• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

La era de la fatiga digital: cómo el exceso de pantallas afecta a tu salud mental

En la era de las notificaciones constantes, las videollamadas y el trabajo remoto, el cansancio ya no es solo físico. Cada vez más personas experimentan fatiga digital, un tipo de agotamiento mental y emocional causado por la exposición continua a pantallas y la presión de estar siempre conectados.

Vivir con la mente siempre en línea

Nuestro día empieza y termina frente a una pantalla: revisamos el móvil al despertar, respondemos mensajes mientras desayunamos, trabajamos frente al ordenador y, al final del día, nos “relajamos” viendo series o navegando por redes sociales. Sin darnos cuenta, hemos convertido la conexión digital en una rutina sin pausas.

La tecnología facilita el trabajo, el aprendizaje y la comunicación, pero también exige una atención constante. Este flujo ininterrumpido de estímulos mantiene al cerebro en un estado de alerta permanente, provocando fatiga cognitiva, ansiedad y dificultad para concentrarse.

Como señala la psicóloga española Eva González, “el cerebro necesita momentos de desconexión para procesar la información, igual que un músculo necesita descanso tras el esfuerzo”.

Fatiga digital: un cansancio invisible, pero real

A diferencia del cansancio físico, la fatiga digital no siempre se nota, pero se siente. Puede manifestarse como saturación mental, irritabilidad, falta de motivación o esa sensación de “niebla mental” que dificulta pensar con claridad.

Según un estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA), el 63 % de los trabajadores remotos afirma sentirse más agotado mentalmente desde el auge del trabajo digital. Además, los jóvenes entre 18 y 25 años son los más afectados por la exposición prolongada a pantallas y redes sociales.

El nuevo rostro del burnout: el agotamiento digital

El burnout digital es la evolución moderna del síndrome de agotamiento laboral. No surge solo por exceso de trabajo, sino por el bombardeo constante de estímulos digitales: correos, mensajes, alertas, reuniones online y multitarea.

Durante la pandemia, el teletrabajo multiplicó esta sensación de hiperconectividad. La falta de límites entre la vida laboral y personal aumentó la ansiedad, el insomnio y la sensación de estar “siempre disponibles”.

La OMS advirtió en 2024 que el burnout digital es ya una de las principales causas de estrés crónico en el entorno laboral moderno.

Síntomas y señales de alerta de la fatiga digital

Reconocer sus señales es el primer paso para actuar a tiempo. Algunos indicadores comunes son:

  • Dificultad para concentrarse sin revisar el móvil o cambiar de pantalla.
  • Irritabilidad o ansiedad al recibir notificaciones.
  • Dolor de cabeza o tensión ocular frecuente.
  • Sensación de cansancio incluso después de dormir.
  • Desmotivación o apatía tras pasar tiempo en redes sociales.

Si estos síntomas son habituales, puede que tu mente esté pidiendo una pausa digital.

Cómo prevenir y reducir la fatiga digital

El objetivo no es eliminar la tecnología, sino aprender a convivir con ella de manera saludable. Estas estrategias pueden ayudarte:

  1. Establece límites digitales. Evita responder correos o mensajes fuera del horario laboral. Silencia notificaciones no urgentes.
  2. Aplica la regla 20-20-20. Cada 20 minutos, mira un objeto a 20 metros de distancia durante 20 segundos para relajar la vista y el cerebro.
  3. Crea espacios sin pantallas. Durante las comidas o antes de dormir, deja el móvil en otra habitación.
  4. Practica mindfulness. La atención plena ayuda a reconectar con el presente y a reducir la sobreestimulación.
  5. Fomenta el contacto real. Las relaciones presenciales, el deporte y el tiempo en la naturaleza son grandes antídotos contra el agotamiento digital.

Como explica la psicóloga Lucía Martino, “no se trata de demonizar la tecnología, sino de domesticarla. Usarla sin pausas nos desconecta de nosotros mismos”.

Recupera tu bienestar mental con ayuda profesional

Desconectarse no significa desaparecer, sino recuperar el equilibrio entre lo digital y lo real. En Gabinet Psicològic Mataró, te ayudamos a comprender cómo la hiperconexión puede afectar tu salud mental y a desarrollar hábitos más saludables de uso tecnológico.

Nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras en Mataró trabaja contigo desde un enfoque integral y personalizado, ayudándote a reducir el estrés digital, mejorar la concentración y fortalecer tu bienestar emocional.

👉 Pide cita y descubre cómo recuperar la calma en la era digital.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/10/pexels-anntarazevich-6173668-scaled.jpg 1365 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-11-05 12:49:162025-11-05 12:49:16La era de la fatiga digital: cómo el exceso de pantallas afecta a tu salud mental
Noticias

El alcohol: una droga normalizada con grandes riesgos para la salud mental

El alcohol es una de las drogas más consumidas y socialmente aceptadas en nuestra sociedad. Está presente en celebraciones, reuniones y momentos de ocio, lo que contribuye a normalizar su uso.

Sin embargo, su consumo excesivo puede tener consecuencias graves tanto a nivel físico como psicológico, llegando a generar adicción y afectar profundamente el bienestar personal, familiar y social.

Una realidad más común de lo que parece

Según datos del Ministerio de Sanidad, más del 75 % de la población adulta en España consume alcohol, y alrededor del 10 % lo hace de forma de riesgo.
El inicio temprano del consumo, entre los 13 y 15 años, aumenta notablemente la probabilidad de desarrollar dependencia en la edad adulta.

A pesar de su aceptación social, el alcohol está relacionado con más de 200 enfermedades y trastornos, entre ellos la depresión, la ansiedad, los problemas del sueño y otras alteraciones del estado de ánimo.

Estas consecuencias lo convierten en un factor de riesgo importante para la salud mental, especialmente cuando su consumo se utiliza como vía de escape ante el estrés o el malestar emocional.

La adicción al alcohol: una dependencia progresiva

La adicción al alcohol, o alcoholismo, suele comenzar con un consumo esporádico y social, que poco a poco se consolida de forma progresiva.

Con el tiempo, el cuerpo y la mente desarrollan una necesidad cada vez mayor de beber para conseguir el mismo efecto, y la persona pierde el control sobre la cantidad y la frecuencia del consumo.

Algunos signos de alerta son:

  • Necesidad creciente de beber para obtener el mismo efecto.
  • Dificultad para controlar la cantidad o la frecuencia del consumo.
  • Negación del problema o autojustificaciones (“solo bebo socialmente”).
  • Cambios de humor, irritabilidad o ansiedad cuando no se bebe.

El alcoholismo afecta el sistema nervioso central y deteriora las capacidades cognitivas, emocionales y relacionales, impactando negativamente en la vida personal, laboral y familiar.

Cómo prevenir y actuar ante un consumo problemático

Reconocer y abordar un consumo problemático de alcohol requiere autoconciencia y apoyo profesional. Estos son algunos pasos clave para comenzar el cambio:

  • Evalúa tu relación con el alcohol. Reflexiona sobre cuándo, cuánto y por qué bebes. Llevar un registro semanal puede ayudarte a detectar patrones y tomar conciencia.
  • Gestiona tus emociones de forma saludable. El alcohol no soluciona el estrés ni la tristeza; practicar deporte, técnicas de relajación o hablar con alguien de confianza son alternativas más efectivas.
  • Establece límites claros. Reduce progresivamente la cantidad que consumes y evita entornos o situaciones que fomenten la bebida. Sustituye el alcohol por opciones sin graduación.
  • Busca ayuda profesional. Un psicólogo especializado en adicciones puede ayudarte a comprender las causas emocionales de tu consumo y acompañarte en el proceso de recuperar el equilibrio y la salud mental.

En Gabinet Psicològic Mataró te acompañamos en tu proceso de recuperación

Superar una adicción al alcohol requiere acompañamiento, comprensión y apoyo profesional.

En Gabinet Psicològic Mataró, trabajamos contigo desde un enfoque integral y personalizado, ayudándote a reconstruir tu bienestar emocional y relacional.

Nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras en Mataró te ofrece tratamiento psicológico y terapias de apoyo para abordar el consumo de alcohol desde su raíz emocional.
Si sientes que el alcohol ocupa demasiado espacio en tu vida, no estás solo/a.

👉 Pide cita y da el primer paso hacia una vida más libre, consciente y saludable.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/10/pexels-mart-production-7699410-scaled.jpg 1365 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-10-29 12:02:172025-10-29 12:02:45El alcohol: una droga normalizada con grandes riesgos para la salud mental
Noticias

El uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil en intervención psicológica

En el Gabinet Psicològic Mataró, centro especializado en psicología, psiquiatría y neuropsicología en Mataró, incorporamos herramientas innovadoras que favorecen el bienestar emocional de nuestros pacientes. Una de las más efectivas es el uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil en la intervención psicológica, un recurso simbólico y proyectivo que facilita la expresión emocional, el autoconocimiento y la elaboración de experiencias vitales complejas.

Una herramienta terapéutica eficaz para niños, adolescentes y adultos

Los muñecos tipo Playmobil se han consolidado como una herramienta complementaria de gran valor en terapia infantil, adolescente y también en terapia con adultos. Gracias a su diseño simple y su carácter no amenazante, estos muñecos permiten representar situaciones familiares, relacionales o internas de manera simbólica y segura.

Su uso en terapia psicológica facilita la externalización de conflictos internos y crea un espacio seguro donde el paciente puede explorar sus emociones, pensamientos y dinámicas personales desde una cierta distancia emocional. Este distanciamiento simbólico resulta clave para abordar temas dolorosos o complejos sin generar una exposición emocional excesiva.

Beneficios del uso de Playmobil en psicoterapia

Entre los principales beneficios del uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil en la intervención psicológica, destacan:

  • Favorece la expresión emocional: lo que no puede decirse con palabras puede representarse con figuras. Los pacientes proyectan su mundo interno de forma visual y comprensible.
  • Fomenta el autoconocimiento y el insight: al visualizar una situación o relación, se hace más evidente la dinámica subyacente, lo que permite comprenderla y transformarla.
  • Aumenta la implicación activa del paciente: al crear y manipular escenas, el paciente se convierte en protagonista activo de su propio proceso terapéutico, fortaleciendo su sensación de control y autonomía.
  • Se adapta a todas las edades y contextos: es especialmente útil en terapia infantil y adolescente, pero también se utiliza con éxito en terapia de adultos, terapia sistémica, intervención en trauma y procesos de duelo.

Un lenguaje simbólico para el bienestar emocional

Lo que hace único este recurso es su capacidad para generar un lenguaje simbólico accesible, lúdico y profundo. Los muñecos tipo Playmobil permiten que el paciente proyecte sus emociones sin sentirse juzgado ni expuesto, facilitando un proceso terapéutico más libre y creativo.

En definitiva, el uso de muñecos tipo Playmobil en terapia psicológica enriquece la palabra, amplía las posibilidades de la intervención psicoterapéutica y abre nuevas vías para la exploración emocional y el bienestar psicológico.

Terapia con muñecos Playmobil en Mataró

En el Gabinet Psicològic Mataró, aplicamos esta herramienta innovadora dentro de nuestras sesiones de psicología clínica, tanto en formato presencial como en terapia online. Nuestro equipo de psicólogos, psiquiatras y neuropsicólogos en Mataró te acompaña para que puedas explorar, comprender y transformar tus emociones con apoyo profesional y cercano.

Pide cita con nosotros y descubre cómo el uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil puede ayudarte en tu proceso personal, familiar o de pareja.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/10/playmobil-1266952_1280.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-10-22 11:00:432025-10-22 11:00:43El uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil en intervención psicológica
Noticias

Ansiedad y depresión en Cataluña: una realidad que no podemos ignorar

La ansiedad y la depresión son dos de los principales problemas de salud mental en Cataluña. Según el Informe de Salut de Catalunya 2024, un 16,6 % de la población mayor de 15 años presenta síntomas de ansiedad o depresión, con una incidencia del 20,8 % en mujeres y del 12,2 % en hombres (Departament de Salut, 2024).

Entre los más jóvenes, las cifras son igualmente preocupantes: las atenciones por problemas de salud mental han aumentado un 33 % desde 2018, y un 30 % afirma sentirse nervioso o tenso cada día (Salut Mental Catalunya, 2023).

Síntomas más comunes de la ansiedad y la depresión

Los síntomas más frecuentes incluyen preocupación constante, insomnio, irritabilidad, fatiga, dificultad para concentrarse y pérdida de interés por actividades que antes resultaban agradables.

Cuando no se trata a tiempo, la ansiedad puede derivar en depresión, afectando de forma significativa la vida personal, laboral y social.

Tratamientos eficaces para la ansiedad y la depresión

En el Gabinet Psicològic Mataró utilizamos enfoques terapéuticos basados en la evidencia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), considerada una de las más eficaces para abordar la ansiedad y la depresión. Esta terapia ayuda a cambiar patrones de pensamiento negativos, mejorar la gestión emocional y recuperar el equilibrio mental.

También aplicamos técnicas complementarias como el mindfulness, la psicoeducación y el trabajo en autoestima, que fortalecen la resiliencia emocional y previenen recaídas. En Cataluña, diferentes programas comunitarios promueven la detección temprana y la prevención del malestar psicológico, aspectos fundamentales para cuidar la salud mental.

Terapia psicológica en Mataró: apoyo cercano y profesional

En el Gabinet Psicològic Mataró, estamos especializados en el tratamiento de la ansiedad, la depresión y otras dificultades emocionales. Ofrecemos terapia individual y grupal, en formato presencial y online, adaptándonos a tus necesidades y ritmo personal.

Nuestro objetivo es acompañarte en un proceso de bienestar emocional y crecimiento personal, en un entorno seguro y de confianza.

Puedes contactarnos a través de nuestra web, teléfono o correo electrónico. Estaremos encantados de ayudarte.

👉 Pide cita hoy mismo y da el primer paso hacia una mejor salud mental.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/10/pexels-suzyhazelwood-3656855-scaled.jpg 1231 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-10-15 10:01:122025-10-15 10:01:12Ansiedad y depresión en Cataluña: una realidad que no podemos ignorar
Noticias

Cómo influye nuestro estilo de apego en las relaciones de pareja y personales

El estilo de apego es el vínculo emocional profundo que desarrollamos en la infancia con nuestros cuidadores principales. Este lazo cumple un papel esencial en nuestro bienestar emocional: nos aporta seguridad, nos enseña cómo relacionarnos con los demás y se convierte en un modelo interno que influye en la manera en que, ya en la vida adulta, amamos, nos comunicamos y gestionamos los conflictos.

Aunque nuestro estilo de apego se forma en los primeros años de vida, no es algo permanente. La investigación psicológica muestra que, con experiencias positivas, relaciones sanas y, si es necesario, con el apoyo de un psicólogo especializado, es posible transformar un apego inseguro en un apego más seguro y equilibrado.

Los cuatro estilos de apego principales

Comprender cuál es nuestro estilo de apego puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones de pareja, familiares o de amistad. Existen cuatro estilos principales de apego, cada uno con sus propias características:

  • Apego seguro: las personas confían en los demás, saben expresar lo que sienten y disfrutan de relaciones estables y equilibradas.
  • Apego ansioso: se caracteriza por una gran necesidad de cercanía y miedo al abandono, lo que puede generar dependencia emocional.
  • Apego evitativo: las personas tienden a evitar la intimidad y priorizan la autosuficiencia, aunque esto puede llevar a dificultades para conectar emocionalmente.
  • Apego desorganizado: combina conductas contradictorias y suele estar relacionado con experiencias difíciles o traumáticas en la infancia.

Por qué es importante conocer tu estilo de apego

Identificar tu estilo de apego es un paso fundamental para mejorar tus relaciones y tu bienestar emocional. Comprender tus patrones te permite detectar reacciones automáticas y empezar a cambiarlas de forma consciente. Este proceso de autoconocimiento emocional abre la puerta a vínculos más saludables y satisfactorios.

Algunas estrategias que pueden ayudarte en este camino son:

  • Observar tus reacciones emocionales ante situaciones de cercanía o distancia.
  • Comunicar tus necesidades de forma asertiva, sin miedo al rechazo o al conflicto.
  • Practicar técnicas de regulación emocional, como la respiración, el mindfulness o la escritura terapéutica.
  • Rodearte de personas seguras y empáticas, que refuercen tu confianza.
  • Buscar apoyo profesional si sientes que repites patrones dolorosos o difíciles de cambiar por ti mismo.

Cómo puede ayudarte un psicólogo en Mataró

En el Gabinet Psicològic Mataró, acompañamos a personas que desean comprender su estilo de apego y transformar sus relaciones. A través de la terapia individual o de pareja, trabajamos la autoestima, la gestión emocional y los vínculos afectivos, con el objetivo de construir relaciones más seguras, conscientes y equilibradas.

Si sientes que tus relaciones se repiten o que te cuesta confiar, el acompañamiento terapéutico puede ser clave para iniciar un cambio real. Te ayudamos a conocerte mejor, sanar tus heridas emocionales y aprender a vincularte desde un lugar más saludable y seguro.

👉 Pide cita hoy mismo en el Gabinet Psicològic Mataró y empieza a construir relaciones más conscientes, equilibradas y satisfactorias.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/10/pexels-a-darmel-6642912-scaled.jpg 1365 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-10-09 09:42:332025-10-09 09:42:33Cómo influye nuestro estilo de apego en las relaciones de pareja y personales
Noticias

Estilos de crianza: cómo la educación influye en el desarrollo de nuestros hijos

Criar y educar a un hijo es uno de los mayores retos y, al mismo tiempo, una de las experiencias más enriquecedoras para cualquier familia. Aunque no existen manuales infalibles, sí se han identificado diferentes estilos de crianza que influyen directamente en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños y niñas.

Conocerlos es clave para reflexionar sobre nuestras propias prácticas educativas y poder favorecer un crecimiento sano y equilibrado en nuestros hijos. A continuación, te explicamos los cuatro estilos de crianza más reconocidos en psicología:

1. Estilo autoritario

Este modelo se basa en la obediencia estricta, el control y la imposición de normas rígidas. Los padres autoritarios suelen tener altas expectativas y escaso margen de diálogo. Frases como “porque lo digo yo” o “aquí mando yo” son comunes en este estilo educativo.

Aunque puede fomentar la disciplina y el respeto por las normas, el problema es que los hijos no interiorizan el sentido de las reglas, sino que obedecen por imposición. Esto puede provocar:

  • Baja autoestima.
  • Inseguridad para tomar decisiones.
  • Rebeldía excesiva o, en el extremo contrario, sumisión.

2. Estilo permisivo

Los padres permisivos priorizan el afecto y la cercanía, pero suelen tener dificultades para establecer límites claros. Aunque este estilo fomenta la confianza y reduce los conflictos en casa, también puede generar consecuencias negativas:

  • Escasa tolerancia a la frustración.
  • Problemas de conducta.
  • Falta de autocontrol.

Los niños criados bajo este estilo pueden tener dificultades para adaptarse a entornos externos donde sí existen normas, como la escuela o actividades sociales.

3. Estilo negligente o indiferente

En este caso, existe una falta de implicación emocional y de supervisión. Aunque las necesidades básicas estén cubiertas, el niño percibe una gran desconexión afectiva.

Esto puede derivar en:

  • Sentimientos de abandono.
  • Problemas emocionales y baja autoestima.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Dificultad para establecer vínculos de confianza.

4. Estilo democrático

Es el más equilibrado y recomendable según la psicología infantil. Combina afecto, comunicación y normas claras. Los padres democráticos escuchan, guían y acompañan a sus hijos, manteniendo la autoridad sin caer en la rigidez.

Los beneficios de este estilo de crianza incluyen:

  • Desarrollo de la autonomía.
  • Alta autoestima y confianza en sí mismos.
  • Responsabilidad y habilidades sociales sólidas.
  • Vínculo afectivo seguro entre padres e hijos.

¿Qué estilo de crianza es mejor?

La investigación en psicología familiar señala que el estilo democrático favorece los mejores resultados en la infancia y adolescencia, ya que equilibra amor, respeto y límites claros.

Educar desde el cariño y la coherencia no solo beneficia a los hijos, sino también al bienestar emocional de toda la familia.

Apoyo psicológico para padres y familias en Mataró

En muchos casos, el estilo de crianza que adoptamos depende de nuestra propia historia personal, nuestras emociones y las dificultades familiares que enfrentamos en el día a día.

En Gabinet Psicològic Mataró ofrecemos acompañamiento profesional para:

  • Mejorar la gestión de límites en casa.
  • Equilibrar normas y afecto.
  • Resolver conflictos familiares desde la comunicación y el respeto.

Si quieres reflexionar sobre tu estilo de crianza y favorecer un entorno emocionalmente sano para tus hijos, podemos ayudarte.

 👉 Pide tu cita en Gabinet Psicològic Mataró.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/10/pexels-kampus-8949355-scaled.jpg 1367 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-10-01 10:29:222025-10-01 10:29:22Estilos de crianza: cómo la educación influye en el desarrollo de nuestros hijos
Noticias

La vuelta a la rutina: por qué septiembre y octubre son meses clave en la demanda de terapia infantil y juvenil

Con la llegada de septiembre no solo regresan los libros, uniformes y mochilas: también reaparecen muchas de las dificultades emocionales, conductuales y de adaptación que habían quedado en pausa durante el verano. En Gabinet Psicològic Mataró, con más de diez años de experiencia en psicología infantil y juvenil, observamos que septiembre y octubre son los meses en los que más familias deciden dar el primer paso y consultar por el bienestar psicológico de sus hijos e hijas.

La desconexión del verano y el impacto del regreso a clase

Durante las vacaciones, los horarios son más flexibles y la presión académica desaparece. Esto genera un descanso muy beneficioso, pero también puede funcionar como un paréntesis en el que los problemas emocionales de los niños y adolescentes quedan invisibilizados.

Con la vuelta al colegio, ese equilibrio se tambalea: vuelven los horarios estrictos, aumentan las exigencias académicas y resurgen las dificultades que habían quedado escondidas.

Estrés emocional en la adaptación escolar

El inicio de curso es un momento de alto impacto emocional. Los niños y adolescentes pueden experimentar:

  • Inseguridad y miedo al integrarse en un nuevo grupo.
  • Resistencia ante profesores o centros escolares desconocidos.
  • Ansiedad por separarse de los padres tras semanas de convivencia cercana.
  • Desmotivación, frustración o presión académica, especialmente en la adolescencia.

Septiembre como oportunidad de cambio para las familias

Muchas familias aprovechan septiembre como un “nuevo comienzo”: igual que organizan extraescolares o rutinas domésticas, también deciden buscar apoyo psicológico para afrontar dificultades emocionales o conductuales arrastradas de cursos anteriores.

Este momento es ideal para establecer objetivos claros y ofrecer herramientas que ayuden a los hijos a comenzar el curso con más seguridad y confianza.

Consejos prácticos para una vuelta al cole más llevadera

  • Recuperar rutinas de manera progresiva, ajustando horarios de sueño, comidas y estudio poco a poco.
  • Planificar sin saturar, evitando llenar las tardes con demasiadas actividades extraescolares.
  • Favorecer la expresión emocional, escuchando miedos e inseguridades, sin juicios ni prisas.
  • Organizar el entorno de estudio, con espacios tranquilos, calendarios y rutinas visuales.
  • Mantener la calma en casa, ya que la actitud de los padres influye directamente en la adaptación de los hijos.

Señales de alerta: cuándo consultar a un psicólogo infantil o juvenil

No todos los niños necesitan terapia para superar la vuelta a la rutina, pero sí conviene estar atentos a indicadores como:

  • Cambios de ánimo intensos y persistentes.
  • Rechazo prolongado a asistir al colegio.
  • Ansiedad elevada o síntomas físicos frecuentes (dolor de barriga, dolor de cabeza).
  • Conductas disruptivas que afectan a la vida familiar o escolar.
  • Bajada repentina del rendimiento académico o problemas de concentración.
  • Aislamiento social o conflictos constantes con compañeros.

Detectar estas señales a tiempo puede marcar la diferencia: cuanto antes se actúe, más fácil es prevenir que las dificultades se cronifiquen.

Psicólogos infantiles y juveniles en Mataró: apoyo especializado para tu familia

La vuelta a la rutina no tiene por qué ser solo un momento de estrés y nervios. También puede ser una oportunidad para introducir hábitos saludables, fortalecer vínculos y dar a los niños herramientas para afrontar el curso con mayor confianza.

En Gabinet Psicològic Mataró ofrecemos un espacio seguro y especializado en psicología infantil y juvenil, donde acompañamos a las familias en este proceso.

👉 Si buscas psicólogos infantiles en Mataró especializados en ansiedad, depresión o problemas de conducta, pide tu primera cita con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/09/pexels-karolina-grabowska-5877565-scaled.jpg 1365 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-09-24 10:14:212025-09-24 10:15:51La vuelta a la rutina: por qué septiembre y octubre son meses clave en la demanda de terapia infantil y juvenil
Noticias

El poder del movimiento: Beneficios del deporte en la depresión y la ansiedad

La relación entre ejercicio físico y salud mental ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Numerosos estudios científicos demuestran que la práctica regular de actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino que también actúa como un regulador emocional natural, especialmente útil en personas que padecen depresión o ansiedad.

En Gabinet Psicològic Mataró, trabajamos con estrategias que integran el deporte y la terapia psicológica para favorecer el bienestar emocional de nuestros pacientes.

Ejercicio físico y bienestar emocional: ¿qué ocurre en el cerebro?

Cuando realizamos deporte, nuestro organismo libera endorfinas, serotonina y dopamina, neurotransmisores directamente relacionados con la sensación de bienestar y la reducción del dolor. Este efecto químico explica por qué tras una sesión de ejercicio muchas personas experimentan mayor claridad mental, alivio y calma emocional.

Además, el ejercicio ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que suele estar elevada en quienes sufren ansiedad o episodios depresivos.

Beneficios del deporte en la depresión

La depresión suele provocar apatía, cansancio, aislamiento y pensamientos negativos. El ejercicio puede convertirse en un aliado clave porque:

  • Aumenta la energía y la motivación, rompiendo la inercia del estado depresivo.

  • Fomenta la conexión social, ya sea al salir a caminar o al asistir a clases dirigidas.

  • Refuerza la autoestima al alcanzar pequeños logros físicos.

  • Reduce el pensamiento rumiativo, al enfocar la atención en el cuerpo y el movimiento.

Beneficios del ejercicio en la ansiedad

En casos de ansiedad, el deporte funciona como un regulador natural del sistema nervioso, ya que permite:

  • Disminuir la activación fisiológica (taquicardia, tensión muscular, hiperventilación).

  • Canalizar el exceso de energía, transformando la inquietud en movimiento productivo.

  • Mejorar la conciencia corporal y la respiración, favoreciendo la atención plena en el presente.

Actividades como yoga o pilates resultan especialmente beneficiosas al combinar movimiento y respiración consciente, reduciendo la anticipación negativa propia de la ansiedad.

¿Qué ejercicio es más recomendable para la salud mental?

No existe una única fórmula, pero sí algunos consejos prácticos:

  • Regularidad antes que intensidad: mejor 3-5 sesiones semanales de ejercicio moderado que entrenamientos muy intensos ocasionales.

  • Elegir una actividad placentera, que aumente la probabilidad de mantener la rutina.

  • Combinar con apoyo psicológico, para potenciar el efecto del deporte en el tratamiento de depresión y ansiedad.

Caminar, nadar, bailar, montar en bicicleta o practicar yoga son opciones accesibles que, realizadas de manera progresiva, ayudan a recuperar el equilibrio físico y emocional.

Psicólogos en Mataró: tu bienestar emocional es nuestra prioridad

En Gabinet Psicològic Mataró te acompañamos a recuperar el equilibrio emocional. El deporte es un gran apoyo, pero también es importante contar con la ayuda de un profesional de la salud mental.

Si buscas psicólogos en Mataró especializados en ansiedad y depresión, estamos aquí para ayudarte a dar el primer paso hacia tu bienestar.

👉 Pide tu primera cita y da el primer paso hacia tu bienestar emocional.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/09/pexels-tirachard-kumtanom-112571-347134-scaled.jpg 1367 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-09-17 09:32:372025-09-17 09:32:37El poder del movimiento: Beneficios del deporte en la depresión y la ansiedad
Noticias

Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró

El consumo de sustancias no sucede de forma aislada, sino dentro de patrones cotidianos que refuerzan su repetición. En Gabinet Psicològic Mataró, ubicado en el centro de Mataró, te ayudamos a detectar esos rituales automáticos que dificultan el control y la abstinencia efectiva. Tomar conciencia de estos patrones es el primer paso hacia una vida más consciente y libre.

¿Qué son los rituales de consumo?

Son rutinas —aparentemente inofensivas— que anteceden o acompañan el consumo de sustancias. Pueden manifestarse como:

  • Preparativos específicos: acudir a comprar, ocultar sustancias, preparar un entorno justo antes del consumo.
  • Horarios rutinarios: consumir siempre a la misma hora del día.
  • Lugares habituales: ciertos espacios en casa, bares o fiestas se asocian al consumo.
  • Estados emocionales recurrentes: estrés, tristeza, aburrimiento o euforia que activan el deseo de consumir.
    Estos hábitos se vuelven automáticos y refuerzan el ciclo del consumo, complicando cualquier intento de superarlo.

¿Por qué identificarlos cambia todo?

Detectar estos rituales es fundamental para lograr:

  • Romper la automatización: deja de consumirse de forma impulsiva.
  • Tomar decisiones conscientes: elegir desde la claridad y no desde la costumbre.
  • Prevenir recaídas: responder diferente ante señales tempranas de consumo.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): una herramienta para el cambio

En Gabinet Psicològic Mataró somos especialistas en TCC, una intervención avalada científicamente para adicciones, ansiedad, depresión y otros retos emocionales. 

Así aplicamos la TCC al abordar los rituales de consumo:

  1. Registro y análisis conductual
    Registramos lo que ocurre antes, durante y después del consumo: pensamientos, emociones, acciones. Esto permite reconocer patrones repetitivos.
  2. Cuestionamiento de pensamientos automáticos
    Pensamientos como “solo esta vez” o “me lo merezco” se identifican y reemplazan por formulaciones más realistas y saludables.
  3. Interrupción de la rutina asociada al consumo
    Se trabaja activamente para evitar lugares desencadenantes, romper la secuencia habitual y sustituirla por actividades alternas que aporten bienestar.
  4. Técnicas de afrontamiento emocional
    Se entrena en estrategias como respiración consciente, planificación de actividades gratificantes, asertividad y recursos sociales que fortalezcan la autonomía emocional.

Ejercicio práctico: identifica y transforma tus rituales

  1. Recuerda la última vez que consumiste.
  2. Escribe todo lo que sucedió antes, durante y después.
  3. Observa qué elementos se repiten.
  4. Piensa en qué pasos podrías cambiar o modificar.
  5. Diseña un nuevo plan con opciones más saludables como reemplazo.

El apoyo local que necesitas

En Gabinet Psicològic Mataró, combinamos profesionalidad, cercanía y evidencia. Nuestra ubicación en Mataró y el enfoque en TCC, EMDR, psiquiatría y neuropsicología nos permiten acompañarte de forma personalizada y efectiva. 

Nuestra trayectoria consolidada y equipo multidisciplinar están listos para ayudarte a romper con el consumo y construir nuevas formas de afrontar tus desafíos emocionales.

➡️ Pide cita hoy mismo en el Gabinet Psicològic Mataró y empieza tu cambio.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/09/pexels-pixabay-236151-scaled.jpg 1367 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-09-10 11:47:422025-09-10 11:47:42Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró
Noticias

Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado

La era digital nos mantiene conectados 24/7: redes sociales, mensajes, correos electrónicos y notificaciones constantes. Aunque la tecnología facilita la comunicación y el acceso a información, también puede generar estrés, ansiedad y sensación de saturación emocional. En Gabinet Psicològic Mataró, ayudamos a adultos, adolescentes y familias a equilibrar la vida digital y el bienestar emocional.

El impacto de la hiperconexión en la salud emocional

Estar permanentemente conectados puede afectar la mente y el cuerpo:

  • Sobrecarga de información: la constante exposición a noticias, opiniones y comparaciones en redes sociales genera ansiedad y estrés.
  • Dificultad para desconectar: la sensación de “deber estar disponible” provoca insomnio, irritabilidad y fatiga mental.
  • Comparación social: ver constantemente la vida de otros puede disminuir la autoestima y aumentar sentimientos de insuficiencia.
  • Distracción y falta de concentración: la multitarea digital interrumpe la atención plena y reduce la productividad.

Estrategias para cuidar la salud emocional

En Gabinet Psicològic Mataró recomendamos prácticas sencillas y efectivas para mantener el equilibrio emocional en un mundo hiperconectado:

1. Establecer límites digitales

  • Programar momentos libres de pantallas, especialmente antes de dormir.
  • Limitar notificaciones de aplicaciones y redes sociales.
  • Reservar tiempo diario para actividades sin dispositivos, como leer, caminar o compartir con la familia.

2. Practicar mindfulness y respiración consciente

  • Dedicar 5-10 minutos al día a ejercicios de respiración profunda.
  • Observar pensamientos y emociones sin juzgarlos, reduciendo la sobrecarga mental.

3. Conectar con emociones y necesidades reales

  • Tomar conciencia de cómo te sientes y qué necesitas en cada momento.
  • Registrar emociones en un diario o hablar con un familiar o amigo de confianza.

4. Priorizar relaciones significativas

  • Dedicar tiempo a personas importantes, fomentando la comunicación cara a cara.
  • Reducir la dependencia de interacciones digitales superficiales.

5. Buscar apoyo profesional cuando sea necesario

  • La terapia psicológica ayuda a gestionar estrés, ansiedad y emociones difíciles provocadas por la hiperconexión.
  • En nuestro centro, trabajamos con técnicas como TCC, mindfulness y EMDR, adaptadas a cada persona y situación.

Por qué acudir a Gabinet Psicològic Mataró

Cuidar la salud emocional no significa renunciar a la tecnología, sino aprender a usarla de manera consciente y proteger el bienestar mental. En nuestro centro ofrecemos un espacio seguro y confidencial, donde adultos y adolescentes pueden:

  • Identificar fuentes de estrés digital
  • Aprender estrategias prácticas para gestionar emociones
  • Recuperar equilibrio entre vida online y offline

📞 Contacta con nosotros y comienza a reconectar con tus emociones de manera segura y consciente.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/09/pexels-fauxels-3183193-scaled.jpg 1365 2048 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-09-03 10:23:582025-09-03 10:23:58Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado
Página 1 de 57123›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • La era de la fatiga digital: cómo el exceso de pantallas afecta a tu salud mental5 noviembre, 2025 - 12:49 pm
  • El alcohol: una droga normalizada con grandes riesgos para la salud mental29 octubre, 2025 - 12:02 pm
  • El uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil en intervención psicológica22 octubre, 2025 - 11:00 am
  • Ansiedad y depresión en Cataluña: una realidad que no podemos ignorar15 octubre, 2025 - 10:01 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba