• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Descubre la eficacia de la terapia con muñecos para el bienestar emocional

La terapia con muñecos se ha convertido en una técnica terapéutica innovadora y eficaz para abordar emociones y experiencias que, a menudo, no son fáciles de expresar verbalmente. En nuestro centro de psicología y psiquiatría en Mataró, utilizamos este método para facilitar un proceso de sanación profundo y personalizado que conecta con la mente y el corazón de nuestros pacientes.

En la psicoterapia, cada persona requiere una atención única y adaptada a sus necesidades individuales. La terapia con muñecos permite un abordaje holístico y multidimensional, trabajando en todos los niveles del ser humano: mental, emocional, físico y subconsciente. A través de esta técnica, los pacientes pueden explorar y representar sus emociones y recuerdos en un contexto seguro, ayudándoles a hacer consciente lo inconsciente y a sanar de manera efectiva.

¿Cómo funciona la terapia con muñecos?
Los muñecos sirven como una herramienta simbólica que ayuda a los pacientes a superar barreras emocionales y expresar lo que sienten. Durante las sesiones, el terapeuta orienta el proceso para que el paciente observe y analice situaciones o patrones de conducta desde una perspectiva externa. Esto favorece la toma de decisiones y el afrontamiento de miedos y permite identificar patrones mentales y defensas emocionales.

La terapia con muñecos se adapta a cada persona:

  • En niños, se emplea el juego simbólico de estilo libre, permitiéndoles elegir sus propios muñecos y representaciones.
  • Con adolescentes y adultos, la técnica es más estructurada, utilizando figuras como Playmobils para representar diferentes situaciones y roles.
  • En personas con demencia, se trabaja con muñecos ergonómicos, de textura agradable y tamaño mediano, ideales para estimular el sentido del tacto y generar una conexión emocional.

Además de los muñecos, la Caja de Arena es otra herramienta simbólica utilizada en terapia. Con arena y objetos variados, como figuras de animales y elementos sensoriales, el paciente puede construir su «mundo interno», representando sus experiencias y emociones de forma tangible.

En nuestro centro de Mataró, contamos con profesionales cualificados que utilizan la terapia con muñecos y otras técnicas avanzadas para ofrecerte una atención personalizada y profesional. Si necesitas ayuda para gestionar tus emociones o estás en un proceso de autodescubrimiento, estamos aquí para acompañarte en cada paso.

Contacta con nosotros y descubre cómo la terapia con muñecos puede ser la herramienta que necesitas para alcanzar un bienestar emocional completo y duradero.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/10/pexels-mirrographer-1194027.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-10-29 10:04:082024-10-29 10:04:08Descubre la eficacia de la terapia con muñecos para el bienestar emocional
Noticias

El duelo por la muerte de un animal de compañía: cómo afrontarlo

La pérdida de un animal de compañía puede desencadenar un duelo profundo que, aunque a menudo no se reconoce socialmente, afecta intensamente a las personas. La relación con nuestras mascotas suele ser única y especial, lo que hace que la muerte de estos compañeros genere un vacío emocional significativo. Sin embargo, este tipo de duelo a menudo es invisibilizado o ridiculizado, con comentarios como: “solo era un perro” o “te compras otro y lo superas rápido”. Estos comentarios, lejos de ayudar, pueden incrementar el dolor, dificultando que la persona afectada procese su duelo de manera saludable.

A pesar de la importancia de este vínculo emocional, el duelo por la pérdida de un animal ha sido históricamente poco reconocido. Hasta hace unos años, apenas existían libros o recursos especializados que abordaran este tipo de duelo, y la falta de profesionales de la psicología especializados complicaba aún más la situación para quienes lo padecían. Afortunadamente, hoy en día esto ha empezado a cambiar, y cada vez más personas encuentran el apoyo emocional adecuado para enfrentar esta pérdida tan dolorosa.

El duelo por un animal de compañía no solo implica la pérdida física de la mascota, sino también la pérdida del vínculo emocional y la rutina diaria que compartíamos con ellos. En muchos casos, las personas experimentan un fuerte sentimiento de soledad, ya que sienten que su dolor no es validado por quienes los rodean. Este tipo de duelo puede compararse con otras pérdidas significativas y, como tal, requiere tiempo, comprensión y apoyo para superarlo. El hecho de que la sociedad no siempre reconozca este dolor puede llevar a que muchas personas no se permitan expresar sus emociones o busquen el consuelo que necesitan, lo que puede bloquear el proceso de sanación.

Además, si ya es difícil validar el dolor por la muerte de una mascota, lo es aún más cuando se trata de animales que han sido extraviados o robados, donde la incertidumbre añade una capa adicional de angustia. En estos casos, el proceso de duelo puede prolongarse indefinidamente, dejando una sensación de incompletitud y falta de cierre emocional.

Si te encuentras en esta situación, o si has sufrido la pérdida de tu compañero animal y sientes que las heridas emocionales aún no han cicatrizado, es fundamental que busques apoyo profesional. En nuestro Centro de Psicología y Psiquiatría en Mataró, contamos con un equipo especializado en duelo por animales de compañía. Te ofrecemos la oportunidad de asistir a sesiones presenciales o online, según tus preferencias y necesidades, para acompañarte en este camino de recuperación emocional.

Recuerda que tu dolor es válido, y no estás solo en este proceso. Aceptar tus emociones, hablar de tu pérdida y recibir la guía de profesionales puede marcar una gran diferencia en tu bienestar emocional.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/10/pexels-bekka419-1452717.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-10-22 09:34:482024-10-22 09:34:48El duelo por la muerte de un animal de compañía: cómo afrontarlo
Noticias

Gestión emocional del dolor crónico: claves para el bienestar

El dolor crónico afecta a millones de personas y tiene un fuerte impacto en la salud emocional. En España, un 25% de la población sufre algún tipo de dolor persistente, siendo el dolor lumbar el más común. El dolor crónico se define como aquel que dura más de tres meses y se presenta al menos cuatro días a la semana. Pero, ¿cómo gestionar las emociones que acompañan esta condición?

El duelo emocional en el dolor crónico

Vivir con dolor crónico es comparable a un proceso de duelo. Esta situación supone la pérdida de una vida anterior sin dolor y lleva a transitar por distintas etapas emocionales. Aunque cada persona lo experimenta de manera distinta, es común pasar por las siguientes fases:

  • Negación: Es difícil aceptar la situación al inicio, evitando confrontar la realidad del dolor.
  • Ira: Se busca culpar a factores externos por la pérdida de la salud.
  • Negociación: Se intenta revertir la situación para volver a la vida anterior al diagnóstico.
  • Ansiedad y depresión: Puede surgir tristeza, aislamiento y pensamientos negativos.
  • Aceptación: Finalmente, se aprende a vivir con el dolor, adaptando la vida a las nuevas condiciones sin olvidar cómo era antes.

Claves para gestionar emocionalmente el dolor crónico

Aprender a manejar las emociones es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes padecen dolor persistente. Aquí algunos consejos útiles:

  1. Acepta tus emociones: Es importante validar lo que sientes y no reprimirlo. Habla sobre tus emociones con personas de confianza.
  2. Practica mindfulness: El mindfulness es una técnica que te ayuda a centrarte en el presente. Con el tiempo, puedes aprender a manejar cuándo te enfocas en el dolor y cuándo no. ¡Tú controlas el dolor, no él a ti!
  3. Enfócate en tus valores: Define tus valores fundamentales, como la honestidad o la empatía. Reflexiona sobre qué pequeñas acciones puedes hacer cada día para vivir acorde a ellos, a pesar del dolor.

Encuentra apoyo profesional

En Gabinet Psicològic Mataró, estamos aquí para apoyarte en cada paso de este proceso. Te proporcionaremos las herramientas necesarias para mejorar tu bienestar emocional y aprender a convivir mejor con el dolor crónico.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/10/pexels-olly-3771836-scaled.jpg 1706 2560 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-10-15 09:36:242024-10-15 09:36:24Gestión emocional del dolor crónico: claves para el bienestar
Noticias

El miedo a la soledad y cómo aprender a estar solos

El miedo a la soledad es una experiencia común que puede afectar a personas de todas las edades. Este temor, conocido como monofobia o autofobia, puede manifestarse como ansiedad, tristeza o la necesidad constante de compañía. Aprender a gestionar este miedo y disfrutar de la propia compañía es clave para el bienestar emocional.

¿Por qué tenemos miedo a la soledad?

El miedo a estar solos está relacionado con la necesidad de conexión. Como seres sociales, buscamos pertenecer a grupos y relaciones. A menudo, la soledad evoca sentimientos de vulnerabilidad o recuerdos de experiencias negativas como el rechazo o la pérdida. Este miedo puede llevar a relaciones poco saludables o a evitar situaciones en las que podríamos estar solos.

Soledad Escogida vs. Soledad Impuesta

  • Soledad escogida: Es aquella que elegimos para disfrutar de nuestra propia compañía. Puede ser un tiempo valioso para la reflexión y el autoconocimiento. Aprovechar estos momentos puede ayudarte a recargar energías y conocerte mejor.
  • Soledad impuesta: Surge cuando no elegimos estar solos, como en casos de aislamiento social o la pérdida de seres queridos. Esta forma de soledad puede generar sentimientos de tristeza y desconexión.

Estrategias para aprender a estar solos

  1. Aceptar el miedo: Reconocer el miedo a la soledad es el primer paso. La aceptación te permitirá comenzar a trabajar en superarlo.
  2. Reflexionar: Pregúntate por qué te incomoda la soledad. Reflexionar y escribir en un diario puede ser útil para identificar tus creencias y pensamientos.
  3. Fomentar la autoconciencia: Dedica tiempo a actividades que disfrutes, como leer o practicar deportes. Esto te ayudará a descubrir tus intereses y a sentirte más cómodo en tu propia compañía.
  4. Practicar la atención plena: La meditación y la atención plena pueden ayudarte a enfocarte en el presente y a reducir la ansiedad asociada con la soledad.

Si sientes que el miedo a la soledad te afecta en tu día a día, es importante que busques apoyo. En Gabinet Psicològic Mataró, estamos aquí para ayudarte a gestionar estas emociones y mejorar tu bienestar.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/10/pexels-marcelo-fernandes-628438-28305401.jpg 853 1279 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-10-08 09:01:592024-10-08 09:01:59El miedo a la soledad y cómo aprender a estar solos
Noticias

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Adultos

Síntomas y Cómo Gestionarlo

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo neurológico que comienza en la niñez y puede continuar hasta la edad adulta. A menudo, el TDAH en adultos no es diagnosticado en la infancia, lo que puede afectar la calidad de vida en la adultez. Con una prevalencia alta a nivel mundial, este trastorno se manifiesta a través de una serie de síntomas que pueden variar en intensidad.

Síntomas del TDAH en Adultos

El TDAH en adultos se manifiesta en dos grandes grupos de síntomas: falta de atención e hiperactividad e impulsividad.

Síntomas de Falta de Atención en Adultos

  • Dificultad para prestar atención a los detalles, con errores por descuido en el trabajo u otras actividades.
  • Problemas para mantener la concentración en tareas o actividades lúdicas.
  • Sensación de que no escucha cuando se le habla directamente.
  • Dificultades para organizar tareas y actividades.
  • Extravía objetos necesarios para el trabajo o actividades diarias.
  • Fácil distracción por estímulos irrelevantes.
  • Descuido frecuente en las actividades diarias.

Síntomas de Hiperactividad e Impulsividad en Adultos

  • Mover en exceso las manos o pies o estar inquieto en el asiento.
  • Sentimientos de inquietud constante.
  • Dificultades para dedicarse a actividades de ocio de forma tranquila.
  • Sensación de actuar como si tuviera un motor, junto con hablar en exceso.
  • Precipitar respuestas antes de escuchar las preguntas por completo.
  • Dificultad para esperar su turno.
  • Interrumpir o inmiscuirse en actividades o conversaciones de otros.

Tipos de TDAH en Adultos

Según el predominio de síntomas, el TDAH en adultos se clasifica en tres subtipos:

  • Predominante Hiperactivo-Impulsivo.
  • Predominante Desatento.
  • Subtipo Combinado.

Recomendaciones para Gestionar el TDAH en Adultos

Aunque vivir con TDAH puede ser un desafío, hay estrategias efectivas para gestionar los síntomas:

  1. Establecer Rutinas: Crear rutinas concretas para organizar el tiempo y las tareas diarias ayuda a reducir la procrastinación y aumenta la productividad.
  2. Hacer las Actividades Atractivas: Diseñar las actividades de la forma más atractiva posible facilita el inicio de las tareas.
  3. Equilibrar Demandas y Capacidades: Ajustar las expectativas según las posibilidades reales de cada individuo reduce el estrés y la frustración.
  4. Practicar Técnicas de Relajación: Técnicas como la meditación o el mindfulness ayudan a reducir la ansiedad y a mejorar la concentración.

Diagnóstico del TDAH en Adultos

El diagnóstico del TDAH en adultos requiere una evaluación completa a través de una entrevista clínica y el uso de cuestionarios especializados. Un diagnóstico preciso es esencial para recibir el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida.

¿Buscas ayuda para el TDAH en adultos?

Si deseas aprender más sobre el TDAH en adultos y necesitas herramientas para la gestión de sus síntomas, en Gabinet Psicològic Mataró estamos aquí para ayudarte durante todo el proceso. No dudes en contactarnos y dar el primer paso hacia una mejor calidad de vida.

Contacta con nosotros en Gabinet Psicològic Mataró para recibir el apoyo que necesitas.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/10/pexels-cottonbro-6183898.jpg 853 1279 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-10-01 09:15:022024-10-01 09:16:12Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Adultos
Noticias

Cómo adaptarse a los cambios: Estrategias para superar el miedo y crecer

El miedo al cambio es una experiencia común que afecta a muchas personas. Desde un punto de vista psicológico, este miedo es una respuesta natural del ser humano ante lo desconocido. Los cambios pueden generar ansiedad, inseguridad y resistencia, lo que dificulta el proceso de adaptación. Sin embargo, aprender a adaptarse a los cambios es crucial tanto para el crecimiento personal como para el éxito profesional.

¿Por qué tememos los cambios?

Uno de los principales motivos por los que tememos los cambios es la necesidad de estabilidad y seguridad. Los seres humanos tienden a buscar un entorno predecible que les proporcione confort. Los cambios, especialmente aquellos que afectan nuestras rutinas o relaciones importantes, pueden desencadenar una respuesta emocional de miedo o ansiedad. Esta reacción funciona como un mecanismo de defensa para protegernos de posibles amenazas.

El miedo al cambio también puede estar influido por experiencias negativas del pasado. Si una persona ha vivido cambios traumáticos, es probable que desarrolle una aversión a nuevas transformaciones. Las emociones pasadas juegan un papel importante, ya que las experiencias negativas pueden dejar una huella que dificulte la apertura a nuevas situaciones.

Cómo superar el miedo al cambio

Si bien es natural sentir temor ante lo desconocido, es importante reconocer que los cambios pueden ser oportunidades de crecimiento. La psicología positiva nos enseña a adoptar una mentalidad de crecimiento, lo que significa ver los cambios como oportunidades para aprender y mejorar.

Estrategias para adaptarse al cambio

  1. Mantén una Mentalidad Abierta
    Ver el cambio como una oportunidad y no como una barrera te permitirá adaptarte más fácilmente. Estar abierto a nuevas ideas y perspectivas es esencial para prosperar.
  2. Desarrolla la Resiliencia
    • Acepta la Impermanencia: Comprender que el cambio es una parte natural de la vida ayuda a reducir la resistencia. La aceptación es clave para una transición más suave.
    • Fortalece tu Autoeficacia: Creer en tu capacidad para superar desafíos es fundamental. Comienza con metas pequeñas y alcanzables que te den confianza en tu habilidad para enfrentar nuevas situaciones.
  3. Fomenta la Flexibilidad Mental
    • Practica el Pensamiento Crítico: Cuestionar tus creencias te permitirá ver el cambio desde diferentes ángulos y encontrar soluciones creativas.
    • Mantén una Actitud Receptiva: Estar abierto a diferentes puntos de vista te ayudará a comprender mejor el cambio y a encontrar maneras de adaptarte.
  4. Establece una Red de Apoyo
    • Busca Apoyo Social: Hablar con amigos, familiares o colegas sobre tus sentimientos respecto al cambio puede ofrecer consuelo y nuevas perspectivas.
    • Únete a Comunidades: Participar en grupos que hayan pasado por situaciones similares puede brindarte un sentido de pertenencia y apoyo emocional.
  5. Practica el Autocuidado
    • Cuida tu Bienestar Emocional: La meditación, el ejercicio y otras actividades de autocuidado te ayudarán a gestionar el estrés y la ansiedad que surgen con el cambio.
    • Mantén Rutinas Saludables: Dormir bien, comer de manera equilibrada y tener hábitos saludables te preparará para enfrentar los desafíos que traen los cambios.
  6. Aprende Nuevas Habilidades
    • Capacítate y Edúcate: Aprender nuevas habilidades no solo te preparará para enfrentar cambios, sino que también aumentará tu confianza y capacidad de adaptación.
    • Sé Proactivo: Anticipar los cambios en tu vida personal o laboral y prepararte para ellos puede hacer que la transición sea más fácil.

¿Cómo podemos ayudarte?

En el Gabinet Psicològic Mataró, contamos con un equipo de profesionales especializados en ayudarte a enfrentar los cambios. Si sientes que necesitas apoyo para desarrollar tu adaptabilidad y mejorar tu bienestar emocional, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/09/pexels-pixabay-301952.jpg 854 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-09-25 09:07:432024-09-25 09:17:19Cómo adaptarse a los cambios: Estrategias para superar el miedo y crecer
Noticias

Claves para Entender y Mejorar tu Valoración Personal

La autoestima es un concepto ampliamente mencionado, pero ¿sabemos realmente qué significa? La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, basada en las sensaciones y experiencias acumuladas a lo largo de la vida. Esta autovaloración es crucial, ya que influye directamente en nuestra capacidad para alcanzar logros y desarrollar nuestro crecimiento personal.

Importancia de la Autoestima en la Vida Diaria

Una autoestima saludable permite a las personas enfrentar con éxito los retos de la vida. En cambio, quienes tienen una autoestima baja suelen practicar el autosabotaje, lo que limita su potencial. Esta valoración personal se desarrolla gradualmente, comenzando en la infancia y pasando por etapas críticas, como la adolescencia, cuando los jóvenes forman su identidad y buscan definir quiénes son.

Pensamientos Distorsionados y Autoestima Baja

Las personas con baja autoestima tienden a interpretar las situaciones a través de pensamientos distorsionados, que afectan su percepción de sí mismos y del mundo. Algunos ejemplos de estos sesgos cognitivos son:

  • Sobregeneralización: Pensar que un fracaso aislado significa que siempre se fracasará. Ej: «He fracasado una vez, siempre fracasaré.»
  • Designación Global: Usar términos negativos para describirse en lugar de enfocarse en errores específicos. Ej: «¡Qué torpe soy!»
  • Pensamiento Polarizado: Ver las cosas en términos absolutos, sin matices. Ej: «Estás conmigo o contra mí.»
  • Personalización: Creer que todo lo que sucede es culpa propia. Ej: «Tiene mala cara, ¿qué le habré hecho?»
  • Abstracción Selectiva: Focalizarse solo en la información que confirma una visión negativa de uno mismo, ignorando lo positivo.
  • Falacia de Control: Sentir que se tiene control absoluto o, por el contrario, ningún control sobre la vida. Ej: «Debo controlar todas las situaciones de mi vida.»

Cómo Mejorar la Autoestima

La autoestima, es decir, la percepción de nuestra valía personal, es fundamental en nuestras vidas. Mejorar la autoestima es posible con el apoyo adecuado. Si te interesa aprender cómo fortalecerla, no dudes en contactar con los terapeutas del Gabinet Psicològic Mataró. Estamos aquí para ayudarte y acompañarte en cada paso del proceso terapéutico.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/09/pexels-krsvch-1146242.jpg 797 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-09-03 09:06:202024-09-03 09:06:20Claves para Entender y Mejorar tu Valoración Personal
Noticias

Derechos Asertivos: Conócelos y Ejércelos

Los derechos asertivos son aquellos derechos que todos los seres humanos poseemos simplemente por el hecho de ser personas. Para poder ponerlos en práctica, primero es fundamental conocerlos. Aquí te presentamos algunos de los derechos asertivos más importantes para que reflexiones sobre ellos y cómo los aplicas en tu vida diaria.

Principales Derechos Asertivos

  • Derecho a Sentir y Expresar: Tienes derecho a sentir y expresar tus propios pensamientos y sentimientos.
  • Derecho a Decidir: Puedes decidir qué hacer con tu tiempo, tu cuerpo y tus posesiones mientras no violes los derechos de otras personas.
  • Derecho a Hacer Menos: Tienes derecho a hacer menos de lo que puedes hacer.
  • Derecho a tu Propia Opinión: Tienes derecho a tener tu propia opinión y perspectiva.
  • Derecho a Aislarte: Puedes aislarte y descansar cuando lo necesites.
  • Derecho a Cambiar: Tienes derecho a cambiar tus emociones, pensamientos y forma de actuar.
  • Derecho a Superarte: Puedes superarte, incluso si esto significa superar a los demás.
  • Derecho a tus Objetivos: Tienes derecho a tener tus propios objetivos y luchar por ellos.
  • Derecho a No Dar Explicaciones: No estás obligado a dar explicaciones.
  • Derecho a Elegir Responsabilidades: Puedes elegir responsabilizarte o no de otros y de sus problemas.
  • Derecho a Establecer Prioridades: Tienes derecho a establecer tus prioridades y tomar tus propias decisiones.
  • Derecho a ser Escuchado: Mereces ser escuchado y tratado con respeto y dignidad.
  • Derecho a la Felicidad: Tienes derecho a disfrutar y ser feliz.
  • Derecho a Cometer Errores: Puedes cometer errores y ser imperfecto.
  • Derecho al Éxito: Tienes derecho a tener éxito.
  • Derecho a Decir No: Puedes decir no sin sentirte culpable.
  • Derecho a Pedir: Tienes derecho a pedir algo, sabiendo que la otra persona también tiene derecho a decir no.
  • Derecho a Preguntar: Tienes derecho a no saber y preguntar lo que deseas saber.
  • Derecho a ser Independiente: Puedes ser independiente.
  • Derecho a No ser Asertivo: Tienes derecho a no ser asertivo.

Mejora tu Vida con Derechos Asertivos

Reflexionar sobre estos derechos y cómo los aplicas en tu vida puede ayudarte a mejorar tu bienestar emocional y tus relaciones interpersonales. La asertividad es clave para vivir de manera equilibrada y respetuosa tanto contigo mismo como con los demás.

En el Centro de Psicología y Psiquiatría Gabinet Psicològic Mataró, ubicado en el corazón de Mataró, contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados para ayudarte a trabajar en esta y otras temáticas. Si crees que podemos ayudarte, estaremos encantados de atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/08/pexels-brettjordan-17501825.jpg 960 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-08-06 09:00:292024-08-06 09:55:36Derechos Asertivos: Conócelos y Ejércelos
Noticias

Comunicación Asertiva ante las Críticas

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, es decir, tenemos necesidades sociales. Aunque haya personas más o menos sociables, las relaciones interpersonales forman parte de nuestras vidas. De aquí, la importancia de la comunicación y de cómo la transmitimos.

En nuestro día a día, nos encontramos con situaciones comunicativas difíciles de gestionar, como la expresión y la recepción de críticas. Aquí te presentamos algunas estrategias asertivas para manejar las críticas de manera efectiva.

Expresar una crítica constructiva

Es importante criticar solo aquellas conductas que tienen verdadera importancia para nosotros y que nos afectan significativamente si no se resuelven. Aquí algunas técnicas para hacerlo de manera asertiva:

  • Técnica del Sándwich: Comienza con un comentario positivo, luego haz la crítica y termina con un agradecimiento.
  • Acotar la Conducta Molesta: Específica la conducta que te incomoda. Ejemplo: «Cuando subes el tono de voz».
  • Expresar lo que Sentimos: Describe cómo te hace sentir la conducta. Ejemplo: «Yo me pongo nervioso/a».
  • Expresar Empatía: Muestra comprensión por la situación de la otra persona. Ejemplo: «Entiendo que estés muy agobiado/a por tu trabajo».
  • Hacer una Petición de Cambio Clara y Directa: Sugiere un cambio específico. Ejemplo: «Me gustaría que cuando hables conmigo lo hagas utilizando un tono de voz más suave».
  • Mostrar Agradecimiento: Refuerza la actitud comprensiva del otro. Ejemplo: «Gracias por escucharme y atender mi petición».

Recibir una crítica justa

Saber recibir críticas justas aumenta el control de las relaciones conflictivas, mejora la confianza en uno mismo y permite aprovechar mejor las oportunidades de aprendizaje. Es importante no negar ninguna crítica justa y no contraatacar con otra crítica. Aquí algunas estrategias:

  • Escuchar Atentamente la Crítica: Presta atención a los componentes no verbales y espera a que el interlocutor termine de hablar.
  • Pedir Detalles: Comprueba el contenido exacto de la crítica. Ejemplo: «¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Dónde?».
  • Técnica de la Aserción Negativa: Admite claramente el error cometido. Ejemplo: «Tienes razón».
  • Dar las Gracias: Agradece cuando sea oportuno.
  • Pensar Soluciones: Busca soluciones para evitar que el error se repita.
  • Pedir Tiempo: Si necesitas tiempo para responder, pídelo.

Manejar críticas hostiles o no constructivas

Cuando la crítica es hostil o no constructiva, podemos usar las siguientes técnicas:

  • Usar “Pero”: Reconoce la parte de verdad en lo que dice la otra persona y mantén tu postura. Ejemplo: «Entiendo tu punto, pero…»
  • Técnica del Disco Rayado: Repite continuamente el punto principal de tu mensaje sin atender a otros contenidos.
  • Cortar la Interacción: Termina la interacción tan pronto como sea posible.

Mejora tus habilidades sociales

Si te interesa explorar más sobre este tema y mejorar tus habilidades sociales en situaciones incómodas, no dudes en contactarnos. En Gabinet Psicològic Mataró, podemos acompañarte durante todo el proceso.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/07/pexels-gary-barnes-6231630.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-07-30 08:24:002024-07-30 08:24:00Comunicación Asertiva ante las Críticas
Noticias

¿Por qué Evitamos la Tristeza y Cuáles son sus Consecuencias?

La tristeza es una de las emociones más evitadas por el ser humano. Esta emoción nos hace sentir vulnerables, decaídos, con ganas de llorar, y apáticos. Sentir tristeza significa reconocer que algo o alguien nos ha dañado, lo que nos hace sentir incómodos y propensos a evitar, camuflar, o ignorar esta emoción.

Consecuencias de Evitar la Tristeza

Aunque es posible evitar la tristeza, no es conveniente. No enfrentar esta emoción tiene un costo y unas consecuencias específicas. Al camuflarla o ignorarla, impedimos que cumpla su función adaptativa, que es alertarnos y avisarnos de que hay algo que requiere nuestra atención. La tristeza nos da el espacio para asumir lo sucedido y realizar el proceso de aceptación necesario. Asumir la realidad, aceptarla, e integrar ese aprendizaje es crucial para superar futuras situaciones difíciles y buscar los recursos necesarios para seguir creciendo.

Motivos para Evitar la Tristeza

Existen varias razones por las que podemos evitar sentir tristeza:

  • Miedo al dolor emocional.
  • Vergüenza o incomodidad asociada a la emoción.
  • Miedo a ser percibidos como vulnerables.

No enfrentar la tristeza impide nuestro avance en la gestión emocional y no incrementa nuestras competencias. Evitarla solo acumula más dolor y dificultades, y a la larga, puede afectar nuestra salud.

Función Social de la Tristeza

La tristeza tiene una función social importante. Cuando expresamos y compartimos esta emoción, generamos proximidad, cuidado y atención de las personas a nuestro alrededor. Esta ayuda nos impulsa y acompaña hacia adelante.

Gestionar la Tristeza con Ayuda Profesional

En Gabinet Psicològic Mataró, contamos con profesionales que pueden ayudarte a gestionar mejor tus emociones, permitiéndote afrontar los retos pasados y futuros. No dudes en contactar con nosotros.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/07/pexels-keenan-constance-545154-2865901.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2024-07-23 08:24:272024-07-23 08:24:27¿Por qué Evitamos la Tristeza y Cuáles son sus Consecuencias?
Página 6 de 57«‹45678›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • La era de la fatiga digital: cómo el exceso de pantallas afecta a tu salud mental5 noviembre, 2025 - 12:49 pm
  • El alcohol: una droga normalizada con grandes riesgos para la salud mental29 octubre, 2025 - 12:02 pm
  • El uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil en intervención psicológica22 octubre, 2025 - 11:00 am
  • Ansiedad y depresión en Cataluña: una realidad que no podemos ignorar15 octubre, 2025 - 10:01 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba