• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

¿Qué es la anhedonia?

¿Qué es la anhedonia?
Es la incapacidad para disfrutar de las cosas agradables y sentir placer.
Algunas personas que padecen anhedonia son incapaces de experimentar placer y disfrute en ninguna circunstancia, mientras, en otros casos, el problema se reduce a aspectos concretos, como el apetito por la comida, las relaciones sexuales, las relaciones sociales o las actividades de ocio, situaciones que antes les resultaban placenteras. De cualquier forma, existen grados, por lo que hay quienes sufren una incapacidad total de disfrutar y obtener placer y otros sólo un descenso en dicha capacidad.
Algunas personas que padecen anhedonia son incapaces de experimentar placer y disfrute en ninguna circunstancia, mientras, en otros casos, el problema se reduce a aspectos concretos, como el apetito por la comida, las relaciones sexuales, las relaciones sociales o las actividades de ocio.
Por ejemplo, una madre con anhedonia no disfruta acariciando a su bebé; un adolescente no disfruta saliendo con sus amigos, o un jugador de fútbol no está alegre cuando su equipo gana un partido.
El término «anhedonia» fue descrito, por primera vez, por el psicólogo francés Ribot en 1986, cuando publicó su libro sobre la psicología de los sentimientos.
¿Quiénes padecen de anhedonia?
Padecen de anhedonia personas con enfermedades como la esquizofrenia y los adictos a las drogas durante la abstinencia de las mismas. Pero la situación más frecuente es la anhedonia que se da en la depresión. Hemos de tener en cuenta que unos dos millones de españoles padecen depresión, y que seis millones de españoles la padecerán a lo largo de su vida. También es interesante recordar que muchos casos de depresión no son diagnosticados, a menudo porque quienes la sufren sienten reparos a la hora de admitir su condición.
Cuando una persona sufre una depresión profunda, nada le motiva ni le alegra o le hace disfrutar. La persona deprimida se queda «congelada» emocionalmente, incluso respecto a las personas que más quiere o las actividades que más le hacían disfrutar.
La anhedonia de la depresión aparecerá, más frecuentemente, tras situaciones estresantes y disgustos. Según desaparezcan los síntomas de la depresión, también irá desapareciendo la anhedonia.
La anhedonia también puede darse en los adictos a las drogas y en los enfermos con trastornos de ansiedad.
¿Cuáles son sus causas?
Los investigadores creen que es debido a una alteración del sistema dopaminérgico, que es el mecanismo por el que la dopamina (una sustancia química que se encuentra en el cerebro) produce sensaciones de placer y satisfacción al comer, al tener relaciones sexuales o al cuidar de un hijo recién nacido.
Al parecer, este sistema dopaminérgico no es capaz de producir placer, satisfacción y bienestar, en situaciones como la depresión, la esquizofrenia y la abstinencia del adicto a las drogas.
En el caso de la pérdida de deseo sexual o el placer sexual, es preciso señalar que puede ser causado por medicaciones utilizadas contra la depresión (algunos antidepresivos), para combatir la esquizofrenia (los antipsicóticos) y otras medicaciones (como las benzodiacepinas y los estimulantes).
¿Cómo se puede tratar la anhedonia?
En primer lugar, hay que destacar la importancia de diagnosticarla y conocer sus causas. Hemos de saber que, en la mayoría de los casos, se da como consecuencia de enfermedades o abuso de sustancias.
Cuando la anhedonia está causada por la depresión, la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad o el abuso de drogas, al mejorar estas enfermedades también irá desapareciendo la anhedonia.
En situaciones en que la causante sea una medicación se podrá mejorar modificando las dosis, retirándola o cambiándola por otra.
En todos los casos, resulta de gran ayuda poder comentar este problema, tanto con profesionales como con los familiares o personas con síntomas similares, para aliviar el malestar que ocasiona.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Anhedonia-4419.jpg 373 560 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:51:212022-05-09 18:01:50¿Qué es la anhedonia?
Noticias

La violencia verbal de los padres influye en la salud mental de los hijos

Los adultos jóvenes que crecieron con las críticas, los insultos o las amenazas de uno de sus padres son más propensos a padecer ansiedad o depresión, según indica una nueva investigación. De hecho, incluso cuando el mismo o el otro progenitor expresaba mucho afecto, los autores observaron que los efectos dañinos de una madre o un padre verbalmente agresivo persistían en el tiempo.
El equipo de Ann Polcari, de Northeastern University, Boston, estudió a 2.500 jóvenes de entre 18 y 25 años, que respondieron encuestas vía Internet, fueron evaluados en persona y tuvieron entrevistas para otra investigación.
Todos brindaron información sobre su salud mental y bienestar, como así también las experiencias con sus padres mientras crecían. Calificaron la agresión verbal de sus padres en una escala de cero a 105 puntos, según la frecuencia con la que sus madres o sus padres les gritaban, los criticaban, los insultaban y los amenazaban cuando eran niños.
Los padres verbalmente más agresivos recibieron puntuaciones más altas. Los participantes atribuyeron un promedio de 22 puntos a la agresión verbal de sus madres y entre 26 y 29 a la de sus padres.
Para evaluar la expresión verbal de afecto se utilizó una escala de cero a 84 puntos (a mayor puntuación, mayor expresión de afecto y diálogos más importantes con sus hijos). Los participantes les asignaron a sus madres entre 65 y 66 puntos, y a sus padres, entre 54 y 55 puntos.
Los jóvenes tendían a padecer más síntomas psiquiátricos, como ansiedad y depresión, si sus madres o sus padres habían sido verbalmente agresivos. Y aunque tener un padre o madre verbalmente afectuoso parecía tener un efecto positivo en el bienestar de los participantes, no logró contrarrestar la agresión verbal del otro padre.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://www.journals.elsevier.com/child-abuse-and-neglect

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/violencia-psicologica_1320071153-3240.jpg 291 400 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50La violencia verbal de los padres influye en la salud mental de los hijos
Noticias

La importancia de la estimulación precoz del bebé

La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa, sobre todo en la repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o bits. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos dicen una y otra vez, podemos también aprender a leer, lograr un pensamiento matemático, e incluso desarrollar aspectos sensoriales y sociales. 
La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas neuronales de los bebés. Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del bebé, sino que también se ampliará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición y su ritmo.
Cada niño es único y diferente, y los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle. El bebé deberá vivir libremente esta experiencia y no como una obligación. Jamás se deberá forzar al niño a que haga alguna actividad para la que él no esté preparado ni suficientemente estimulado. El bebé debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una buena autoestima durante todo el proceso de aprendizaje.
Por esta razón, los padres deben respetar su desarrollo individual, evitando comparaciones y presiones sobre su hijo. Los padres también aprenderán y crecerán en su tarea de padres durante la estimulación de su hijo. Antes de empezar con la estimulación del bebé es importante que ellos conozcan las etapas de desarrollo de un bebé para que puedan presentarle los estímulos y las actividades adecuadas a su edad y capacidades.
La estimulación del bebé y el vínculo emocional
La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé. Se reforzará el vínculo emocional, afectivo, a través de masajes y estímulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para los bebés. A través del juego, los padres pueden observar el comportamiento de su hijo y conocer sus necesidades, deseos, gustos, e inquietudes.
En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la pelota y no está adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio en el deporte, pero se sentirá incapaz de leer un libro. La estimulación temprana debe circular por todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos.
Otra cosa es que al niño se le dé mejor la lectura que jugar al baloncesto. Eso ya será una opción personal del niño y se debe respetar. En todo caso, la estimulación debe, a través de experiencias y habilidades, crear la motivación en los niños. Niños motivados son niños felices. Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener claro que esta decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.
Consejos de estimulación temprana de los bebés para los padres
1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos.2. Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros. 3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos. 5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo. 6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa. 7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas. 8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/estimulacion-para-bebes-3701.jpg 288 435 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50La importancia de la estimulación precoz del bebé
Noticias

Candy Crush crea adicción

Juntar tres caramelos iguales para avanzar en el marcador. La mecánica del juego no podría resultar más simple. Las frutas de la tragaperras de toda la vida se convierten en caramelos y se adaptan a las plataformas del siglo XXI. Ahora bien, ¿cómo manipula la famosa aplicación nuestro cerebro para mantenernos enganchados?
La dimensión alcanzada por el fenómeno Candy Crushha llevado a la comunidad científica a buscar respuesta a esta pregunta y tratar de explicar los mecanismos empleados por sus creadores para crear un altísimo nivel de adicción que ha llevado incluso a ocasionar dolores de espalda y brazos entre usuarios que le dedican hasta diez horas diarias.
Los primeros niveles resultan extraordinariamente fáciles. El juego permite ganar, adquirir confianza e ir progresando rápidamente, lo que proporciona un fuerte sentimiento de satisfacción y superación. “Estos logros se perciben como pequeñas recompensas en el cerebro, liberando dopamina y aprovechando el mismo neurocircuito implicado en la adicción, para reforzar las acciones”, según explica la corresponsal de Ciencia del diario británico TheGuardian, Dana Smith.  “A pesar de su reputación como un producto químico que produce placer, motivación y deseo, la dopamina también desempeña un papel crucial en la regulación del aprendizaje, consolidando comportamientos que se repiten una y otra vez”.
Aunque pueda parecer que el éxito en Candy Crush depende de la pericia del jugador, en realidad es esencialmente un juego de suerte. El triunfo varía en función de la gama de colores que ha sido proporcionada al azar, lo que implica que los logran vendrán de forma inesperada. Se pierde más a menudo de lo que se gana y nunca se conoce cuándo aparecerá el próximo triunfo. En lugar de desalentar, esta realidad hace que el juego sea aún más atractivo que cuando se ganaba fácilmente.
Igual que las tragaperras
“Esta estrategia se conoce como un programa de refuerzo de razón variable y es la misma táctica utilizada en las máquinas tragaperras”, prosigue Smith en su artículo. Nunca se puede predecir cuándo va a ganar, pero se ganacon la suficiente frecuencia para que el usuario desee continuar.
Steve Sharman, un estudiante de psicología de la Universidad de Cambridge que ha investigado el funcionamiento de Candy Crush, explica además que la impresión de que tenemos el control de un juego, es clave para generar su naturaleza adictiva.  «La ilusión de control es un elemento crucial en el mantenimiento de la adicción al juego, ya que infunde un sentimiento de habilidad o de control. Hay una serie de características en el juego como los denominados “boosters” que hacen creer a los jugadores que están afectando el resultado del juego,pero esto ocurre en casos contados”.
Otra característica fundamental del juego que afecta sustancialmente a cómo responde el usuario es el límite de vidas, que impide generar una sensación de cansancio. Después de cinco derrotas, hay que esperar 30 minutos para que se regenere cada vida, lo que provoca que el jugador nunca se sienta saciado y siempre tenga ganas de más. Este efecto, denominado adaptación hedónica, ha sido investigado por la Universidad de Harvard y la Universidad de British Columbia.
Durante el experimento, los participantes se dividieron en dos grupos; al primero se le prohibió tomar chocolate durante una semana, mientras que al otro se le proporcionó todo el que deseasen. Siete días después, los participantes saborearon una onza de chocolate en el laboratorio para examinar sus reacciones.
Como era de prever, los que habían sido privados de chocolate lo encontraron mucho más placentero que los que habían accedido libremente a él. 
Tampoco es casualidad que el juego emplee caramelos y no estrellas u otro tipo de símbolos. Como señala Sharman, los alimentos resultan muy recurrentes en los juegos de azar ya que los liga a la felicidad y el placer que se obtiene al comer.
Aunque en un nuevo formato mucho más adaptado a las nuevas tecnologías, esta aplicación puede generar la misma dependencia que otras presentaciones de juegos de azar. Su tratamiento, como en otros caso debe incluir tanto un plan terapéutico del propio juego patológico como de los trastornos asociados, así como un abordaje amplio y comprensivo de los determinantes sociales y personales, así como de las consecuencias laborales y familiares que conlleve dicha dependencia.?
El tratamiento, centrado en medidas de promoción del autocontrol,técnicas operantes, terapia cognitiva-conductual, entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento en solución de problemas, exposición con prevención de respuesta y prevención de recaídas; puede llevarse a cabo a través de un formato de intervención individual o grupal.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Candy-Crush-Screenshot-1932.jpg 1200 1600 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Candy Crush crea adicción
Noticias

Entrevista a Cristina Martínez el día 30 de abril en TVE 2

El próximo miércoles día 30 de abril de 2014, la directora del Gabinet Psicològic Mataró será entrevistada en el magazine informativo diario que se emite en TVE 2 a las 19:20 horas. La psicóloga hablará acerca de la adicción al trabajo, sus características y consecuencias más importantes.

La adicción al trabajo consiste en una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar de forma compulsiva, con una total incapacidad para desconectar del trabajo y que genera consecuencias muy negativas en la salud física (problemas cardíacos, etc) y en la salud mental (estrés, fobias, etc.), en las relaciones personales con la familia y los amigos ya que la persona afectada pierde todo el interés por otras actividades que no sean el trabajo y afectan seriamente en el bienestar emocional del afectado.

Hablará de todo esto y mucho más.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/foto_cris-5922.png 640 960 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Entrevista a Cristina Martínez el día 30 de abril en TVE 2
Noticias

Consejos para desconectar del trabajo

En muchos casos cuando se acaba la jornada laboral y un problema lógico complejo queda pendiente puede hacer que quede en nuestra mente y nos persiga a lo largo del día. Como consecuencia, puede que estemos haciendo otras actividades como pasear, comprar la comida o ver una película, y estemos pensando en ese problema lógico que quedó pendiente. En principio esto no debería ser extremadamente perjudicial siempre que esto no afecte a tus relaciones personales.

Pero otras ocasiones se vuelve más peligroso cuando ese problema lleva una carga emocional de estrés como la importancia de tenerlo resuelto en X o la incertidumbre de que si algo fallase las consecuencias podrían ser terribles. Esta carga emocional y estrés a la resolución del problema puede provocarnos insomnio, e incluso, enfermedades de tipo psicológicas, gástricas, dermatológicas y de salud en general.

Aprender a desconectar del trabajo para llegar a evitar esos extremos es vital para la salud de los trabajadores. Por ello, vamos a poner algunos consejos para desconectar del trabajo en nuestro tiempo de vida personal.
No todas las tareas son urgentes ni importantesA pesar de lo mucho que nos inculcan sobre la importancia que tiene el trabajo por encima de todas las cosas o la dedicación que se deben tener a las empresas y a los clientes, la realidad es que un trabajo debe ser una carrera de fondo, no una carrera de sprint. En una carrera de fondo, no se entrega todo nuestro esfuerzo constantemente ya que en caso contrario al principio de la carrera ya estarás cansado.

Aprender a dosificarte, centrar tus esfuerzos en lo realmente importante y no darle la importancia a todas las peticiones urgentes que luego en el fondo no lo son, reducirá el esfuerzo psicológico necesario.
Habla con otras personasEn ocasiones estamos tan encerrados en nuestros problemas y miedos que no tenemos una perspectiva general de como es el mundo. Tratar con otras personas de otras empresas e incluso de otros sectores nos permitirá conocer mundo más allá de la empresa donde estás.
Teniendo una perspectiva general podrás ver que siempre tienes opciones a elegir y que tu empresa e incluso tu forma de trabajar no es la única y hay muchas formas de ganar un salario sin necesidad de pasar por ciertas situaciones. Con ello perderás miedo a amenazas de despidos o el miedo a cambiar de empresa en un momento dado.
Desarrolla tus otros hobbiesAntes de nada, me gustaría comentar que tu profesión debería ser en mayor o menor medida, uno de tus hobbies que has ido desarrollando poco a poco hasta conseguir ganar dinero con ello. Sin embargo, eso no significa que no puedas tener otros hobbies y no puedas realizar otras actividades. 
Al igual que todo el mundo necesita comer pero no necesariamente lo hace a todas horas,  que hayas estudiado porque te gusta una profesión en concreto y desees dedicarte a ello, no significa que tengamos que ejercerlo 12 horas al día. Si tienes otros hobbies practícalos también y te ayudará a sentirme mejor contigo mismo. Además existe la posibilidad de que te ayude a conocer a otras personas incluso de otros gremios.
No te fijes solo en los problemasNuestro trabajo consiste en resolver problemas constantemente. Es decir, estamos 8 horas resolviendo problemas constantemente. Adicionalmente, al estar en un entorno de innovación la probabilidad de error incrementa por estar en ocasiones experimentando. 
Al igual que en un juego de cartas no puedes ganar todas las bazas sino que a veces hay que perder alguna para poder ganar, piensa siempre en el cómputo general de tu trabajo. ¿Cuánto del trabajo desarrollado ha salido bien y cuánto ha salido mal?. No te ofusques solo por el problema que no te sale. Si el cómputo general es que se sale ganando debes salir contento. Si el cómputo general es malo, busca el origen del problema y busca cambiar las cosas.
Piensa en que algún día morirás y qué harías hoy si lo supierasEste consejo es de Emilio Duró: “Si te dicen que mañana vas a morir, ¿que te gustaría hacer hoy?. Cuando a una persona se le comunica que padece una enfermedad terminal, el trabajo pasa a segundo plano. Esos si son problemas. Pero a veces me vienen escandalizados porque las ventas de salchichas han bajado un 3%. ¿Que clase de sociedad estamos creando?.”. Analizando estas frases piensa, ¿cuántos de tus miedos son suferficiales?.
ConclusiónEn líneas generales conseguir desconectar del trabajo consiste en darle la misma importancia a todas las facetas de la vida. Las relaciones sociales y personales son igual de importantes que las laborales y al final todo está unido. Un trabajo debe ser un hobby más que nos da de comer pero no por ello debemos dejar de lado otros hobbies.
Tu situación emocional es un estado de tu mente. Controlar ese estado pensando en el cómputo general de tu trabajo y no del último problema o discusión que has tenido justo al final del día, hara que puedas desconectar más fácilmente. El trabajo te debe ocupar. No preocupar.

www.genbetadev.com

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/redimensionar-3855.jpg 340 441 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Consejos para desconectar del trabajo
Noticias

Síndrome amotivacional

La aparición de este síndrome se debe al consumo habitual de marihuana en dosis
regulares y su?cientes para producir intoxicación durante un periodo mayor de seis meses.
Pudiendo provocar en los jóvenes una sintomatología caracterizada por la pasividad,
apatía, conformismo, aislacionismo, introversión, pérdida de los ideales y de las ambiciones
personales, falta de emoción o interés en las cosas, indiferencia por lo que ocurre en su
alrededor, desgana y falta de cuidado en su arreglo personal, así como disminución de
funciones cognoscitivas como la concentración, la atención, la memoria, la capacidad de
cálculo, así como el juicio autocrítico y heterocrítico. A este cuadro se le conoce como el
síndrome amotivacional.

¿Cómo identificar el síndrome amotivacional?

Los adolescentes que fuman marihuana de forma habitual, después de un tiempo (entre seis
meses y un año) empiezan a manifestar un comportamiento especí?co que la mayoría de las
veces se achaca a otras causas.

El primer síntoma, es la transformación del carácter. Un chico que antes de consumir
marihuana era sociable extrovertido, podría convertirse en un individuo aislado, solitario y
ensimismado. Dicho aislamiento se evidencia principalmente en el ámbito familiar, dejando
de comunicarse. Con cambios en su forma de vestir, volviéndose descuidado y desaseado.
A nivel escolar manifestando problemas de indisciplina con sus maestros, compañeros y el
reglamento escolar. Su rendimiento también puede verse alterado por la disminución de sus
funciones cognoscitivas. Suspendiendo asignaturas o no se presentándose a los exámenes.
El absentismo escolar también es un fenómeno característico del síndrome amotivacional.
Como consecuencia de lo anterior, el alumno casi siempre abandona total o parcialmente sus
estudios. Produciéndose un declive académico. La falta de metas, de rutinas y la inactividad se
convierten en campo de cultivo para problemas como el consumo de otras drogas.

Es importante la detección oportuna ya que en la mayoría de los casos, el comportamiento
característico del consumidor crónico de cannabis se achaca a otros fenómenos como la crisis
del adolescente, la rebeldía natural y la necesidad de llamar la atención, pero no debemos
olvidar que en España el cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida, y la mayor parte
de sus consumidores tienen un rango de edad entre los trece y veinticinco años.

A nivel familiar o escolar es muy común negar esta realidad. La familia pre?ere achacar las
transformaciones de su hijo a los motivos antes mencionados, y la escuela siempre a?rma
que en ella no existen problemas de consumo de tóxicos. No es necesario que exista un
alto consumo de marihuana para que se presente un síndrome amotivacional. Cuando este
síndrome es detectado oportunamente, el joven puede recibir ayuda para abandonar el
consumo de la droga y continuar sus estudios.

La necesidad de una pronta detección e intervención es fundamental, con el fin de hacer una
detección precoz de lo los hábitos de consumo que presenta el afectado y modificar estos por
otros hábitos saludables.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/amotiv-5243.jpg 322 473 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Síndrome amotivacional
Noticias

Cómo ayudar a los adolescentes a recuperar la motivación en la escuela

Durante la enseñanza media, algunos adolescentes pierden las ganas, el interés, la fascinación necesarios para aprender. Es frecuente que en los primeros años de la adolescencia, los jóvenes se quejen por los profesores o por la tarea que tienen que hacer; que abandonen una actividad que en algún momento disfrutaban; que muestren señales de aburrimiento o se encuentren perdidos en la escuela
¿Cómo motivar a los jóvenes cuando pierden el interés en las actividades que realizan dentro y fuera de la escuela? La psicóloga Carol Dweck define la motivación como «el amor por el aprendizaje, el amor por los desafíos». La motivación es, según la autora, un factor fundamental para determinar el éxito en las tareas que emprendemos cada día.

I. A continuación se presentan algunos factores que suelen contribuir al bajo nivel de motivación en los adolescentes:
Cambios biológicos. El comienzo de la pubertad y los cambios que se registran en el cuerpo, suelen ser un factor de angustia, preocupación, distracción.
Preocupaciones emotivas. A las inseguridades físicas se suma otro tipo de preocupaciones, como por ejemplo el no pertenecer al grupo «popular» de la escuela.
El ambiente escolar. Un adolescente puede perder la motivación cuando pasa de la escuela primaria a la secundaria: puede sentirse perdido en la nueva escuela o sobrecargado con la mayor cantidad de trabajo escolar.
Percepción de las capacidades. Cuando los jóvenes entran en la adolescencia, a veces comienzan a creer que la capacidad intelectual es fija. Comparan su capacidad con la de otros y se sienten disminuidos. A veces creen que si tienen que esforzarse mucho, es porque tienen menos capacidad. Esta perspectiva suele ser desalentadora: ¿para qué esforzarse demasiado si el esfuerzo no les ayuda a mejorar?
Falta de oportunidades. Algunos jóvenes carecen de oportunidades de participar en actividades extraescolares que fomenten su entusiasmo. Es importante buscar en las escuelas, en los centros comunales propuestas accesibles de actividades para los adolescentes.
Baja de atención. Algunos profesores observan que es muy difícil conseguir que los estudiantes se concentren en un proyecto escolar cuando están acostumbrados a programas de televisión y otras presentaciones que son rápidas, cortas y requieren de un bajo nivel de atención.
Sucede que los adolescentes deben aprender -y descubrir- que el éxito en la escuela requiere de tiempo y esfuerzo. Son muchas las cosas que compiten por la atención de los jóvenes quienes, muchas veces, esperan que la escuela y sus actividades sean siempre emocionantes.

En casa podemos alentar y dar oportunidades a nuestro hijo, enseñarle que los altos logros académicos generalmente exigen un verdadero esfuerzo; que en la escuela -y en la vida- pueden aprender -crecer y disfrutar- mediante actividades que no siempre son pura diversión.

II. A continiuación se ofrecen algunas sugerencias para fomentar la motivación en los adolescentes:
Dar un buen ejemplo. Los adolescentes aprenden mucho al ver a sus padres cumplir con su trabajo y sus obligaciones.
Enseñarles a ponerse metas y a trabajar para alcanzarlas. Ayude a su hijo a comprender el valor de enfrentar los desafíos y a descubrir la satisfacción que produce superarlos.
Ofrecerles la oportunidad de realizar actividades extraescolares. Los adolescentes necesitan tener oportunidades para desarrollar sus talentos. Quizás su hijo necesite algunas sugerencias para comenzar un nuevo proyecto: pregúntele si le interesa realizar un curso de inglés, una clase de arte o practicar algún deporte.
Alentarlos con elogios. Felicite a su hijo cuando ha hecho bien una actividad; la tarea escolar por ejemplo.
Detectar y desarrollar sus puntos fuertes. Todos tenemos alguna capacidad especial en alguna área. Identifique qué es lo que su hijo sabe hacer mejor, en qué tiene más habilidad y motívelo a que la desarrolle.
Establecer comunicación con la escuela. Comuníquese con los maestros, los tutores escolares o el director de la escuela cuando sea necesario.
Fijar metas, objetivos realistas. Cuando se les pide a los jóvenes que logren lo imposible, dejan de esforzarse. No presione a su hijo a participar en actividades que no quiere realizar (aunque a usted pueda parecerle maravillosa).
Y es ésta una de las claves. Su hijo es otra persona: con sus gustos, habilidades e inquietudes. Déjelo desarrollarse; es decir: a la hora de estimular, fortalezca los intereses que él presenta, no los que usted considere que debería desarrollar.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/20121009desmotivada-1352.jpg 320 640 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Cómo ayudar a los adolescentes a recuperar la motivación en la escuela
Noticias

Adicción al Trabajo (Workaholic)

Es una de las adicciones comportamentales más aceptadas y justificadas socialmente y el laboradicto tiende a negar su problema. Generalmente son personas perfeccionistas.
El “trabajo” en cuestión, usualmente asociado a un empleo pagado, puede también hacer referencia a actividades tales como deportes, música o artes.
Aunque se observa en ambos géneros, afecta en su mayor parte a profesionales varones entre 35 y 50 años, profesionales liberales y mandos intermedios, en los cuales la adicción al trabajo suele disimular problemas afectivos en la familia o en la pareja.
En estas personas el trabajo constituye el centro de su vida y su refugio, quedando todo lo demás, incluida la familia, el ocio y la vida social, en un segundo plano. Resulta habitual que lleven trabajo a casa para acabarlo por la noche o los fines de semana y pueden mostrar algo parecido a un síndrome de abstinencia durante las vacaciones. Son personas insatisfechas o irritables cuando están fuera del trabajo.
Las consecuencias más graves de son: relaciones familiares deterioradas, tendencia al aislamiento, malhumor, desinterés por las relaciones interpersonales no productivas y problemas de salud. Además, puede observarse consumo abusivo del alcohol y tabaco, tiempo libre muy reducido y alteraciones del sueño.
El adicto al trabajo suele negar el problema, evidenciando una distorsión en la apreciación de la realidad apoyada a menudo por el consenso social, ya que el trabajo intenso en general está bien visto, escapando a los observadores su carácter patológico.
Resulta obvio que no toda dedicación intensa al trabajo es adicción. Puede haber personas que trabajan mucho pero que saben desconectarse en su tiempo libre.??
Test  de auto-evaluación para Adicción al Trabajo:

•    ¿Suele retirarse de su trabajo después de la hora de salida?
•    ¿Suele llevarse alguna lectura-informe a su casa?
•    ¿Lo llaman con mucha frecuencia por teléfono de su trabajo a su casa?
•    ¿Siente que hace algo incorrecto cuando se va del trabajo a una hora diferente del resto de las personas?
•    ¿Tiene en su agenda más teléfonos de colegas que de amigos?
•    ¿Las vacaciones le resultan interminables a partir de la primera semana?
•    ¿Se queja continuamente de que le falta tiempo?
•    ¿Sus conversaciones suelen ser casi siempre sobre el trabajo?
•    ¿Se plantea o reconoce que el trabajo le requiere continuamente?
Si contestó afirmativamente a varios de estos ítems, el probable que usted esté padeciendo una adicción al trabajo.
Tratamiento
Para solucionar un problema de adicción al trabajo primero hay que reconocer que lo padecemos. La terapia más eficaz es la Terapia Cognitivo-Coductual sola o acompañada con tratamiento farmacológico en los casos que así lo requieran.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/images-5248.jpg 180 240 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Adicción al Trabajo (Workaholic)
Noticias

Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla más tóxica

Un estudio demuestra que la combinación de ambos incrementa el deseo de beber más y, por tanto, las posibilidades de intoxicación.

En los últimos años los investigadores no sólo se han preocupado por el consumo de bebidas energéticas, sino sobre todo por su efecto junto con el alcohol, algo bastante frecuente entre los jóvenes. Un nuevo estudio publicado este jueves en la revista científica ‘Alcoholism: Clinical & Experimental Research’, revela que las bebidas energéticas pueden aumentar los efectos del alcohol ya que su combinación aumenta el deseo de seguir bebiendo más que si tomamos el alcohol solo o con otro tipo de bebidas.

“Las personas que mezclan alcohol con bebidas energéticas tienen niveles más altos de alcohol en sangre que los que no los combinan, por lo que aumentará el riesgo de ‘borracheras’ entre los jóvenes”, explica Rebecca McKetin, científica del Centro de la Universidad Nacional Australiana para la Investigación sobre el Envejecimiento, Salud y Bienestar.

Más desinhibidos

En el experimento los participantes tuvieron que beber un cóctel que contenía, para unos, 60 mililitros de vodka y Red Bull y, para otros, 60 mililitros de vodka con agua. Primero se entregó un cuestionario sobre la necesidad de continuar bebiendo y 20 minutos después, un segundo test sobre los efectos y sobre la concentración de alcohol en sangre. Sin embargo, la investigadora señala que el estudio no concluye que las personas que acostumbran a tomar este tipo de cócteles beban más que sus amigos, ya que “pueden incluir muchos otros factores”.

Por su parte, Peter G. Miller, profesor de Psicología en la Universidad de Deakin (Australia), destaca las consecuencias de esta combinación, ya que a medida que las personas se intoxican, muestran menos inhibiciones y son propensos a beber más. Esto aumenta las posibilidades de que sufran una lesión, sean víctimas de algún accidente o conduzcan en estado de ebriedad.

“La consecuencia más importante de los resultados es que la venta de bebidas energéticas en los bares y clubes nocturnos se debería limitar”, señala McKetin. “Aunque nuestro estudio por sí solo no proporciona suficientes evidencias para abogar por la limitación de la disponibilidad de bebidas energéticas en los bares, es un paso importante”, recuerda el investigador.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/redbull-0722.jpg 332 500 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:50:402022-05-09 18:01:50Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla más tóxica
Página 33 de 57«‹3132333435›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • El uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil en intervención psicológica22 octubre, 2025 - 11:00 am
  • Ansiedad y depresión en Cataluña: una realidad que no podemos ignorar15 octubre, 2025 - 10:01 am
  • Cómo influye nuestro estilo de apego en las relaciones de pareja y personales9 octubre, 2025 - 9:42 am
  • Estilos de crianza: cómo la educación influye en el desarrollo de nuestros hijos1 octubre, 2025 - 10:29 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba