualquier nueva habilidad, la práctica y perseverancia es fundamental).

3.      “DISTRACCIONES NECESARIAS” :
Cualquier actividad o interés constructivo en el que puedas centrar tu energía –la misma energía que hasta ahora has dedicado a tu relación amorosa- puede representar una distracción eficaz. Las distracciones necesarias pueden ser los amortiguadores del shock sentimental y además suponen una gratificación: al final del proceso del shock sentimental puedes haber desarrollado una nueva habilidad; por ejemplo, aprendido un nuevo deporte, conseguido un trabajo mejor, o mejorado tu aspecto.

4.      “TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: EL CONTROL DE LA ANSIEDAD” :
Es importante que desarrolles modos seguros y que no produzcan adicción para superar la fuerte tensión, el pánico y los períodos de ansiedad. Algunos de los que utilizan muchas personas son: ejercicio físico, baños prolongados y calientes con música suave, masajes, baile, ejercicios de respiración; o cualquier otra actividad que resulte gratificante y relajante (además de distractor) para la persona, como por ejemplo: el cine, la pintura, la interpretación de algún instrumento musical, manualidades, bordado, etc.

5.      “EL PODER DE LAS SUGERENCIAS POSITIVAS” :
A medida que tú repitas una y otra vez diferentes afirmaciones, tales como: “Mi shock sentimental está terminando”, “Me vuelvo cada día más fuerte”, “Sé controlarme”,… éstas se graban en tu subsconciente, que finalmente empezará a apoyar la afirmación (volviéndose más automática), modificando tus pensamientos negativos. Cada vez que empieces a pensar: “Me siento muy desgraciado/a”, reemplaza la frase por: “Cada día estoy algo más fuerte”.

6.      “RECORDATORIOS” :
Las notas de afirmación, estratégicamente colocadas, también serán muy beneficiosas. Por ejemplo, la frase: “¡BASTA! ¡NO LLAMES!”, colocada junto a tu teléfono te ayudará a mantener el autocontrol cuando sientas la tentación de levantar el auricular y volver a comunicarse con la otra persona.
También es importante que hagas una LISTA DE LOS ASPECTOS POSITIVOS DE TU VIDA, y colgarla en un lugar visible o llevarla encima, de tal forma que esté preparada para que la leas mientras te recuerdas a ti mismo/a cuánto has avanzado por tus propios medios.

7.      “DEJA QUE ALGUIEN SEA TU NÚMERO DE URGENCIAS: EL APOYO SOCIAL” :
Crea un sistema de apoyo personal con amigos y miembros de tu familia que estén de acuerdo en que les llames cuando sientas la tentación de llamar a tu anterior pareja, o simplemente cuando te sientas triste o solo/a.
No te sepa mal utilizar a tus amigos, si son amigos verdaderos seguro que no les importará, al contrario: los amigos están para eso, ayudar cuando hace falta. No te sientas culpable.
Si bien has de tener cuidado de no abusar de la comprensión y compasión de amigos y/o familiares, asegurándote de que realmente no les molesta que les llames a cualquier hora, has de valorar el hecho de que ellos están ahí para ayudarte. En la medida en que se pongan a tu disposición, retribuye su generosidad, agradeciendo su ofrecimiento de ayuda. Igualmente importante es que no olvides la importancia de una compensación, invita a tu/s amigo/s a cenar, o a ir al cine, etc… Haz el esfuerzo de dejar de lado tus propios problemas, en algún momento, preguntándote qué puedes hacer por ellos. Intenta controlar también el no repetir demasiadas veces el mismo tema… Haz el esfuerzo de hablar también de los intereses y preocupaciones del otro, cuando p.e. salga con algún amigo. Además de distraerte, esto fomentará la amistad.
También puede ser útil contar con una organización/asociación donde puedes encontrar apoyo emocional y/o distracción, si es el caso de que pertenezcas a una asociación u organización; sino puedes intentar utilizar este recurso.

8.      “CUANDO DUDES, BUSCA AYUDA” :
Si te sientes totalmente fuera de control y temes cometer algún acto autodestructivo o desesperado, busca ayuda de inmediato. Recurre a un profesional de la salud mental (terapeuta, psicólogo, psiquiatra…).

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/ruptura-sentimental-5622.jpg 350 575 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:50Cómo superar una ruptura de pareja
Noticias

Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla más tóxica

Un estudio demuestra que la combinación de ambos incrementa el deseo de beber más y, por tanto, las posibilidades de intoxicación.

En los últimos años los investigadores no sólo se han preocupado por el consumo de bebidas energéticas, sino sobre todo por su efecto junto con el alcohol, algo bastante frecuente entre los jóvenes. Un nuevo estudio publicado este jueves en la revista científica ‘Alcoholism: Clinical & Experimental Research’, revela que las bebidas energéticas pueden aumentar los efectos del alcohol ya que su combinación aumenta el deseo de seguir bebiendo más que si tomamos el alcohol solo o con otro tipo de bebidas.

“Las personas que mezclan alcohol con bebidas energéticas tienen niveles más altos de alcohol en sangre que los que no los combinan, por lo que aumentará el riesgo de ‘borracheras’ entre los jóvenes”, explica Rebecca McKetin, científica del Centro de la Universidad Nacional Australiana para la Investigación sobre el Envejecimiento, Salud y Bienestar.

Más desinhibidos

En el experimento los participantes tuvieron que beber un cóctel que contenía, para unos, 60 mililitros de vodka y Red Bull y, para otros, 60 mililitros de vodka con agua. Primero se entregó un cuestionario sobre la necesidad de continuar bebiendo y 20 minutos después, un segundo test sobre los efectos y sobre la concentración de alcohol en sangre. Sin embargo, la investigadora señala que el estudio no concluye que las personas que acostumbran a tomar este tipo de cócteles beban más que sus amigos, ya que “pueden incluir muchos otros factores”.

Por su parte, Peter G. Miller, profesor de Psicología en la Universidad de Deakin (Australia), destaca las consecuencias de esta combinación, ya que a medida que las personas se intoxican, muestran menos inhibiciones y son propensos a beber más. Esto aumenta las posibilidades de que sufran una lesión, sean víctimas de algún accidente o conduzcan en estado de ebriedad.

“La consecuencia más importante de los resultados es que la venta de bebidas energéticas en los bares y clubes nocturnos se debería limitar”, señala McKetin. “Aunque nuestro estudio por sí solo no proporciona suficientes evidencias para abogar por la limitación de la disponibilidad de bebidas energéticas en los bares, es un paso importante”, recuerda el investigador.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/redbull-0722.jpg 332 500 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla más tóxica
Noticias

Descubierto un mecanismo por el que el abuso de cannabis puede causar esquizofrenia

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un mecanismo por el que el abuso del consumo de cannabis puede producir alteraciones del sistema nervioso comparables a la psicosis y la esquizofrenia. El estudio, publicado en tres revistas científicas, ayuda a comprender la forma en que el abuso de cannabis acarrea efectos negativos, especialmente entre los más jóvenes, cuyo sistema nervioso se encuentra en fase de maduración.

El estudio, dirigido por el investigador del CSIC Javier Garzón Niño, del Instituto Cajal, indica que ciertas anomalías en la neurotransmisión de glutamato y dopamina, cuando coinciden en determinadas áreas del cerebro, se manifiestan en alteraciones de la conducta que se reconocen como esquizofrenia. Añade, además, que el estudio sistemático de alteraciones genéticas y epigenéticas ha descartado las alteraciones del desarrollo del sistema nervioso como causa principal de la esquizofrenia.

Según el conocimiento científico actual, la esquizofrenia está provocada por una disfunción de un receptor del glutamato: el NMDAR. Ello produce el aumento de la función dopaminérgica típica de la psicosis y de la esquizofrenia. Existen factores hereditarios que determinan que unos individuos sean más vulnerables a padecer esta enfermedad. Sin embargo, factores ambientales o malos hábitos como el consumo de ciertas sustancias pueden acelerar su aparición o aumentar su impacto.

El sistema cannabinoide endógeno es beneficioso, ya que controla la excitabilidad del glutamato NMDAR, que a su vez es esencial en procesos como la memoria y el aprendizaje. El conjunto funciona como un mecanismo fisiológico en el que la inhibición proporcionada por el cannabinoide reduce la excitación del NMDAR permitiéndole realizar su función pero vigilando que no comprometa la función celular.

Ante ese equilibrio tan delicado, el abuso del cannabis –sumado al sistema cannabinoide endógeno- aumenta desproporcionadamente el peso de la inhibición sobre el sistema NMDAR, lo que da lugar a signos de psicosis. Para hacer frente a esa situación, se reclutan mecanismos endógenos para liberar la función NMDAR de la inhibición. Existe el riesgo de que este sistema de desconexión pueda no funcionar adecuadamente. Cuando eso sucede, el individuo presenta una vulnerabilidad que podrá conducirle a la esquizofrenia.

“El abuso del cannabis rompe el preciado equilibrio entre excitación (NMDAR) e inhibición (cannabinoides endógenos) y empuja el plato de la balanza hacia la inhibición, y por tanto permite una mayor actividad de aquellos otros sistemas controlados negativamente por el NMDAR, como el dopaminérgico”, explica el investigador Javier Garzón Niño.

El abuso de cannabis inhalado suele dar lugar a cuadros de psicosis que remiten con el tratamiento adecuado, por lo que es reversible. Pero la repetición de estas conductas puede conducir a daños duraderos del sistema nervioso. El riesgo es mayor en individuos con predisposición genética, dado que puede conducirlos a la esquizofrenia.

Los estudios citados acotan la búsqueda de anomalías a la relación del receptor cannabinoide 1 con el receptor NMDAR, que con carácter genético proporcionan esta vulnerabilidad al cannabis. Dadas las posibilidades terapéuticas del cannabis, este conocimiento ayudará a reducir la influencia negativa del cannabis en procesos como la esquizofrenia y a desarrollar fármacos para tratar la psicosis cannábica.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/thc-4648.jpg 200 400 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Descubierto un mecanismo por el que el abuso de cannabis puede causar esquizofrenia
Noticias

La violencia verbal de los padres influye en la salud mental de los hijos

Los adultos jóvenes que crecieron con las críticas, los insultos o las amenazas de uno de sus padres son más propensos a padecer ansiedad o depresión, según indica una nueva investigación. De hecho, incluso cuando el mismo o el otro progenitor expresaba mucho afecto, los autores observaron que los efectos dañinos de una madre o un padre verbalmente agresivo persistían en el tiempo.
El equipo de Ann Polcari, de Northeastern University, Boston, estudió a 2.500 jóvenes de entre 18 y 25 años, que respondieron encuestas vía Internet, fueron evaluados en persona y tuvieron entrevistas para otra investigación.
Todos brindaron información sobre su salud mental y bienestar, como así también las experiencias con sus padres mientras crecían. Calificaron la agresión verbal de sus padres en una escala de cero a 105 puntos, según la frecuencia con la que sus madres o sus padres les gritaban, los criticaban, los insultaban y los amenazaban cuando eran niños.
Los padres verbalmente más agresivos recibieron puntuaciones más altas. Los participantes atribuyeron un promedio de 22 puntos a la agresión verbal de sus madres y entre 26 y 29 a la de sus padres.
Para evaluar la expresión verbal de afecto se utilizó una escala de cero a 84 puntos (a mayor puntuación, mayor expresión de afecto y diálogos más importantes con sus hijos). Los participantes les asignaron a sus madres entre 65 y 66 puntos, y a sus padres, entre 54 y 55 puntos.
Los jóvenes tendían a padecer más síntomas psiquiátricos, como ansiedad y depresión, si sus madres o sus padres habían sido verbalmente agresivos. Y aunque tener un padre o madre verbalmente afectuoso parecía tener un efecto positivo en el bienestar de los participantes, no logró contrarrestar la agresión verbal del otro padre.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://www.journals.elsevier.com/child-abuse-and-neglect

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/violencia-psicologica_1320071153-3240.jpg 291 400 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50La violencia verbal de los padres influye en la salud mental de los hijos
Noticias

La importancia de la estimulación precoz del bebé

La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa, sobre todo en la repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o bits. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos dicen una y otra vez, podemos también aprender a leer, lograr un pensamiento matemático, e incluso desarrollar aspectos sensoriales y sociales. 
La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas neuronales de los bebés. Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del bebé, sino que también se ampliará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición y su ritmo.
Cada niño es único y diferente, y los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle. El bebé deberá vivir libremente esta experiencia y no como una obligación. Jamás se deberá forzar al niño a que haga alguna actividad para la que él no esté preparado ni suficientemente estimulado. El bebé debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una buena autoestima durante todo el proceso de aprendizaje.
Por esta razón, los padres deben respetar su desarrollo individual, evitando comparaciones y presiones sobre su hijo. Los padres también aprenderán y crecerán en su tarea de padres durante la estimulación de su hijo. Antes de empezar con la estimulación del bebé es importante que ellos conozcan las etapas de desarrollo de un bebé para que puedan presentarle los estímulos y las actividades adecuadas a su edad y capacidades.
La estimulación del bebé y el vínculo emocional
La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé. Se reforzará el vínculo emocional, afectivo, a través de masajes y estímulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para los bebés. A través del juego, los padres pueden observar el comportamiento de su hijo y conocer sus necesidades, deseos, gustos, e inquietudes.
En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la pelota y no está adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio en el deporte, pero se sentirá incapaz de leer un libro. La estimulación temprana debe circular por todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos.
Otra cosa es que al niño se le dé mejor la lectura que jugar al baloncesto. Eso ya será una opción personal del niño y se debe respetar. En todo caso, la estimulación debe, a través de experiencias y habilidades, crear la motivación en los niños. Niños motivados son niños felices. Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener claro que esta decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.
Consejos de estimulación temprana de los bebés para los padres
1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos.2. Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros. 3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos. 5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo. 6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa. 7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas. 8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/estimulacion-para-bebes-3701.jpg 288 435 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50La importancia de la estimulación precoz del bebé
Página 32 de 56«‹3031323334›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • El poder del movimiento: Beneficios del deporte en la depresión y la ansiedad17 septiembre, 2025 - 9:32 am
  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba