• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

El Modelo Transteórico del cambio de Porchaska y Diclemente

Dentro del mundo de la psicología y la psiquiatría, existen diferentes modelos, autores y teorías que nos ayudan a comprender el comportamiento y el funcionamiento de los seres humanos. Entre ellos, el modelo aquí presentado es uno de los más influyentes, siendo utilizado como marco de referencia teórico, y como herramienta terapéutica para diferentes perfiles de paciente. 

 

El cambio de conducta es un proceso personal e individual, el cual aunque está influenciado por factores externos, depende de cada uno de nosotros. Cuando nos planteamos hacer o dejar de hacer algo (p.ej., empezar a hacer deporte, o dejar de fumar), pasamos por una serie de procesos internos que nos ayudan a comprender por qué fracasamos o logramos nuestro cometido. A esto han puesto luz Porchaska y Diclemente, presentando en 1984 su Modelo Transteórico del cambio. Si imaginamos una persona que busca deshabituarse del consumo de alcohol (abstinencia), según este modelo, pasaría por las siguientes fases: 

 

  • Precontemplación: En este primer estadio la persona no tiene ninguna intención de cambiar. No se cuestiona su situación y no es consciente de las consecuencias negativas de su conducta. Aquí el mayor peso se sitúa lo gratificante que supone mantener la conducta (en este caso, el consumo).

 

  • Contemplación: Aquí aparece la intención de cambio a medio plazo (próximos 6 meses). La persona puede valorar la posibilidad de no consumir a nivel cognitivo, aunque no se observa ninguna conducta que manifieste de manera objetiva esa intención. También se comienzan a equilibrar las consecuencias positivas y negativas de mantener el comportamiento, y por lo tanto aparece la ambivalencia.

 

  • Preparación para la acción: Hay intención de cambiar a corto plazo, en los próximos 30 días, y ha hecho un intento serio de abandono en el último año, estando al menos un día abstinente. La persona toma una decisión y empieza a realizar cambios en ese sentido (p.ej. reducir la cantidad de sustancia consumida).

 

  • Acción: Se cesa la conducta durante al menos 24 horas y menos de 6 meses. La persona cambia su conducta encubierta y manifiesta en relación al consumo de drogas, así como los condicionantes (p.ej., se aleja de entornos que propician el consumo) que afectan a la conducta.

 

  • Mantenimiento: La conducta adecuada (en este caso el no consumo), se mantiene durante al menos 6 meses. Aquí se intentan consolidar los logros de la etapa anterior y prevenir una recaída.

 

Es importante remarcar que estas etapas no se suceden linealmente, sino en espiral. Esto significa que podemos pasar más de una vez por cada una de las etapas, saltar entre ellas, y retroceder, así que la experiencia nunca es igual. Además, los autores también indican que cabe la posibilidad de recaer, por lo que la motivación y la autoconfianza se erigen como elementos claves del proceso.  Los pacientes suelen pasar varias veces por las fases, pero la experiencia nunca es igual. 

 

Este modelo ha sido utilizado principalmente en el ámbito de consumo de sustancias y conductas adictivas, aunque también para el establecimiento y mantenimiento de hábitos saludables. 

 

Si quieres conocer más o tienes cualquier pregunta, ponte en contacto con nuestro equipo de terapeutas, en Mataró, te proporcionaremos toda la información y ayuda que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/02/broken-chain.jpg 1200 1600 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-02-10 11:35:202023-02-10 11:35:20El Modelo Transteórico del cambio de Porchaska y Diclemente
Noticias

Síntomas prodrómicos del espectro psicótico

Los trastornos del espectro psicótico son un conjunto de alteraciones mentales las cuales comparten características comunes como las alucinaciones, los delirios, el pensamiento y comportamiento desorganizado, y los síntomas negativos. Aunque comúnmente es conocida la esquizofrenia, ésta es sólo una de las patologías que engloba, juntamente con el trastorno esquizotípico de la personalidad, el trastorno delirante, el trastorno psicótico breve, el trastorno esquizofreniforme o el trastorno esquizoafectivo. 

 

Las alucinaciones suponen percepciones irreales de estímulos que en realidad no están presentes (p.ej., escuchar una voz cuando no hay nadie alrededor). Los delirios, en cambio, son creencias erróneas acerca de la realidad que difícilmente cambian a pesar de las evidencias en contra (p.ej., pensar que los vecinos quieren hacernos daño). El pensamiento y comportamiento desorganizados se caracterizan por presentar por un lado, dificultades en la asociación de ideas, construyendo un discurso que puede ser ininteligible, y por el otro comportamientos como la agitación motriz o el enlentecimiento. Finalmente, los síntomas negativos engloban alteraciones a nivel anímico, como la apatía, la desmotivación y la expresión emocional plana. Cabe mencionar que todos estos síntomas pueden presentarse en o solitario (p.ej., alucinaciones esporádicas), o sin estar asociados a ninguna patología psicótica (p.ej., en el Trastorno Bipolar, o en alteraciones cerebrales como la epilepsia). 

 

Todo este conjunto de síntomas acostumbran a poder evidenciarse cuando la patología está ya desarrollada, pero existen rasgos y características que pueden apreciarse meses e incluso años antes de la aparición del primer brote psicótico, las cuales suponen señales de advertencia tempranas que indican que la persona presenta riesgo de desarrollar un trastorno psicótico. A continuación se exponen los principales:

 

  • Síntomas por debajo del umbral: lo primero que hay que tener presente es que las personas con riesgo de desarrollo de psicosis, pueden presentar los mismos síntomas o características que están presentes en la patología florida, pero imperceptibles o atenuados y sobretodo no lo suficientemente graves para cumplir con un diagnóstico específico. Así, pueden presentar delirios, alucinaciones y discurso o comportamiento desorganizados leves. 

 

  • Aislamiento social: Es común que estas personas presenten una desvinculación progresiva a nivel social, inmiscuyéndose cada vez menos en actividades que impliquen otras personas, e interaccionando poco.

 

  • Disminución del rendimiento académico o laboral: Acostumbra a evidenciarse, desde meses antes de la sintomatología propia de la psicosis, un declive en el rendimiento escolar en el caso de niños y adolescentes, y en el trabajo, en el caso de adultos, con ausencias, no cumplimiento de objetivos, etc. 

 

  • Cambios en los patrones de sueño: Dormir demasiado, o muy poco, también constituye una señal de alarma. Estos cambios tienden a aparecer de forma abrupta o progresiva, pero debemos estar atentos, ya que pueden estar evidenciando alteraciones psicofisiológicas. 

 

  • Déficits cognitivos: Finalmente, las pérdidas de memoria, las dificultades en la concentración y organización, y las alteraciones en la atención, también se presentan en fases tempranas de la psicosis.

 

Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden ser indicativos de otras afecciones de salud mental, como depresión, ansiedad o abuso de sustancias. Sin embargo, cuando estos síntomas se acompañan de síntomas psicóticos por debajo del umbral, es más probable que el individuo esté experimentando un pródromo de psicosis.

 

En conclusión, los síntomas prodrómicos de la psicosis son señales de alerta temprana que indican que un individuo está en riesgo de desarrollar un trastorno psicótico. Comprender estos síntomas y proporcionar una intervención y un tratamiento tempranos puede mejorar los resultados a largo plazo de estas personas. Es importante que la familia y los amigos reconozcan estos síntomas y brinden apoyo a las personas que los experimentan. Con la ayuda y el apoyo adecuados, puede facilitarse la recuperación y llevar una vida plena. Por ello, animarlos a buscar ayuda y brindarles un entorno de apoyo y sin prejuicios puede tener un impacto muy positivo. 

 

Contacta con nosotros para recibir más información al respecto. Nos encontramos situados en Mataró, y contamos con un equipo multidisciplinar que te proporcionará toda la ayuda que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/02/YH6V6QU4PNE4HJDB5RLWAAO7MQ.jpg 1412 2124 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-02-03 14:26:372023-02-03 14:34:20Síntomas prodrómicos del espectro psicótico
Noticias

Beneficios del deporte en la salud mental

Todos conocemos los beneficios físicos que nos aporta realizar actividad física. Si se practica de manera regular y con una intensidad mínimamente elevada, mejora nuestro estado y forma física y nuestra resistencia, además de fomentar un mayor bienestar en nuestra apariencia. Entre los principales beneficios fisiológicos se encuentran la regulación de la presión arterial, el mantenimiento de una buena densidad ósea, una mejor movilidad y flexibilidad, el fortalecimiento de músculos y articulaciones, y la reducción de padecer ciertas enfermedades como la diabetes. Ya solo por esto, merece la pena atender y cuidar esta importante área en nuestro día a día. 

 

Junto a estos, y aunque a veces podamos obviarlo, el deporte repercute significativamente en nuestro estado de ánimo, y en este sentido podemos ver sus resultados de manera casi inmediata. Así, entre los principales beneficios psicológicos se encuentran los siguientes:

 

  • Combatir el estrés y la ansiedad: Este es uno de los principales beneficios. La actividad genera endorfinas, las cuales actúan directamente contra el estrés y la ansiedad. Por ello, nos ayuda tanto a descargar malestar, como a disminuir la recurrencia de preocupaciones y de pensamientos negativos. 

 

  • Mejora de la autoimagen y la autoestima: Otro aspecto clave es la mejora en nuestra autoestima. El ejercicio físico continuado hace que nos veamos mejor, y que nos sintamos más autorrealizados, por la realización de un esfuerzo, y por los cambios que este produce en nuestro cuerpo. 

 

  • Previene y mejora estados depresivos: Combate directamente la tristeza, la apatía y la inactividad asociadas a patologías como la depresión. Así, mandamos mensajes totalmente diferentes a nuestro estado de ánimo, fomentando que se reduzcan síntomas relacionados con estas problemáticas. 

 

  • Alivio del dolor: Es un buen antídoto para ciertos tipos de dolor, especialmente musculares y de articulación. Potencia así, una mayor masa muscular, lo cual repercute en prevenir lesiones y otras dificultades físicas. 

 

  • Mejora déficits cognitivos: Se ha comprobado que ayuda a prevenir, y reducir déficits cognitivos como la pérdida de memoria y otras patologías como el Alzheimer o el deterioro cognitivo leve. 

 

En resumen, el ejercicio físico fomenta un mayor bienestar emocional, además de físico. Incluso existen programas de tratamiento (como la Activación Conductual de Jacobson) que proponen y acentúan su realización para paliar ciertos síntomas psicológicos. 

 

Si deseas conocer más o quieres ser atendido por alguno de nuestros profesionales, no lo dudes y llámanos. En nuestro centro, situado en Mataró, te brindaremos toda la información y ayuda que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/10/10-mesa-salud-mental-980x470-c-default.jpg 470 980 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-01-27 13:28:302023-01-27 13:28:30Beneficios del deporte en la salud mental
Noticias

Qué no decirle a una persona con depresión

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta actualmente a 300 millones de personas a nivel mundial, siendo considerada la principal causa de discapacidad. En España, la cifra se sitúa actualmente en 6 millones de personas (1 de cada 4 personas). Esto evidencia que se trata de una de las principales problemáticas a atender en nuestra sociedad, y la cual su prevalencia continúa en aumento progresivo. 

 

No se trata de un bajón temporal, o sentirse decaído; supone una enfermedad mental que se caracteriza por un estado de ánimo intensamente deprimido, disminución del interés o el placer y otros síntomas como apatía, sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva, insomnio o hipersomnia, pérdida o aumento de peso, problemas de concentración, y en ocasiones, pensamientos e ideación suicida. A veces, cuando alguien cercano se encuentra luchando contra esta enfermedad, encontrar las palabras adecuadas puede resultarnos complicado. A continuación se citan algunas de las frases que utilizamos erróneamente:

 

  • “No es para tanto”: Relativizar el problema o el estado de ánimo de la persona puede fomentar que se sienta incomprendida y sola ante su situación. Démosle la importancia que para ella tiene lo que siente. 

 

  • “No hay nada por lo que estar triste”: No siempre encontramos una causa evidente. En ocasiones es difícil saber por qué se está luchando contra la depresión. Transmitir este tipo de mensaje genera indefensión. 

 

  • “Debes ser fuerte”: Este mensaje es especialmente frecuente, y aunque lo utilizamos con toda nuestra buena intención, al igual que el anterior repercute provocando en sentimientos de incapacidad e indefensión, ya que la persona precisamente se siente incapaz de afrontar su malestar, y la resiliencia o “fortaleza” pueden ser aspectos muy complicados de relucir. 

 

  • “Podrías levantarte y poner de tu parte”: No es tan sencillo. Aunque la activación y la vinculación con ciertas tareas o actividades puede ser un elemento terapéutico, debe estar acompañado de un tratamiento integral y global. 

 

  • “Todos tenemos problemas”: Sufrir esta enfermedad no es una simple reacción exagerada a algún problema cotidiano, o una tristeza pasajera. Es una enfermedad que afecta a cómo nos sentimos, pensamos y nos comportamos. 

 

Aunque puede resultar difícil de comprender por el entorno, debido a su carácter más subjetivo comparado con otras patologías más físicas o con lesión evidente, las enfermedades mentales suponen una problemática real y significativa, que afecta cada vez a un mayor número de personas. Por ello, si alguien de tu entorno se encuentra luchando contra la depresión o contra cualquier otra enfermedad mental, es importante mostrarle apoyo, comprensión y buscar la ayuda necesaria. 

Te animamos a que contactes con nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras, en Mataró. Te proporcionaremos toda la información y ayuda que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/02/depresion.jpg 675 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-01-20 14:18:282023-01-20 14:18:28Qué no decirle a una persona con depresión
Noticias

El poder de la autocompasión

Pasamos buena parte del tiempo juzgandonos, castigándonos y sintiéndonos culpables por cosas que, o bien no hemos hecho como esperábamos, o no han tenido el resultado deseado. La autoexigencia y el perfeccionismo pueden explicar buena parte de esto, aunque también la falta de comprensión y observación de uno mismo, y por supuesto, la falta de valoración de nuestros atributos positivos. 

 

Uno de los temas que más interés y estudio está suscitando actualmente en psicología, es la autocompasión. Se define como al proceso mediante el cual somos amables y comprensivos con nosotros mismos, especialmente en momentos de sufrimiento o fracaso. Implica aprender a escucharnos, y sobre todo a empatizar con nuestro malestar, procurando entender  cómo hemos interpretado y juzgado una situación, aceptando el conjunto de emociones que nos ha suscitado. Junto a esto, y aunque se encuentre estrechamente vinculada, conviene diferenciarla de la autoestima, la cual supondría la creencia o valoración de que somos dignos y valiosos. Además, si bien la autoestima puede ser frágil y propensa a la fluctuación, la autocompasión es una fuente más estable y constante de emoción positiva, y permite a las personas aceptar sus imperfecciones y errores, en lugar de luchar constantemente por la perfección o para evitar los desafíos.

 

¿Cómo podemos potenciarla?

 

  • Mindfulness o atención plena: es la práctica de llevar la atención al momento presente sin juzgar. Al prestar atención a nuestras emociones negativas y la autocrítica, podemos aprender a responder a estas experiencias con amabilidad y comprensión, en lugar de detenernos en ellas o tratar de alejarlas.

 

  • Aceptar y reconocer el malestar: Otro aspecto de la autocompasión es el reconocimiento de que todos los humanos experimentan sufrimiento y que todos estamos conectados en nuestra humanidad compartida. Esto ayuda a fomentar un sentido de conexión y pertenencia, en lugar de aislamiento y vergüenza.

 

  • Practicar el perdón: Discúlpate, pero sobretodo hazlo contigo mismo/a. Difícilmente nos paramos a perdonarnos, porque no toleramos habernos equivocado. Podemos ser nuestros peores jueces, y esto únicamente potencia mantener el malestar. Perdonarnos es el primer paso para integrar y aceptar nuestras emociones. 

 

  • Frases y descansos de autocompasión: este método es especialmente útil en nuestro día a día. Podemos dedicar momentos a reconocer nuestro sufrimiento y proporcionarnos amabilidad y comprensión. 

 

Así pues, a pesar de ser un concepto relativamente nuevo, ha ganado mucha atención debido a sus beneficios potenciales. En este sentido, se ha demostrado que las personas que practican la autocompasión tienden a tener niveles más altos de bienestar, niveles más bajos de ansiedad y depresión, y son más resistentes al estrés. Por ello, tiene el potencial de mejorar en gran medida la salud mental y el bienestar, y supone una habilidad que se puede desarrollar y cultivar, permitiendo proporcionar una fuente más estable y constante de emociones positivas en la vida diaria.

 

En nuestro centro de psicología y psiquiatría, en Mataró, encontrarás a profesionales que te ayudarán a resolver todas tus dudas, además de proporcionarte toda la información que necesites. Ponte en contacto con nosotros, te ayudaremos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/01/autocompasion.jpeg 1406 2500 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-01-13 14:11:092023-01-13 14:11:09El poder de la autocompasión
Noticias

Nomofobia: definición, signos de alerta y estrategias de prevención

Nos encontramos en un mundo cada vez más digitalizado. La proliferación y sofisticación de la tecnología a través de dispositivos cada vez más potentes e inteligentes es una realidad, e incluso muchas (en ocasiones la mayoría) de nuestras interacciones sociales se establecen a través de éstos. Esto es así debido a diferentes factores, como la comodidad en su uso, la inmediatez a la hora de acceder y compartir información, y a la fácil y rápida accesibilidad. Pero conlleva un riesgo evidente, y es que cada vez somos más dependientes de estos pequeños aparatos. 

 

La nomofobia, palabra que proviene del anglicismo nomophonia (no-mobile-phone-phonia), se define como el miedo irracional a no poseer y no poder hacer uso del teléfono móvil. Actualmente un 80,7% de la población tiene un smartphone, y un 89,9% está en posesión de un móvil. Si a esto le sumamos que casi toda nuestra vida está centralizada en este, cuando no le podemos dar uso por falta de batería, desconexión o avería, o por pérdida, provoca una sensación de incomunicación que puede derivar en síntomas o problemáticas como la ansiedad, la depresión, la irritabilidad,el aislamiento o el uso de sustancias. Así, éstas serían las principales consecuencias psicológicas, siendo el dolor de cabeza o estomacal, las molestias visuales por estar durante tiempos elevados expuestos a la pantalla, y las molestias en el cuello y muñeca por adoptar una mala postura, las principales consecuencias físicas. 

 

A pesar de ello, y aunque estos serían claros motivos para ponernos en manos de un profesional, no es necesario llegar a desarrollar esta sintomatología para considerar que podemos estar haciendo un mal uso de los dispositivos y las plataformas. A continuación se citan algunos de los principales signos de alarma:

 

  • Revisión constante del teléfono sin motivo aparente.
  • Distracción de tareas importantes o incluso de actividades que requieren una clara atención y concentración (p.ej., conducir).
  • Anticipación ansiosa o nerviosismo cuando se prevé que no se podrá usar el teléfono por diferentes circunstancias.
  • Evitación del contacto social o aislamiento.
  • Dificultades relacionadas con el sueño y/o la alimentación.
  • Disminución del rendimiento en las diferentes áreas. 

 

Con tal de prevenir y combatir esta importante y progresiva dependencia, contamos con diferentes propuestas que pueden sernos útiles:

 

  • Reconocer que tenemos dependencia del/los dispositivo/s.
  • Salir de casa sin el teléfono.
  • Restringir horas de uso.
  • Silenciar las notificaciones.

 

Junto a estas, evidentemente realizar un tratamiento psicológico se erige como una de las herramientas principales. En este sentido, no es necesario haber desarrollado una patología o sufrir consecuencias físicas y/o emocionales significativas para empezar. Así, puede sernos útiles para informarnos sobre realizar un uso saludable, o para prevenir que la situación empeore. 

 

Finalmente, merece la pena mencionar que esta problemática acostumbra a ir de la mano de los problemas de autoestima, y las dificultades en las relaciones sociales, como principales causas. Por ello, la adolescencia supone una etapa de especial vulnerabilidad para desarrollarlo. Deberemos estar atentos, comunicarnos, y procurar alentar y guiar el máximo posible tanto de casa como desde las escuelas. 

 

Ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales, en Mataró. Desde nuestro gabinete te ofreceremos toda la atención, ayuda e información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/12/Nomofobia_746x419-scaled.jpg 1438 2560 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-12-30 14:19:372022-12-30 14:19:37Nomofobia: definición, signos de alerta y estrategias de prevención
Noticias

Claves para alimentar y mantener la automotivación

No siempre es fácil mantener la motivación. Nos encontramos en un periodo en el que el planteamiento de nuevos propósitos, metas y objetivos sobrevuela por todas nuestras mentes. Es común hacer un repaso de nuestro año, identificar lo que ha ido bien, pero también aquello que no queremos repetir o seguir haciendo. Esto se traduce en la creación de nuevas ideas y proyectos para el siguiente, las cuales están llenas de ilusión y esperanza, pero que pueden ser más o menos difíciles de iniciar, y sobre todo de mantener. 

 

La motivación es la energía que nos moviliza para empezar o mantener una tarea o actividad. Lógicamente, en esta influye nuestro propio interés (o atractivo percibido), los recursos de los que dispongamos, nuestro estado de ánimo y físico, la dificultad del objetivo, y la distancia o periodo de alcance. Esta puede verse disminuida por diferentes circunstancias o factores, tanto internos como externos (p.ej., cansancio, limitación de tiempo o contratiempos, priorizar otras cosas, cambios de lugar o vivienda, separación, despido…). A continuación, os facilitamos algunas de las herramientas más útiles tanto para alimentar como para mantener la motivación hacia nuestros proyectos:

 

  • Identificar objetivos personales importantes:  El primer paso requiere identificar objetivos significativos y que nazcan exclusivamente de nosotros mismos. Cuando la motivación es intrínseca (desde dentro), resulta mucho más gratificante, además de potenciar sentirnos autorrealizados como personas. 

 

  • Larga lista de motivos y que esté visible: Una vez encontrados y enumerados nuestros objetivos, es clave especificar los motivos por lo cuales queremos conseguirlos. Cuantos más mejor (p.ej., mejorar como persona, adquirir mayor destreza o competencia en algo, crecer profesionalmente…).

 

  • Plan de acción: Que no se quede en una idea difusa. Si concretamos cómo, cuándo y dónde, será mucho más fácil que nos comprometamos con ello. Elaborar un plan de acción específico y sobre todo realista, con el nivel de exigencia adecuado, es una de las estrategias más útiles para seguir nuestro camino.

 

  • Exteriorizar: Sácalo a la luz, grítalo a los cuatro vientos. Cuantas más personas conozcan tu objetivo mejor, y especialmente si éstas son significativas para ti.

 

Junto a estas, algunos trucos o claves que además pueden potenciar tanto que creemos como que nos mantengamos en nuestros objetivos, son aumentar el atractivo (p.ej., hacerlo con alguien, en un sitio inspirador, añadirle detalles…), y hacerlo aunque no tengamos tanta energía. Este último punto es especialmente importante, ya que habitualmente esperamos a tener un empujón, anímico o externo, para hacerlo. El valor del esfuerzo es mucho mayor si lo hacemos a pesar de la desgana o el cansancio.

En nuestro equipo, contamos con psicólogos y psiquiatras tanto de adultos como de niños y adolescentes, formados en terapias como la sistémica, la cognitivo-conductual, o el EMDR. Si deseas saber más, o conocernos, no lo dudes y contacta con nosotros.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/12/motivacion-copia.jpg 803 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-12-23 12:36:492022-12-23 12:36:49Claves para alimentar y mantener la automotivación
Noticias

Estrategias para prevenir y afrontar el estrés

Todos hemos oído hablar de estrés, y posiblemente hemos manifestado haberlo sufrido en más de una ocasión a lo largo de nuestra vida. Muchas veces asociado al contexto laboral, y otras al ámbito familiar, social o incluso de pareja. El estrés supone un estado mental y físico de cansancio y agotamiento que aparece cuando nos encontramos ante situaciones exigentes que sobrepasan o percibimos que sobrepasan  nuestros recursos personales. Así, nuestro cuerpo reacciona a una presión física, mental o emocional, produciendo diferentes alteraciones químicas (elevación de la presión arterial, la frecuencia cardíaca y las concentraciones de azúcar en sangre). 

Aunque muchas veces se utiliza como sinónimo de la ansiedad, ya que en ambos se produce una elevada activación fisiológica, esta se considera una reacción emocional de alerta ante una amenaza real o percibida, siendo el estrés un proceso más amplio de adaptación al medio, y por lo tanto más persistente. Si no se controla, puede contribuir a presentar diferentes problemas tanto de salud como psicoemocionales. Entre los primeros, los más frecuentes son la hipertensión arterial, las enfermedades cardíacas, la obesidad y la diabetes. También se ha relacionado con patologías intestinales como las úlceras o el síndrome del intestino irritable. En cuanto a los segundos, es común la aparición de frustración, ansiedad, enojo o síntomas depresivos. 

Por todo ello, resulta especialmente importante atender a las formas de prevención de esta importante y frecuente problemática. A continuación se citan algunas de las estrategias más útiles:

  • Estilo de vida saludable: Esta supone la herramienta principal. Aunque puede abarcar muchos aspectos, conviene asegurarnos principalmente tener nuestras necesidades fisiológicas (sueño y alimentación principalmente) cubiertas y cuidadas. Junto a esto, practicar deporte también supone una vacuna contra el estrés, y especialmente cuando lo realizamos de manera regular. 

  • Autoobservación y priorización: En muchas ocasiones o desconocemos, no somos conscientes o minimizamos el malestar que estamos sufriendo. Dedicar espacios al día a observarnos, a chequear nuestro estado físico y emocional, puede ayudarnos a prevenir un mayor malestar. Esto además, supone que nos demos importancia y nos prioricemos en todos los sentidos. 

  • Exteriorización: Comunicar nuestras preocupaciones y nuestro malestar resulta clave. Si lo hacemos de una forma asertiva y educada, podemos permitirnos transmitir cualquier mensaje que nos haga sentir mal. Esto puede facilitarnos rebajar tensiones e incomodidad, además de hacer conscientes a los demás de nuestro estado.

  • Poner límites: Disminuir la sobrecarga y la responsabilización también puede sernos de gran ayuda. En ocasiones percibimos que todo depende de nosotros, o que la consecuencia de cometer ciertos errores producirá un efecto muy negativo.  Es importante marcar nuestros límites y respetarnos en todos los ámbitos.

  • Cuestionamiento de urgencias: No todo lo que hacemos tiene la misma importancia, ni debemos darle la misma urgencia o prioridad. Cuestionarnos la urgencia con la que percibimos hacer nuestras tareas y actividades, y ordenarlas, nos ayudará a disminuir el estrés de manera significativa.

Finalmente, conviene tener en cuenta que el estrés es sufrido por todo el mundo, por grandes y pequeños, y además, como vemos, genera alteraciones físicas y emocionales importantes y diversas. Por lo tanto, deberá abordarse desde diferentes ámbitos (médico, psicológico y psiquiátrico). Si quieres recibir información o ayuda al respecto de este u otro tema, ponte en contacto con nuestro equipo de psicólogos, en Mataró, te proporcionamos todo lo que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/12/stress-at-work-getty.jpg 900 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-12-16 14:12:052022-12-16 14:12:05Estrategias para prevenir y afrontar el estrés
Noticias

Terapia Cognitivo-Conductual para el duelo

El duelo es la reacción psicoemocional ante una pérdida. Es el proceso que aparece como consecuencia de la desaparición o separación de un ser querido, una ruptura sentimental, la pérdida de un empleo, un rol, un objeto valioso, o cualquier cosa o estímulo con un valor emocional para la persona. De esta forma, podemos reaccionar de formas muy heterogéneas; con conmoción, tristeza, negación, bloqueo, desesperanza, ansiedad, enfado, impotencia, o incluso alivio. Por ello, no se circunscribe únicamente al ámbito personal. Además, supone un proceso y una parte absolutamente normal e inevitable en nuestras vidas, y por el cual pasamos todos nosotros en algún momento. 

 

Así pues, aunque en la mayoría de ocasiones no será necesario recibir tratamiento para tal situación, en ciertos casos, y especialmente cuando existe un malestar acentuado y/o duradero, será útil acompañar a la persona y darle herramientas para procesar y afrontar la pérdida. Entre ellas, la Terapia Cognitivo-Conductual se erige como una de las mejores propuestas, procurando identificar, flexibilizar y trabajar los pensamientos y significados que ha adquirido y atribuido la persona a la situación, juntamente con aquellos comportamientos derivados del malestar experimentado. Para ello, el trabajo se centra principalmente en los siguientes aspectos:

 

  • Reestructuración Cognitiva: es el proceso mediante el cual se identifican patrones de pensamiento negativos (p.ej., nada será lo mismo sin ella, o estoy solo/a), juntamente con creencias rígidas y distorsionadas, y se flexibilizan o transforman hacia interpretaciones más constructivas y adaptativas. 

 

  • Identificación, modificación y adquisición de conductas: Actuamos como pensamos, y difícilmente no lo hacemos así. Por lo tanto, si realizamos un procesamiento e interpretación negativos sobre una situación, esto llevará a comportamientos poco funcionales y adaptativos (p.ej., aislamiento, agresividad, consumo de sustancias, autolesiones…). En este punto el objetivo recae en mejorar aquellos comportamientos que pueden ser perjudiciales o dañinos, por otros más saludables, acercando a la persona a entornos y estímulos que le generen un mayor bienestar.

 

  • Narrativas: Generar una nueva narrativa sobre la pérdida supone un objetivo clave. Por ello, esta técnica busca reconstruir el significado y la narración atribuida al suceso, permitiendo a la persona crear y reelaborar imágenes y significados por otros más positivos. 

 

Así, los pensamientos, los comportamientos y las emociones positivas permiten dejar atrás el sufrimiento y el dolor asociados al acontecimiento, facilitando a la persona la adaptación, y reubicando a la pérdida en un nuevo espacio, para permitirnos seguir viviendo con plenitud. 

 

En nuestro centro de psicología y psiquiatría, en Mataró, contamos con especialistas en duelo y en muchas otras problemáticas y patologías. Además, estamos formados en terapia individual, de pareja, familiar y grupal. No lo dudes y contacta con nosotros, te proporcionaremos toda la ayuda e información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/12/terapia_cognitivo_conductual_que_es_y_que_tecnicas_utiliza_4395_orig.jpg 837 1254 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-12-02 13:59:152022-12-02 13:59:15Terapia Cognitivo-Conductual para el duelo
Noticias

La silla vacía

Existen multitud de técnicas y herramientas dentro de la psicología clínica, las cuales van encaradas a trabajar diferentes aspectos de la persona, siempre con el objetivo de mejorar su estado emocional, potenciando el bienestar. Además, en función de la corriente u orientación, podemos observar diferencias en cuanto a las características que se pretenden potenciar. Así, comunmente se conocen el Psicoanálisis, los modelos cognitivo-conductuales, los sistémicos, y los humanistas. La técnica aquí presentada nace dentro de estos últimos.

 

La silla vacía surge dentro de la Terapia Gestalt, promovida por Fritz Perls (1893-1970), neuropsiquiatra y psicoanalista. Bajo esta orientación se enfatiza la importancia de la conciencia de lo que ocurre en el momento presente, aquí y ahora, a nivel tanto mental, afectiva, como corporal. Se concibe al individuo en su totalidad, el cual posee una tendencia natural a completar su existencia, a la autorrealización. La técnica expuesta busca precisamente esto procurando generar y expresar nuevos significados que puedan resolver conflictos abiertos ya sea entre polos opuestos del propio sujeto o con otra persona, juntamente con afrontar experiencias contrapuestas de manera vivencial y directa. 

 

PROCEDIMIENTO

El procedimiento consiste en que el paciente se siente ante una silla e imagine que en ella se encuentra sentada una persona significativa de su vida o un aspecto concreto de sí mismo. A continuación se inicia un diálogo donde la persona cuenta, pregunta, acusa o se disculpa. Posteriormente este cambia de posición, se sienta en la silla vacía, y se transforma en la otra persona o parte de sí mismo. Finalmente se realizan intercambios de sillas hasta que se llega a alguna resolución o nueva comprensión de la situación. 

 

FORMAS

Una situación o acontecimiento: La persona puede buscar reprocesar o reinterpretar una experiencia concreta, la cual ha podido tener un impacto emocional elevado, y a la que se le ha proporcionado un significado específico que ha repercutido en su estado de ánimo posterior. Por ello, dar una nueva connotación al suceso y cambiar los sentimientos mediante su representación puede ser un objetivo clave. 

 

Una persona significativa con un asunto inconcluso: Es común y especialmente útil en casos de duelo o desvinculación de personas significativas. Así, este subtipo es relevante para comprender el punto de vista del otro, fomentando la comprensión y la empatía. 

 

Un aspecto de la propia personalidad: Esta última versión es particularmente atractiva cuando existen ciertos aspectos de la propia personalidad que no son aceptados o que han sido rechazados, generando un conflicto interno, y a la postre, malestar emocional o problemas de comportamiento.

 

De esta forma, esta técnica se encara hacia potenciar la exteriorización, gestión y reprocesamiento de aspectos que han podido quedar anclados o haberse visto distorsionados, permitiendo a la persona reubicar un acontecimiento, persona o característica de la personalidad, y promoviendo un mayor bienestar psicológico y emocional. 

 

Si deseas recibir más información o tienes cualquier pregunta al respecto de este u otro tema, nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras, situados en Mataró, te atenderá rápida, individual y profesionalmente. No lo dudes y ponte en contacto con nosotros, te ayudaremos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/11/tecnica-silla-vacia-7-1024x683-1.jpg 683 1024 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-11-25 12:58:112022-11-25 13:01:26La silla vacía
Página 13 de 56«‹1112131415›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba