• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

La intimidad en la pareja

La intimidad constituye uno de los elementos clave para definir lo que hoy día entendemos como una relación sana y feliz. Ésta, habitualmente cuando se elabora en colaboración con la otra persona provoca y potencia el bienestar en cada una de nuestras relaciones de pareja. Si bien tendemos a pensar que este componente se limita al contexto sexual, va mucho más allá, implicando aspectos como la complicidad, el conocimiento adecuado del otro y la confianza. Así pues, intimidad compartida significa coincidir en un espacio común, en el que ambas partes se encuentran conectadas por un nexo particular y único. Al tratarse de un concepto subjetivo pero, existen muchas definiciones e interpretaciones al respecto, lo cual dificulta encontrar estrategias adecuadas para potenciarlo. Aun así, y más allá de los matices, hay aspectos comunes que debemos tener en cuenta. En este sentido, intimidad es proximidad, calidez, atención, cuidado. Requiere poseer la capacidad de aproximarse a la otra persona para compartir tanto aspectos positivos como negativos, para expresar fragilidades y solicitar apoyo, a la vez que dedicamos tiempo para atender a sus necesidades. De esta forma puede entenderse como respetar y comprender tanto al otro como a uno mismo es decir, el ser capaz de permanecer en un espacio compartido sin perder las fronteras de la propia identidad. Aunque sus beneficios puedan parecer obvios y fácilmente asequibles, en algunos casos existen miedos que impiden su desarrollo. Así, el miedo a no ser aceptado o rechazado al revelar aspectos privados de uno mismo, a depender en exceso del otro, a equivocarse o simplemente a exponerse a la otra persona pueden ser razones más que suficientes para evitar implicarse en una relación. Teniendo en cuenta esto, algunas de las estrategias que podemos utilizar para crear una relación con intimidad sana y positiva son las siguientes: –        Fomentar una comunicación positiva basada en la sinceridad y en la reciprocidad, expresando de forma adecuada nuestros deseos, emociones y creencias, y procurando evitar comentarios punzantes y mensajes incompletos. –        Aceptar tanto los valores, pensamientos y sentimientos propios como los de la otra persona. Solo de esta forma facilitaremos la manifestación sincera y auténtica del otro, lo cual nos permitirá sentirnos a la vez con mayor libertad para exteriorizar nuestras inquietudes. –        Comprender y aceptar nuestras propias limitaciones, las del otro, y las de la relación en sí. Junto a esto, puede ser muy interesante comprobar hasta qué punto nuestra percepción confluye con la de nuestro conyugue. –        Escuchar activamente y empatizar. No debemos situarnos cerca de nuestra pareja solamente en los momentos felices, es igual o más importante establecer un hábito de apoyo en aquellas situaciones que se presenten más complicadas. En resumen, la intimidad es un proceso dinámico e interactivo en el que están implicados ambos miembros de la relación, y mediante el cual no debemos suponer que existe amenaza para nuestra identidad, sino que contribuye de manera clave a enriquecerla, fomentando así el bienestar y crecimiento personal. Si Si deseas recibir una atención personalizada y profesional sobre este tema o relacionados, no dudes en contactar con nuestro centro de psicología en Mataró, en este, especialistas en psicología de adultos y de pareja procuraran atender y ayudarte en tus demandas. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/pareja-4729.jpg 427 640 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2017-04-04 00:00:002022-05-09 18:01:56La intimidad en la pareja
Noticias

Cristina Martinez en el programa 8 al dia de 8TV

Ayer día 3 de enero, nuestra directora y psicóloga del Gabinet Psicològic Mataró, Cristina Martínez, fue entrevistada en el programa de televisión 8 al dia de Josep Cuní de 8TV. 
Habló acerca de cómo la niebla y la falta de sol que estos últimos días están sufriendo los habitantes de la zona de Lleida afecta en su estado de ánimo. Y es que la falta de horas de sol está demostrado que provoca una disminución de la producción de la hormona serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo. A mayores concentraciones de serotonina en el cerebro, mejor es el estado de ánimo. Así mismo, la falta de horas de luz estimula la producción de melatonina, que induce al sueño y al cansancio. 
Por ello, los países nórdicos, son los que presentan mayores tasas de depresión entre sus habitantes, así como las mayores tasas de suicidio de Europa. En nuestro país, se calcula que cada día se suicidan 10 personas, mientras que en los países nórdicos, lista encabezada por Lituania, Estonia y Letonia y seguido por el resto de países escandinavos, estas cifras prácticamente se doblan.
La explicación radica en que estas personas, sobretodo aquellas que presentan una mayor tendencia a la depresión y al trastorno bipolar, al estar expuestas a menos horas de sol, sus niveles de serotonina en el cerebro son menores y lamentablemente su estado de ánimo es más bajo.
Es importante que la persona mantenga una actitud positiva ante la falta de luz solar, sea esta por culpa de la niebla o de la lluvia y trate de sacar el lado positivo de cada una de estas condiciones meteorológicas. Las actividades al aire libre son más atractivas, pero si el tiempo no acompaña, también podemos hacer otras muchas cosas dentro de casa o en lugares resguardados del frío. Lo más importante es mantener una actitud positiva y un buen niv el de actividad que nos permita sentirnos gratificados y contentos con aquello que hacemos.
Para ver la entrevista completa pueden seguir el siguiente enlace: 

cristina martínez

Com afecten les persones els trastorns ambientals? Parlem amb la psicòloga Cristina Martínez

Gepostet von 8 al dia am Dienstag, 3. Januar 2017

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/8_al_dia-4207.jpg 330 592 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2017-04-01 00:00:002022-05-09 18:01:56Cristina Martinez en el programa 8 al dia de 8TV
Noticias

La Demencia con Cuerpos de Lewy: Descripción, características y orientaciones

Desde la neuropsicología, uno de los principales campos de estudio, evaluación e intervención son las neuropatologías, es decir, las enfermedades que afectan al sistema nervioso. Entre ellas se encuentran las demencias vasculares, el Parkinson o el Alzheimer, entre otras. Aquí nos centraremos en describir la Demencia con Cuerpos de Lewy (DCL). Se trata de un síndrome progresivo y degenerativo que afecta a la capacidad cognoscitiva (memoria y diversos procesos cognitivos), conductual y física de la persona. Los datos de prevalencia giran en torno al 10-20% del total de casos de demencia, por detrás de la enfermedad del Alzheimer y la demencia vascular.
Los cuerpos de Lewy son un tipo de estructuras proteicas que se localizan en las neuronas. A grandes rasgos, la enfermedad se caracteriza por un desarrollo excesivo de estas proteínas, lo cual impide el correcto funcionamiento celular en el cerebro. Esta es la causa actual de diversos procesos de demencia, lo cual se refleja en las similitudes existentes en la sintomatología reflejada por estos. En este sentido, en la DCL se observan alteraciones cognitivas muy similares al Alzheimer, y además, aparecen síntomas físicos y conductuales característicos del Parkinson. Estas semejanzas dificultan la delimitación de la enfermedad y su tratamiento. Así, a continuación destacaremos algunas de las principales características de esta enfermedad:
–    Manifestación fluctuante de los síntomas cognitivos: Si bien ésta es una característica que puede aparecer en muchos tipos de demencia, es especialmente frecuente en la DCL. Hablamos de fluctuaciones que pueden ser más o menos recurrentes, pudiendo mostrarse de un día para otro, o incluso en diferentes momentos más próximos en el tiempo. Así, se presentan problemas relacionados con la atención, el lenguaje, el razonamiento y la comprensión, entre otros.

–    Alucinaciones: El paciente puede sufrir alucinaciones de diferente modalidad, es decir olfativas, auditivas, táctiles…siendo las visuales las más características. Estas acostumbran a ser descritas de forma bien definida y de manera muy vívida. En este caso, es más infrecuente encontrar este tipo de alteración en otros tipos de enfermedad demencial.

–    Alteraciones físicas y motrices: Al igual que en la enfermedad del Parkinson, limitaciones como rigidez, temblor y dificultades relacionadas con el movimiento como la bradicinesia (lentitud) pueden aparecer en cualquier momento del proceso. Es común que estas se experimenten de forma repentina, esto es, de manera poco gradual.

–    Confusión: Se experimentan periodos de confusión significativos donde la persona puede desorientarse en relación a diferentes ámbitos: el sitio en el que se encuentra, la hora, dificultades para identificar palabras o mantener una conversación, limitaciones en la percepción espacial, etc.

Como se ha destacado, existen pocas o casi ninguna característica exclusiva de la enfermedad. Por ello, deberemos atender al momento y a la forma de presentación para poder discriminar y realizar un diagnóstico adecuado. En este sentido, es importante tener en cuenta que los “síntomas Parkinsonianos” aparecen principalmente al inicio, antes de las alteraciones cognitivas o demenciales. Así, las dificultades motoras se presentan en fases avanzadas en aproximadamente un 70% de las personas con DCL. Además de esto, el deterioro cognitivo suele aparecer junto con síntomas depresivos y limitaciones leves de memoria. Se indica además, que si los síntomas cognitivos y motores aparecen en un intervalo de un año, es más probable que se trate de esta neuropatología. A nivel general, los signos de un accidente cerebrovascular o de demencia vascular disminuyen la probabilidad de que se trate de un DCL.
No debemos olvidar, que aunque existan características específicas a nivel cerebral de cada una de las demencias, estas son enfermedades, y como tal, repercuten significativamente en la calidad de vida social, personal y laboral de las personas que las sufren. Por ello, el tratamiento a aplicar debe ser integral y multidisciplinar, procurando abarcar todas aquellas necesidades esenciales para el afrontamiento de esta importante problemática. En este sentido, como tratamiento se acostumbra a utilizar un seguimiento psiquiátrico y psicológico. Se acostumbran a administrar antipsicóticos neurolépticos (para reducir las alucinaciones y la agitación) o levodopa (para síntomas motores). A pesar de ello, estos pueden producir efectos adversos importantes, como por ejemplo el agravamiento de la sintomatología mostrada.
Los pacientes con DCL necesitan una atención y cuidado recurrente, mediante un control y supervisión médicos, y el cuidado de las personas cercanas o tutores. La ayuda también debe proporcionarse a este nivel, dotando de estrategias para el manejo de dificultades a aquellos que se encuentren inmiscuidos en este proceso con la persona. El acompañamiento puede ser complicado, no solo por las características propias de la patología, sino por el sufrimiento y responsabilidad inmiscuidos en todo su curso.
Para recibir información al respecto, puedes ponerte en contacto con nosotros cuando desees. Los psicólogos de nuestro centro situado en Mataró intentarán brindarte la atención y ayuda que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/lewy-2409.jpg 373 612 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2017-03-11 00:00:002022-05-09 18:01:56La Demencia con Cuerpos de Lewy: Descripción, características y orientaciones
Noticias

Coaching personal: Definición y utilidad

¿Qué es el coaching? ¿A quién va dirigido? ¿Puede serme útil? ¿Qué diferencia existe entre este y la psicología?

Estas y otras preguntas surgen constantemente al hablar de la figura del coach y de su metodología de trabajo. A grandes rasgos, esta nueva disciplina se centra en el desarrollo personal, estableciendo un espacio de conversación planificado en el que principalmente se acompaña a la persona para facilitarle conseguir las metas que esta misma planifique. Así, este profesional, capacitado mediante ciertas técnicas y aptitudes de comunicación, es un compañero de camino que procura ayudarnos a alcanzar nuestro máximo potencial, actuando como un catalizador.

Existen diferentes modalidades dentro de esta disciplina: empresarial, ejecutivo, ontológico, integral, entre otros. Uno de los más utilizados pero, es el coaching personal. Este, por definición, se encuentra casi siempre inmiscuido en todos los demás subtipos. De esta forma, se entiende como la persona que se encarga de acompañarte y guiarte en tus objetivos personales. Tu entrenador particular en herramientas vitales y de comunicación que busca generar una serie de cambios para potenciar tu bienestar, siendo un apoyo incondicional hacia tus éxitos y errores. Todo ello mediante un trabajo basado en la colaboración, la comunicación, la detección de obstáculos y la focalización en el futuro más que en los errores del pasado.

Es importante tener en cuenta que, aunque el coaching puede producir efectos terapéuticos y estar el profesional formado en ambas disciplinas, no es proceso psicoterapéutico. En este sentido, aunque es un proceso transformacional y comunicacional, no trabaja directamente con psicopatologías. Ciertamente pero, puede servir como complemento para diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, adicciones, problemas de autoestima, entre otros. Habrá que tener presente pero, que el grado de profundidad será menor comparado con el trabajo terapéutico. El coach se centrará en establecer metas a corto plazo utilizando como herramienta el cuestionamiento adecuado para que el cliente vaya discriminando su interpretación de los hechos y modificando su punto de vista, para posteriormente pasar a la acción mediante una actitud proactiva.

Para poder saber si es adecuado para ti, a continuación se exponen algunos de los beneficios de esta disciplina: mayor desarrollo personal y mejor calidad de vida, aumento de la confianza y fortalecimiento de la autoestima, clarificación de alternativas para la toma de decisiones, establecimiento de prioridades para alcanzar metas, mejora de la comunicación y vínculo con los demás, búsqueda de un mayor equilibrio entre las diferentes áreas vitales, entre otros.

En conclusión, la gran utilidad y ventaja del coaching recae principalmente en que se centra con mayor intensidad en aspectos estratégicos concretos para conseguir objetivos inminentes, el desarrollo de habilidades, la potenciación de capacidades y aprendizajes, además de constituir una forma de intervención adecuado para estimular la superación, siendo más limitado para problemas psicológicos que requieran una atención más especializada.

En caso de querer recibir más información o considerar que puedes beneficiarte de esta herramienta, nuestro equipo de psicólogos situado en Mataró atenderá tus demandas de manera profesional y personalizada. Contacta con nosotros, te ayudaremos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/c.personal-5638.jpg 305 540 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2017-03-07 00:00:002022-05-09 18:01:56Coaching personal: Definición y utilidad
Noticias

La dependencia emocional y sus falsos beneficios

En términos generales, podemos definir la dependencia emocional como un estado psicológico caracterizado por una necesidad afectiva excesiva y por la búsqueda continua de aprobación. Junto a esto, el miedo a la soledad y/o al rechazo o la falta de iniciativa/pasividad constituyen algunas de las principales variables encargadas de mantener y perpetuar este particular rasgo de personalidad.

Ciertamente, el ser humano posee una predisposición innata que le encara hacia el establecimiento de lazos afectivos. Dicho de otro modo, las personas somos seres sociales, por lo que la importancia de la interacción y la construcción de relaciones resultan evidentes. Además pero, cada uno de nosotros goza de aspectos únicos, individuales y concretos que nos definen como individuos y que nos diferencian de los demás. A partir de aquí, continuamente nos encontramos inmersos en una lucha por el equilibrio entre ambos aspectos, construyendo nuestro “yo” en parte, a partir de las interrelaciones con los demás.  El problema surge cuando consideramos que nuestra felicidad y aquello que permite autorrealizarnos depende únicamente del primero de los conceptos comentados, vinculando nuestro bienestar y hasta la definición de nosotros mismos únicamente a las concepciones que nos proporcionan los demás.

De este modo, aunque la dependencia emocional en pareja es la más común en nuestra sociedad, esta característica puede darse en muchos otros ámbitos (laboral, familiar, social, etc.). A pesar de ello, existen componentes comunes en las relaciones que establece la persona dependiente: Se basan en la sumisión y la subordinación, existe una necesidad excesiva del otro/otros acompañada de un gran temor a la ruptura o separación, cuando no se cumplen las expectativas de aprobación y estima aparece el sufrimiento el cual puede equipararse al síndrome de abstinencia, y acostumbra a haber preocupación excesiva por agradar. Junto a estos, correlacionan positivamente aspectos como la baja autoestima o la distorsión del autoconcepto.

A continuación pues, y teniendo en cuenta lo comentado hasta el momento, te ofrecemos algunas estrategias para potenciar nuestra individuación y autonomía:

–          Identifica las señales de dependencia: El primer paso para mejorar es reconocer que hay aspectos a modificar. Así, las reacciones exageradas tras las rupturas, la excesiva sensibilidad al rechazo, la búsqueda continua de aprobación, la tendencia a vincularlo todo al otro, o la aceptación incondicional de sus comportamientos pueden ser algunas de las señales de alarma.

 

–          Céntrate en ti: Esto puede ser más complejo de lo que parece. Centrarnos en nosotros mismos significa atender a aquellas características que nos hacen únicos, buscando lo positivo de nuestra persona y atendiendo a aquello que nos produce bienestar y que nace únicamente en nosotros. Además, es importante que reserves espacios para ti, que busques en tu colección de aficiones (aquellas que no hayan sido formadas en base a las apetencias del otro) y les dediques un tiempo significativo en tu vida.

 

–          Modifica y/o elimina tus creencias erróneas: El creer que necesitamos al otro para ser feliz, que no somos capaces de prescindir de una relación, o que no podemos poseer el control de nuestras vidas considerándonos ineficaces e inefectivos, son pensamientos y creencias que limitan significativamente nuestras vidas, reforzando positivamente la idea de que necesitamos apoyarnos en otros para ser felices.

 

–          Utiliza la asertividad: Adoptar una postura sumisa y pasiva es una actitud frecuente, la cual aparece como consecuencia de algunos de los aspectos anteriores comentados, y principalmente del sistema de creencias. Por ello, es importante aprender a decir “no” sin temor a las consecuencias, y especialmente a perder a alguien. Debemos defender nuestros intereses y necesidades, ya que de lo contrario podemos terminar anulados.

 

A pesar de que, inevitablemente, al construir nuestras relaciones personales una parte de nosotros queda vinculada a los demás, debemos tener en cuenta que seguimos siendo únicos y diferentes, y no solamente esto, sino que somos dueños y responsables directos de nuestras vidas.

Si deseas obtener más información o recibir ayuda para alguno o algunos temas relacionados, no dudes en contactar con nuestro equipo de psicólogos en Mataró.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/dependencia-0026.jpg 452 642 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2017-02-05 00:00:002022-05-09 18:01:56La dependencia emocional y sus falsos beneficios
Noticias

El alcoholismo. Repercusiones y alteraciones neuropsicológicas

El alcohol, aunque actualmente se trate de una substancia aceptada y legalizada en la mayor parte del mundo, es el responsable de muchas de las problemáticas existentes en nuestra sociedad. En este sentido, aunque es cierto que otras formas de drogodependencia reciben más atención, su consumo es el que más problemas produce, ya que repercute tanto a la salud del individuo como a nivel social. En cuanto al término analizado, cabe resaltar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera alcohólicos a aquellos bebedores excesivos cuya dependencia al alcohol ha alcanzado un grado tal que presentan notables trastornos mentales o interferencias con su salud mental o física, sus relaciones interpersonales y su funcionamiento social y económico.

Por lo que respecta al curso del consumo, normalmente la persona se inicia por curiosidad, por presión social, o para obtener los efectos placenteros anticipados. Con el tiempo, pero, su consumo prolongado produce tolerancia, es decir, que el cuerpo necesita progresivamente mayores cantidades para obtener los mismos efectos, generando así, el fenómeno de la dependencia, y por tanto, la adicción. Ciertamente pero, en este proceso están involucradas variables personales (personalidad, factores cognitivos, etc.) y ambientales (estabilidad contextual, cultura, educación, etc.) que permiten explicar, en cierta parte, el patrón de consumo adquirido por el individuo. Junto a esto pero, la propia “droga” posee en sí ciertas características que la hacen potencialmente dañina y proclive a su uso reiterado. En relación a su composición, y en contra de lo que se acostumbra a creer, se trata de una substancia depresora. Así, el alcohol etílico o etanol, actúa sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) inhibiendo principalmente las estructuras asociadas con el autocontrol. De esta forma, inicialmente promueve la desinhibición de las áreas frontales y prefrontales del cerebro, relacionadas con la planificación de tareas, el control de impulsos, así como la ejecución motora, entre otras. Por ello, muchas personas manifiestan estar más “preparadas” o “predispuestas” para poder involucrarse en ciertas actividades (como la sociabilización) tras su ingesta. A pesar de ello, en poco tiempo podemos notar el efecto casi contrario, es decir, el cansancio, aplanamiento o incluso el sueño. Junto a esto, puede aparecer la famosa resaca, causada principalmente por la deshidratación tras la degradación del alcohol, donde se observa una dilatación de los vasos sanguíneos y una disminución del nivel de azúcar en la sangre (glucosa).

Cuando se produce el alcoholismo, en muchas ocasiones existe una baja tolerancia a los síntomas que produce el cese del consumo, por lo que el estado de embriaguez puede llegar a ser el principal protagonista del día a día de la persona. Esto produce una clara alteración a nivel social (p.ej., aislamiento), familiar (p.ej., desconfianza, alejamiento), económico (gasto, pérdida del trabajo), y evidentemente personal. En este último ámbito, cabe remarcar que el alcohol puede ser el autor de trastornos psicológicos específicos asociados al daño neuropsicológico producido. Teniendo en cuenta el momento o curso de la problemática, podemos diferenciar dos tipos, los agudos y los crónicos.

Algunos de los trastornos agudos son:
–    Intoxicación alcohólica: es el resultado del consumo reciente de grandes cantidades de alcohol. Los síntomas más importantes son la sedación y la posible pérdida de conciencia. La pronunciación y el lenguaje se alteran, existe incoordinación, marcha inestable, deterioro de la memoria y la atención, y puede aparecer el coma.

–    Delirium tremens: se produce cuando el consumo cesa, como una exageración de los síntomas de abstinencia. Aparecen ansiedad, insomnio, temblores, taquicardia, desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, temblores e incluso alucinaciones que pueden llegar a ser visuales.

–    Disfunciones sexuales: El consumo repetido se asocia a distintas alteraciones sexuales, y principalmente a la impotencia y a la falta de deseo sexual. Tal y como hemos comentado, al ser una substancia depresora, inhibe características esenciales para llevar a cabo la conducta sexual, como son el deseo y la activación del sistema nervioso central.

En cuanto a las alteraciones o trastornos crónicos, algunos ejemplos son:

–    Demencia alcohólica: Aproximadamente un 10% de las personas alcohólicas crónicas, presentan un deterioro permanente, progresivo e irreversible de sus funciones cognitivas (sobre todo planificación, atención y memoria), incluso después de la abstinencia.

–    Síndrome de Korsakoff: Se caracteriza por un fuerte deterioro de las funciones de la memoria anterógrada (capacidad para adquirir nueva información) y retrógrada (capacidad para recordar eventos previos a la lesión cerebral), que va acompañado de apatía, fatiga y alteraciones en el estado de ánimo.

Junto a los expuestos, existen otros problemas igual o más importantes que no solamente influyen en el funcionamiento del individuo, sino que generan malestar a todos los niveles. El alcoholismo es considerado un trastorno progresivo grave, el cual va acompañado de problemas psicológicos, fisiológicos y sociales. Aunque convivamos con él y estemos “acostumbrados” a su presencia, debemos hacer un uso controlado y responsable de su consumo, lo cual puede ayudar a prevenir futuras complicaciones como las citadas. Además, en los casos en que haya llegado a suponer un problema, el abordaje terapéutico por parte de un psicólogo, un neuropsicólogo y psiquiátrico serán indispensables para garantizar la mejora de la persona.

Si tienes preguntas, o quieres recibir una ayuda individualizada y profesional en relación a algún tema que creas relevante, los profesionales de nuestro centro, en Mataró, atenderán todas tus peticiones. No dudes en llamarnos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/beure-3511.jpg 401 600 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2017-01-12 00:00:002022-05-09 18:01:56El alcoholismo. Repercusiones y alteraciones neuropsicológicas
Noticias

Cómo combatir el estrés laboral

El estrés laboral constituye, hoy en día, una de las principales fuentes de malestar físico y psicológico, sobre todo en sociedades industrializadas. A grandes rasgos, aparece cuando las demandas ambientales o contextuales superan la capacidad del individuo para enfrentarse a ellas o mantenerlas bajo control. Así, podemos sobreentender que en la generación de estrés entran en juego variables tanto del entorno, como de la propia persona, incluyendo en ésta aspectos cognitivos, fisiológicos, emocionales y/o conductuales. A partir de aquí, es importante tener en cuenta que puede manifestarse de diversas formas, produciendo a menudo o más bien de manera frecuente un deterioro personal, familiar y social importantes, además del laboral. En este sentido, dependiendo de la persona los síntomas pueden girar en torno a la irritabilidad y/o agresividad, ansiedad e incluso depresión. A pesar de encontrar variabilidad interpersonal, habitualmente el estrés va acompañado de agotamiento físico y mental. Además, cabe tener en cuenta que en casos graves puede desencadenar trastornos psicológicos específicos (trastornos de ansiedad y depresivos principalmente), siendo motivo en muchas ocasiones, de baja laboral. A partir de aquí pues, y una vez conceptualizado en líneas generales, desde nuestro centro de psicología en Mataró te proponemos algunas estrategias para combatir esta problemática: –        Identificar las fuentes de malestar: Debemos dedicar espacios concretos a reflexionar y sobre todo a observar con el objetivo de detectar de la forma más precoz posible, qué personas, situaciones y momentos específicos provocan malestar. El primer paso para solventar o mejorar es observar y analizar. –        Estructurar y planificar el tiempo: Teniendo en cuenta el nivel de exigencia inherente en cada tarea, hay que establecer objetivos realistas y plausibles, procurando marcar un orden de prioridad. Una vez hecho esto conviene diferenciar entre aquellos a corto y largo plazo, y entre profesionales y personales. –        Organizar el tiempo libre: Un aspecto clave es el respeto al tiempo libre. Hay personas que no se permiten “desconectar”. Debemos ser conscientes de la necesidad de estos espacios, los cuales nos permitan descansar y desvincularnos del trabajo mediante actividades que nos gratifiquen y nos relajen. –        Relajación: Estrategias como la relajación progresiva o la respiración controlada se han mostrado útiles y eficaces para reducir y prevenir sintomatología ansiosa, pudiendo además evitar la irritabilidad y los comportamientos agresivos. –        Modificación de pensamientos: Son muchos los pensamientos y las creencias que nos autoimponemos para rendir no solamente a nivel laboral, sino familiar y social. En este sentido, hay que procurar cambiar el concepto negativo que la persona posee de sí misma, modificando los pensamientos negativos por otros más adaptativos.  Existen muchas otras alternativas encaradas no solamente a reducir el malestar producido por el estrés laboral, sino a prevenir éste. La importancia de trabajar para mejorar el estado físico y mental de nuestra sociedad no puede soslayarse, por lo que creemos que es crucial trabajar conjuntamente para reducir el porcentaje de casos que padecen esta problemática, la cual desgraciadamente, ocupa progresivamente un lugar más destacado en nuestra sociedad.   

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/estres-1110.jpg 393 587 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2017-01-03 00:00:002022-05-09 18:01:56Cómo combatir el estrés laboral
Noticias

Entrevista a Cristina Martínez en Diari Ara

Cristina Martínez, directora y psicóloga del Gabinete Psicológico Mataró es entrevistada por el diario Ahora para hablar sobre las adicciones ben vistes.

Pueden seguir el siguiente enlace para acceder a la noticia completa:

http://www.ara.cat/societat/perill-addiccions-ben-vistes_0_1733226689.html

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Sin_titulo-4213.jpg 366 651 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2017-01-02 00:00:002022-05-09 18:01:56Entrevista a Cristina Martínez en Diari Ara
Noticias

Miedo a hablar en público? Supéralo!

¿Te aterroriza la idea de dar una charla en público, pronunciar un discurso en una boda, hacer un examen oral o exponer un trabajo ante tus compañeros de trabajo?

El miedo escénico es algo muy habitual, se estima que el 75% de la población sufre algún sentimiento de ansiedad y nerviosismo al hablar en público, lo que se conoce como glosofobia, pero muchos no saben cómo hacerle frente.

Quedarse en blanco, la sudoración, el bloqueo muscular, el aumento del ritmo cardiaco, son algunas de las consecuencias de quien no ha desarrollado una buena técnica para perder ese miedo.

Las personas con miedo a hablar en público, cuando tienen que enfrentarse a este tipo de situaciones, experimentan una gran ansiedad, además, suelen pensar que van a hacerlo mal y con frecuencia, creen que su actuación ha sido deficiente. Piensan que los demás se darán cuenta de que su voz o sus manos están temblando, o creen que en cualquier momento les puede invadir una enorme ansiedad, o que no podrán articular correctamente las palabras, etc.

A continuación te proponemos varias estrategias que son muy útiles para superar el miedo a hablar en público y con las que lograrás convertirte en un gran orador:

Prepárate un guión

Prepara un guión detallado de lo que quieres explicar. Ténlo enfrente o a un lado mientras estás dando la conferencia.

Así, si te quedas en blanco, sabes que lo puedes consultar. Solo eso te dará mucha tranquilidad y probablemente lograrás no quedarte en blanco en ningún momento.

Saber que puedes recurrir al guión hace que tengas más seguridad y que no estés tan nervioso y quizás ya ni te quedarás en blanco.

Si te quedas en blanco, siempre puedes consultar tu guión. No te preocupes porque nadie se va a reír de ti porque tengas que consultarlo.

En este guión también es muy recomendable que incluyas anécdotas, ejemplos e historias que ilustren lo que estás explicando. Lograrás que tu presentación sea mucho más amena y divertida. Si ves que tu audiencia está motivada con lo que le explicas, eso también te dará confianza y seguridad durante la presentación.

Ensaya varias veces delante de tu familia y amigos

Ensaya muy bien la conferencia y sobre todo los cinco primeros minutos. Es crucial que prepares con esmero la primera parte, es decir, el cómo vas a empezar tu presentación, qué es lo primero que vas a decir cuando empieces.

Y eso es lo que más te tienes que preparar, porque piensa que los primeros cinco minutos es cuando más nervioso estarás y también cuando el público está muy expectante para ver cómo va a ir esa conferencia.

De la forma como empieces la conferencia va a depender la predisposición que tenga el público a la hora de escucharte.

Domina el espacio y la situación

Llega con tiempo suficiente al sitio donde vas a dar la conferencia y prepárate lo que necesites.
A continuación observa el espacio, observa la sala desde el punto donde vas a dar la conferencia. Todavía con la sala vacía, sin público, obsérvala bien para familiarizarte con el espacio y que no te resulte extraño cuando empieces a hablar.

También mientras el público va entrando puedes ir observándoles y saludándoles o sonriéndoles. Esto te va a ayudar a tranquilizarte porque ya les vas conociendo.

Cuando empiece la conferencia, debes centrarte sobre todo en el público y en el mensaje que quieres dar. No te centres tanto en ti, en cómo te sientes y en si lo estás haciendo bien, porque eso es lo que hace que te pongas nervioso.

Acepta la ansiedad

Es normal estar nervioso cuando la gente te observa y va a analizar lo que expliques. La mayoría de profesionales y de conferenciantes, cuando dan una conferencia, están nerviosos, un poquito o mucho.

Es normal y debes estar dispuesto a hacerlo a pesar de los nervios.
Piensa que la cuestión no es hacerlo sin miedo, sino estar dispuesto a hacerlo a pesar del miedo y de los nervios que estás sintiendo.

Si a pesar de estas recomendaciones, la ansiedad que sufres cuando tienes que hablar en público te paraliza y te bloquea hasta el punto de generarte un gran sufrimiento, ponte en contacto con nuestro equipo de psicólogos expertos en ansiedad social y fobia social en Mataró. No dudes que con nuestra ayuda superarás este miedo en pocas sesiones.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Sin_titulo-4748.jpg 390 494 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2016-12-09 00:00:002022-05-09 18:01:56Miedo a hablar en público? Supéralo!
Noticias

Ayudar a mejorar la autoestima de los niños

Un hijo es el tesoro más preciado que se pueda tener en la vida. Tanto queremos a nuestros hijos que lo que más suele preocupar a los padres es que estos hijos alcancen la felicidad. Para poder ser feliz, es clave tener una buena autoestima.

Muchos son los padres que acuden a nuestra consulta de psicología en Mataró para saber qué pueden hacer para mejorar la autoestima y la seguridad personal de sus hijos.

Así pues, qué es lo que pueden hacer los padres por sus hijos para fomentar en ellos una buena autoestima?

Aquí van algunas claves que os ayudarán a reforzar la seguridad de los más pequeños de la casa:

1. SER UN MODELO A SEGUIR
Nuestros hijos acaban siendo nuestro reflejo de nosotros mismos. Nos copian en lo bueno y en lo malo, así que si tu mismo eres excesivamente perfeccionista o exigente contigo mismo, tu hijo acabará sufriendo el mismo problema que tú. Si eres demasiado negativo o excesivamente pesimista, tu hijo será igual que tu. Lo primero que debes hacer es cuidar de tu autoestima y así tu hijo tendrá un buen modelo al que imitar es interesante que a menudo destaques tus cualidades en voz alta para que tu hijo aprenda también a hacerlo.

2. CUIDADO CON CÓMO CORRIGES SUS COMPORTAMIENTOS ERRÓNEOS
Es fundamental que resaltes siempre que puedas todas las cosas buenas que hace tu hijo. Si solamente destacas sus fallos con la finalidad de que el niño aprenda y corrija, lo único que conseguirás es que sea una persona acomplejada con la creencia de que todo lo que hace, lo hace mal, además del hecho de sentir que falla a una de las personas más importantes de su vida: sus padres. Si en lugar de destacar lo malo, destacas lo bueno, lograrás motivar a tu hijo para que se esfuerza en seguir teniendo buenos comportamientos. Refuérzale con besos y abrazos y con palabras de afecto. No es necesario que les refuerces con objetos materiales. De vez en cuando también están muy bien, pero el día a día debe reforzarse con actos y no con objetos.

3. ESTABLECER LÍMITES FIRMES Y CLAROS
Los niños necesitan tener unas normas y unos límites muy bien establecidos y claros que no den lugar a posibles confusiones. Si tu hijo tiene una pataleta porque quiere conseguir algo, no caigas en el error de, por evitar una situación algo vergonzosa, acabar comprándoselo. El mensaje que estarías dándole es: “hijo, pórtate mal y conseguirás todo lo que quieras”. Los niños deben saber cuáles son sus obligaciones y deben, por tanto, esforzarse por cumplir con ellas, igual que los padres nos esforzamos por cumplir con las nuestras.

4. AYÚDALE A DESCUBRIR Y MODIFICAR SUS CREENCIAS ERRONEAS SOBRE SÍ MISMO
Los niños, como los adultos, presentan creencias irracionales sobre sí mismos. Los niños más pequeños, son aquellos más vulnerables a desarrollan creencias falsas sobre sus capacidades, pues tratan de hacer muchas cosas por sí mismos, pero no siempre lo consiguen. Es importante que les hagas entender que lo más importante es perseverar y que si se siguen esforzando e intentándolo con energía positiva, pronto lo lograrán. Les puede ayudar mucho contarles la historia de las dos ranas que cayeron en un vaso de leche. La primera se rindió y se ahogó. La segunda siuió luchando y de tanto mover sus patitas, logró convertir la leche en mantequilla y salir del vaso en el que habían caído.
Hay que ayudar a los niños a evaluarse de forma realista sin compararse con nadie.

5. DA TODO EL AMOR QUE LLEVES DENTRO. EXPRESA TANTO COMO TE SEA POSIBLE.
Tu amor, aunque no lo creas, es fundamental para la autoestima de tu hijo. Un niño querido es un niño que se quiere. Dale besos, abrazos, hazle saber cuánto le quieres y como de orgulloso estás de tu hijo.
Trata de pasar tanto tiempo como te sea posible con tu hijo. Esto le hará ver que es valioso e importante para ti y le hará sentirse mucho más seguro de sí mismo.

6. DÉJALE QUE SE EQUIVOQUE
Todo el mundo se equivoca, por lo que los niños también cometen errores. Hay que dejarles que se equivoquen y que aprendan de sus errores, son grandes lecciones que nos da la vida. Cuando nosotros mismos cometamos un error, reconozcámoslo delante del niño. Esto le hará ver que no es malo equivocarse, reconocerlo y rectificar y aprenderá a hacerlo él también.

7. PERMÍTELE QUE EXPERIMENTE
Trata de potenciar en la vida de tu hijo aquellas actividades que impliquen experiencias de cooperación en lugar de competitividad. Permítele que se sumerja en actividades que potencien su creatividad y sus habilidades. Desarrollarse al lado de otros niños y niñas le permitirá desarrollarse mejor como persona, a valorarse a sí mismo y a valorar a los demás.

Y si a pesar de tus esfuerzos para dar autoestima a tu hijo, no tienes el éxito que querrías, no dudes en contactar con nuestro servicio de psicología clínica infantojuvenil para pedir asesoramiento profesional. Nuestras psicólogas especialistas en autoestima te ayudarán en lo que tu hijo necesite.

Cristina Martínez Viana
Psicóloga y directora de Gabinet Psicològic Mataró

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Sin_titulo-2826.jpg 443 583 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2016-11-07 00:00:002022-05-09 18:01:56Ayudar a mejorar la autoestima de los niños
Página 50 de 56«‹4849505152›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba