El trastorno adaptativo: descripción y estrategias de afrontamiento
Los problemas de adaptación y las complicaciones derivadas de éstos, constituyen uno de los factores de malestar y desestabilización más frecuentes y recurrentes tanto en nuestra sociedad, como en las consultas psicológicas. Cuando éstas resultan muy incapacitantes, limitando el rendimiento de la persona en sus diferentes ámbitos, y además perduran durante un cierto tiempo, podemos estar delante de un trastorno adaptativo. A nivel general, esta categoría puede definirse como la aparición y desarrollo de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un factor o factores de estrés identificables que se producen en los 3 meses siguientes al inicio de esta fuente de estrés, y cuyos síntomas no se mantienen durante más de otros 6 meses tras el cese de ésta.
Como vemos, la aparición de la problemática se asocia a un acontecimiento o acontecimientos específicos. De esta forma, aunque son muchas las circunstancias que pueden llevar a desarrollar este problema, podríamos establecer dos categorías, aquellas fuentes de estrés agudas y potencialmente significativas (de menor duración), y aquellas que, aunque a priori pueden parecer menos perjudiciales por ser menos traumáticas, su persistencia puede provocar alteraciones igual o más importantes. Entre las primeras, podríamos citar la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, sufrir una agresión o abuso…entre otras. En cuanto a las segundas, situaciones como mobbing laboral, problemas económicos o familiares, o tener discusiones frecuentes con la pareja representan ejemplos de situaciones cuyo afrontamiento también puede resultar complicado. Así pues, por una parte el malestar se explica por la potencialidad del estímulo, situación o fuente de estrés. A pesar de ello, y aunque algunas de las situaciones citadas pueden resultar amenazantes para cualquiera de nosotros, no podemos olvidar el papel que desarrolla la persona en todo este proceso, ya que las todas y cada una de las situaciones, por parecidas que sean, nos afectan de manera diferente.
Esta variabilidad a la que nos referimos puede venir explicada por diferentes aspectos; entre ellos, algunos rasgos de personalidad (sensibilidad, introversión ) pueden favorecer que ante experiencias amenazantes el afrontamiento sea defectuoso. En la línea de lo último expuesto, el haber vivenciado acontecimientos similares o parcialmente parecidos puede fortalecernos o bien debilitarnos ante futuros sucesos. Finalmente, el momento vital en el que nos encontremos puede ayudar a explicar el grado de afectación y el estilo de afrontamiento que adoptemos. Por todo ello, el individuo juega un papel crucial en este problema, con lo cual la intervención desde la psiquiatria y la psicología de adultos e infantojuvenil pueden resultar especialmente beneficiosas. En este sentido, a continuación se proponen algunos pasos secuenciales que pueden resultar útiles para hacer frente a esta problemática:
Observación, visualización y aceptación: En los momentos iniciales, sea ante un suceso puntual, o ante algo recurrentemente estresante, es importante situarnos con cierta distancia de lo acontecido. Se trata de adoptar un punto de vista en tercera persona, y observar tanto qué está pasando fuera como dentro de nosotros, analizando todos los componentes tanto emocionales como de la propia realidad que nos envuelve para poder procesar cada elemento de la forma más adecuada posible.
Análisis cognitivo: Es muy habitual que el malestar traiga consigo mismo pensamientos negativos y creencias irracionales acerca de lo que está sucediendo, o incluso de lo que puede pasar en el futuro. Éstos, en muchas ocasiones reflejan una visión catastrofista, la cual deberemos moldear con tal de producir una mejora en nuestro estado anímico. Lo primero consiste en normalizar nuestra cadena de cogniciones, para posteriormente observarlas y plantearnos las preguntas adecuadas que nos ayuden a tomar contacto con la realidad (¿me es útil este pensamiento?, ¿refleja realmente lo que está pasando?, ¿qué pasaría si fuera cierto?).
Estrategias centradas en el problema o en la emoción: Realizados los dos primeros pasos, y analizada la situación, deberemos valorar la utilidad de utilizar un afrontamiento centrado en el propio problema, o uno centrado en la emoción. La principal diferencia entre ambos reside en que mientras la centrada en el problema se utiliza cuando este es modificable, percibiendo cierto grado de control sobre la situación, la segunda alternativa (focalizada en la emoción) resulta más beneficiosa cuando las circunstancias son inmodificables. De esta forma, por una parte tratamos de buscar soluciones eficaces para moldear o cambiar una realidad, y por la otra, ante la imposibilidad de esta modificación, nos centramos en nuestros sentimientos para integrarlos y procesarlos adecuadamente.
Valoración: Uno de los estadios finales es éste. Consiste en, una vez pasadas las diferentes fases, valorar y analizar nuestra ejecución y afrontamiento, procurando repasar aquellas estrategias que nos han sido útiles y nos han favorecido que aparezca un estado de ánimo positivo.
Existen diferentes procedimientos y técnicas que se han diseñado para afrontar éste y otros muchos problemas. En nuestro centro de psicología, en Mataró, podrás encontrar profesionales con diferentes orientaciones que te brindarán toda la ayuda que necesites. Si deseas ampliar la información al respecto, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros, te ayudaremos.