• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Control de la ansiedad: técnica de respiración para recuperar el equilibrio emocional

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de incertidumbre o estrés. Sin embargo, cuando se vuelve persistente, puede afectar tanto el bienestar emocional como físico, generando pensamientos negativos y un estado de alerta constante.

¿Cómo identificar la ansiedad?

Los síntomas de la ansiedad pueden manifestarse en distintos niveles:

  • Cognitivo: pensamientos negativos recurrentes, dificultad para concentrarse, miedo intenso o preocupaciones excesivas.
  • Fisiológico: aceleración del ritmo cardíaco, tensión muscular, sudoración, insomnio o problemas digestivos.
  • Conductual: evitación de situaciones temidas, inquietud constante, dificultades para relajarse o impulsividad.

Reconocer estos síntomas es clave para aplicar estrategias que ayuden a controlar la ansiedad y recuperar la calma.

Beneficios de la respiración diafragmática

Una técnica efectiva para gestionar la ansiedad es la respiración diafragmática, utilizada en terapia cognitivo-conductual para reducir el estrés de manera rápida y efectiva. Ayuda a disminuir la respuesta fisiológica de la ansiedad, promoviendo una sensación de calma inmediata.

¿Cómo practicar la respiración diafragmática?

  • Busca un lugar tranquilo y colócate en una postura cómoda, sentado o tumbado.
  • Coloca una mano sobre el pecho y otra sobre el abdomen para notar el movimiento de la respiración.
  • Inhala profundamente por la nariz durante 5 segundos, asegurándote de que el aire llene el abdomen y no el pecho.
  • Mantén el aire durante 5 segundos, sintiendo cómo la tensión disminuye.
  • Exhala lentamente por la nariz durante 5 segundos, notando cómo el cuerpo se relaja.
  • Repite el proceso durante 5-10 minutos. Practicarlo a diario mejora el control del estrés y el equilibrio emocional.

Podemos ayudarte

Gestionar la ansiedad es fundamental para mantener una buena calidad de vida. Aplicar técnicas como la respiración diafragmática en tu rutina diaria puede ayudarte a reducir sus efectos y mejorar tu bienestar emocional.

Si sientes que la ansiedad interfiere en tu día a día, en Gabinet Psicològic Mataró podemos ofrecerte herramientas y estrategias personalizadas para gestionarla de manera efectiva.

Contacta con nosotros y solicita una primera visita.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/04/pexels-olly-3807738.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-04-01 09:11:212025-04-01 09:12:09Control de la ansiedad: técnica de respiración para recuperar el equilibrio emocional
Noticias

Triangulación en la familia: qué es y cómo afecta a las relaciones

La triangulación es un fenómeno común en las relaciones familiares que puede generar conflictos y afectar el bienestar emocional. Identificarlo es clave para mejorar la comunicación y fortalecer los vínculos.

¿Qué es la triangulación?

Desde el enfoque de la Terapia Familiar Sistémica, la familia se entiende como un sistema donde cada miembro influye en la dinámica del grupo. Dentro de este marco, la triangulación ocurre cuando dos personas en conflicto incorporan a una tercera para aliviar la tensión entre ellas.

Aunque en un primer momento puede parecer una solución, a largo plazo esta dinámica puede volverse disfuncional, afectando la estabilidad emocional y la resolución de problemas dentro de la familia.

Ejemplos de triangulación en la familia

El concepto fue desarrollado por Murray Bowen, creador de la Teoría de los Sistemas Familiares, quien describió cómo estas dinámicas alteran el equilibrio familiar. Algunas situaciones en las que suele aparecer la triangulación son:

  • Uso de un tercero como mediador: Una pareja en conflicto utiliza a su hijo o a un familiar como confidente o intermediario, evitando enfrentar directamente el problema.

  • Proyección emocional en un hijo: Uno de los progenitores deposita sus ansiedades en un hijo, formando una alianza que excluye al otro progenitor.

  • Lealtades divididas: Dos personas en disputa involucran repetidamente a un tercero, forzándolo a tomar partido y afectando su neutralidad.

Cómo identificar la triangulación

Algunos signos que pueden indicar la presencia de este patrón en la familia son:

  • Presión para tomar partido en conflictos ajenos.
  • Hijos que asumen responsabilidades emocionales que corresponden a los adultos.
  • Conflictos no resueltos que se prolongan en el tiempo.
  • Tensión constante cuando las partes en conflicto están juntas.

¿Cómo abordar la triangulación?

Modificar estos patrones es posible con conciencia y trabajo terapéutico. La terapia familiar y de pareja ofrece herramientas eficaces para mejorar la comunicación y fomentar relaciones más equilibradas y saludables.

Si crees que la triangulación familiar está afectando tu bienestar, en Gabinet Psicològic Mataró podemos ayudarte. Nuestro equipo de especialistas te acompañará en el proceso para fortalecer los lazos familiares y mejorar la convivencia.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/03/familia.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-03-25 13:33:412025-03-25 13:40:47Triangulación en la familia: qué es y cómo afecta a las relaciones
Noticias

Liberar el músculo Psoas para reducir el estrés

El Músculo Psoas y su relación con el estrés: Una puerta hacia el bienestar emocional

¿Sabías que un pequeño músculo en tu cuerpo puede ser clave para gestionar el estrés y mejorar tu bienestar emocional? Hablamos del psoas, un músculo esencial que conecta la parte baja de la columna vertebral con el fémur. Aunque su función principal está relacionada con la movilidad y la postura, su influencia va mucho más allá: está directamente vinculado a cómo respondemos al estrés.

En este artículo, exploraremos cómo el psoas refleja nuestras emociones y te enseñaremos una técnica postural sencilla que puedes practicar en casa para liberar tensión y recuperar el equilibrio físico y emocional.

La conexión entre el Psoas, el estrés y la amígdala cerebral

El psoas no es solo un músculo; es un reflejo de nuestras emociones. Cuando experimentamos estrés o ansiedad, nuestro sistema nervioso simpático se activa, desencadenando la famosa respuesta de «lucha o huida». En este proceso, la amígdala cerebral —una estructura clave en la regulación emocional— juega un papel fundamental.

Cuando el estrés se vuelve crónico, la amígdala puede mantenerse en estado de hiperactividad, lo que genera síntomas como ansiedad, fatiga emocional y tensión muscular. Aquí es donde entra el psoas: este músculo tiende a contraerse de manera refleja en situaciones de estrés, perpetuando el estado de alerta y acumulando tensión en el cuerpo.

Además, investigaciones en psicología somática han demostrado que experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas en el cuerpo, manifestándose como patrones de tensión muscular crónica. Según el psiquiatra Bessel van der Kolk , autor de El cuerpo lleva la cuenta , estas tensiones afectan no solo nuestra salud física, sino también nuestra capacidad para regular las emociones.

El Psoas: El «Músculo del Alma»

El psoas ha sido llamado el «músculo del alma» debido a su estrecha relación con el bienestar emocional y psicológico. Su contracción prolongada puede contribuir a problemas como dolor lumbar, molestias digestivas y sensación de fatiga persistente. Por eso, aprender a relajarlo no solo mejora la movilidad y la postura, sino que también favorece una mayor calma emocional.

Cómo liberar la tensión del Psoas en casa

¡Lo mejor de todo es que puedes empezar hoy mismo! Te compartimos una técnica postural simple que combina movimiento, respiración y relajación para ayudarte a liberar la tensión acumulada en el psoas.

Sigue estos pasos:

  1. Encuentra un espacio cómodo : Busca una superficie firme (como el suelo) y acuéstate boca arriba.
  2. Coloca las piernas sobre una silla : Flexiona las piernas a 90 grados y asegúrate de que los pies y las pantorrillas queden completamente apoyados.
  3. Relaja los brazos : Colócalos a los lados del cuerpo, con las palmas hacia arriba.
  4. Concéntrate en la respiración : Inhala profundamente por la nariz y exhala lentamente por la boca. Siente cómo tu abdomen se expande y se relaja con cada ciclo respiratorio.
  5. Mantén la postura : Permanece en esta posición durante 5 a 10 minutos, permitiendo que el psoas se distienda progresivamente.

Esta práctica no solo ayuda a liberar la tensión muscular, sino que también induce una sensación de calma y bienestar general al activar el sistema nervioso parasimpático.

Beneficios de liberar el psoas

Al incorporar técnicas como esta en tu rutina diaria, puedes experimentar beneficios como:

  • Mejora de la postura y reducción del dolor lumbar.
  • Mayor conciencia corporal y conexión mente-cuerpo.
  • Regulación emocional más efectiva.
  • Reducción de la activación innecesaria del sistema nervioso simpático.

¿Necesitas ayuda adicional?

Si sientes que el estrés o la ansiedad están afectando significativamente tu calidad de vida, no dudes en buscar apoyo profesional. En Gabinet Psicològic Mataró , ofrecemos acompañamiento especializado para ayudarte a gestionar tus emociones y encontrar estrategias efectivas que promuevan tu bienestar integral.

Contacta con nosotros hoy mismo y comienza tu camino hacia una vida más equilibrada y saludable.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/03/pexels-pedro-figueras-202443-626165.jpg 853 1279 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-03-18 10:17:172025-03-18 10:27:14Liberar el músculo Psoas para reducir el estrés
Noticias

Mitos sobre el sexo: creencias falsas que afectan nuestra vida íntima

A lo largo de los años, el sexo ha sido un tema rodeado de creencias falsas y tabúes, lo que ha generado desinformación y, en muchos casos, malestar emocional. Aunque hoy en día se habla con mayor libertad sobre la sexualidad, muchos mitos sexuales siguen presentes en la sociedad y pueden afectar la autoestima, las relaciones de pareja y el disfrute de la intimidad.

A continuación, desmentimos algunos de los mitos más comunes sobre el acto sexual:

1. «El hombre siempre quiere y está preparado para el sexo»

Esta idea ignora factores como el estrés, la fatiga o la falta de deseo, que pueden afectar a cualquier persona.

2. «La eyaculación precoz reduce la masculinidad»

Este problema es frecuente y no está relacionado con la virilidad, sino con aspectos físicos y emocionales que pueden tratarse.

3. «El sexo solo es penetración»

El placer y la intimidad van mucho más allá de la penetración. Las caricias, los besos y el juego previo son fundamentales.

4. «Si un hombre tiene una erección, debe llegar al orgasmo rápidamente»

No es cierto. Una erección no significa que el deseo o la excitación sean constantes.

5. «El sexo debe ser siempre espontáneo»

Hablar sobre lo que nos gusta o planificar momentos íntimos no hace que el sexo sea menos placentero, sino que fortalece la conexión con la pareja.

6. «Cualquier hombre debe saber dar placer a una mujer»

Cada persona es diferente y la comunicación es clave para descubrir qué le gusta a la pareja.

7. «El sexo solo es bueno si los dos llegan al orgasmo al mismo tiempo»

El orgasmo simultáneo no es un requisito para disfrutar del sexo. Cada persona tiene su propio ritmo y forma de sentir placer.

8. «Si hay amor, el sexo siempre será satisfactorio»

El amor y el deseo son aspectos distintos. La compatibilidad sexual también requiere comunicación y exploración mutua.

9. «Debe haber una frecuencia ideal de relaciones sexuales en pareja»

Cada pareja tiene su propio ritmo. No existe una cantidad «correcta» de encuentros sexuales.

10. «En el sexo, la pareja debe saber instintivamente lo que el otro quiere»

La comunicación asertiva es fundamental para disfrutar plenamente de la sexualidad.

11. «La masturbación es perjudicial»

Lejos de ser dañina, la masturbación es una forma saludable de conocerse y mejorar la experiencia sexual en pareja.

12. «Si un hombre pierde la erección, es porque no le atrae su pareja»

La erección puede verse afectada por múltiples factores físicos y emocionales, no solo por la atracción.

13. «Tener fantasías durante el sexo es un error»

Las fantasías sexuales son normales y pueden enriquecer la intimidad si ambas personas se sienten cómodas con ellas.

14. «Un hombre no puede decir ‘no’ al sexo»

Tanto hombres como mujeres tienen derecho a decidir cuándo y cómo desean tener relaciones.

Derribar mitos para una sexualidad saludable

Muchas de estas creencias generan ansiedad, presión y conflictos en la pareja. En Gabinet Psicològic Mataró, te ayudamos a entender tu sexualidad sin prejuicios, mejorando tu bienestar emocional y tu vida íntima. Si alguno de estos mitos te ha generado dudas o malestar, contáctanos para recibir orientación profesional.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/03/pexels-ketut-subiyanto-4759897.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-03-11 10:12:592025-03-11 10:18:31Mitos sobre el sexo: creencias falsas que afectan nuestra vida íntima
Noticias

Descubre la imaginación racional emotiva

La Imaginación Racional Emotiva (IRE) es una técnica eficaz diseñada para ayudarte a gestionar pensamientos negativos y mejorar tu bienestar emocional. En este artículo, exploraremos cómo puedes aplicar esta técnica para transformar tus emociones insanas en saludables, promoviendo una reeducación emocional efectiva.

 Identificación de Pensamientos

Antes de aplicar la técnica de IRE, es vital hacer un trabajo de autobservación. Comienza por identificar los pensamientos negativos que te causan malestar. Pregúntate si estos pensamientos son racionales o irracionales. Un pensamiento racional es útil y lógico, mientras que el irracional no lo es.

Aplicación de la Técnica de Imaginación Racional Emotiva

1. Escoge una situación perturbadora que recuerdes con detalle.

2. Cierra los ojos e imagina la situación con todo lujo de detalles, permitiéndote sentir la emoción insana asociada a ella.

3. Cambia la emoción insana (como la ansiedad) por una sana (como la inquietud), permaneciendo enfocado en la situación.

4. Conéctate con la nueva emoción sana durante 5 minutos, asegurándote de que el cambio emocional proviene del cambio de pensamiento.

5. Repite este ejercicio diariamente durante 5-10 minutos para fortalecer tu cambio de pensamiento y fomentar un bienestar emocional.

Beneficios de la Técnica

La técnica de IRE ofrece una manera poderosa de transformar pensamientos irracionales en racionales, promoviendo una reeducación emocional que mejora el bienestar integral. Con la práctica regular, puedes establecer conexiones más saludables entre tus experiencias y emociones.

 Conclusión

Si estás interesado en aprender más sobre cómo aplicar la técnica de Imaginación Racional Emotiva con la orientación adecuada, contacta con nuestros terapeutas en Gabinet Psicològic Mataró. Estamos comprometidos a ayudarte a lograr un bienestar emocional duradero.

¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros para empezar tu viaje hacia una mente más sana!

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/02/pexels-pixabay-256514.jpg 890 1279 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-02-26 14:59:562025-03-11 10:08:22Descubre la imaginación racional emotiva
Noticias

Estilos parentales: Tipos, características e impacto en los hijos

La infancia es una etapa crucial en el desarrollo de las personas, y el papel de los padres es fundamental en este proceso. Los estilos parentales de crianza son las formas en las que los padres piensan, sienten y actúan en la educación de sus hijos. La comunicación, el grado de control y el afecto son factores esenciales que determinan estos estilos.

A continuación, te explicamos los principales estilos parentales y su influencia en el desarrollo de los hijos:

1. Estilo democrático

Este estilo se caracteriza por una comunicación asertiva y un equilibrio entre afecto y control. Los padres que adoptan este estilo:

  • Establecen límites claros y consistentes.
  • Empatizan y escuchan activamente a sus hijos.
  • Validan sus emociones y fomentan la expresión emocional.
  • Refuerzan las conductas positivas a través de la guía parental, no del castigo.

Consecuencias: los niños educados bajo un estilo democrático suelen desarrollar una buena autoestima, autonomía y habilidades sociales.

2. Estilo autoritario

En este estilo, predomina el control estricto mediante el castigo y una baja comunicación. Sus principales características son:

  • Reglas rígidas sin margen de negociación.
  • Falta de afecto y refuerzos positivos.
  • Las decisiones las toman exclusivamente los padres.

Consecuencias: los niños pueden desarrollar inseguridad, baja autoestima y dificultades para tomar decisiones.

3. Estilo permisivo

Los padres permisivos muestran un alto nivel de afecto pero carecen de límites claros. Se caracteriza por:

  • Exceso de permisividad y falta de normas.
  • Alto nivel de comunicación emocional.
  • Posible tendencia a la sobreprotección.

Consecuencias: estos niños pueden tener dificultades para gestionar la frustración, asumir responsabilidades y respetar límites externos.

4. Estilo negligente

Este estilo se caracteriza por una falta de implicación emocional y ausencia de límites. Los padres con este estilo suelen:

  • Mostrar desinterés por el desarrollo y comportamiento de sus hijos.
  • No establecer normas ni brindar apoyo emocional.

Consecuencias: los niños pueden desarrollar problemas de autoestima, dificultades emocionales y comportamientos desadaptativos.

La importancia de un estilo parental equilibrado

Cada estilo parental tiene un impacto diferente en el desarrollo infantil, pero es importante recordar que las relaciones familiares son dinámicas. No solo influyen las acciones de los padres, sino también las respuestas y el comportamiento de los hijos. La interacción entre ambos es bidireccional y afecta el crecimiento emocional y social.

En Gabinet Psicològic Mataró contamos con profesionales especializados que pueden ayudarte a comprender y mejorar tu estilo parental. Si deseas más información o necesitas apoyo para fortalecer tu gestión parental, ¡contacta con nosotros y empieza a construir una relación familiar más sólida y saludable.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/02/pexels-vidalbalielojrfotografia-1682497.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-02-18 10:24:392025-02-18 10:34:18Estilos parentales: Tipos, características e impacto en los hijos
Noticias

Responsabilidad afectiva: qué es y cómo mejorarla

La responsabilidad afectiva es un concepto que ha ganado relevancia en los últimos años debido al auge de las redes sociales y los cambios en la forma en que nos relacionamos. Aunque siempre ha existido, en la actualidad es más visible y consciente dentro de nuestra sociedad.

¿Qué es la responsabilidad afectiva?

La responsabilidad afectiva se refiere a la capacidad de ser responsables con nuestras emociones y las de los demás. Esto implica identificar, aceptar y gestionar tanto nuestras propias emociones como las ajenas dentro de las relaciones interpersonales.

Ser responsable afectivamente significa ser conscientes del impacto de nuestras palabras, acciones y actitudes en los demás, además de trabajar en una comunicación efectiva tanto verbal como no verbal.

Claves para mejorar la responsabilidad afectiva

Si deseas fortalecer tu responsabilidad afectiva, es importante desarrollar ciertas habilidades clave:

  1. Autoconocimiento emocional: reconocer y comprender nuestras propias emociones.
  2. Autocontrol y reacción emocional: manejar nuestras respuestas emocionales de manera saludable.
  3. Respeto y empatía: entender y valorar los sentimientos de los demás.
  4. Comunicación asertiva: expresar nuestras emociones y necesidades de manera clara y respetuosa.
  5. Asunción de responsabilidades: aceptar el impacto de nuestras acciones en los demás.
  6. Establecimiento de límites: definir y comunicar de manera adecuada nuestras necesidades.
  7. Habilidades sociales: mejorar la manera en que interactuamos con los demás.
  8. Aceptación y gestión del conflicto: abordar desacuerdos de forma constructiva.

¿Cómo trabajar la responsabilidad afectiva?

Si quieres aprender más sobre la responsabilidad afectiva y mejorar tus relaciones interpersonales, en Gabinet Psicològic Mataró contamos con especialistas que pueden ayudarte en este proceso. Nuestro equipo de psicólogos te guiará en el desarrollo de estas habilidades para fortalecer tus vínculos personales y mejorar tu bienestar emocional.

Contacta con nosotros y comienza tu camino hacia una mejor gestión emocional y relaciones más saludables.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/02/pexels-andre-furtado-43594-1417255.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-02-11 10:10:492025-02-11 10:15:18Responsabilidad afectiva: qué es y cómo mejorarla
Noticias

Cómo gestionar la rabia de forma saludable

La rabia es una emoción primaria que surge cuando percibimos una situación como una amenaza. Aunque es natural y temporal, si no se gestiona adecuadamente, puede generar consecuencias negativas tanto en nosotros como en nuestro entorno. Aprender a manejarla correctamente es clave para convertirla en enojo, una emoción más equilibrada y saludable.

¿Por qué sentimos rabia?

La rabia suele aparecer cuando tenemos pensamientos automáticos de exigencia hacia los demás (por ejemplo, “debería ser más respetuoso”). Si estas exigencias van dirigidas hacia nosotros mismos, pueden transformarse en culpa.

Como todas las emociones, la rabia afecta nuestros pensamientos, acciones y cambios fisiológicos, como el aumento de la frecuencia cardíaca, la respiración acelerada o la sensación de calor en el cuerpo.

Cómo funciona la ira: el semáforo emocional

La ira puede visualizarse como un semáforo emocional:

  • Verde: Estado de calma y tranquilidad.
  • Ámbar: Inicio de la rabia. Aquí es donde debemos intervenir.
  • Rojo: Explosión emocional o verbal.

Es crucial identificar nuestro estado ámbar, el punto intermedio en el que podemos aplicar estrategias para evitar llegar al estado rojo. Para ello, debemos autobservamos y reconocer cómo nuestro cuerpo reacciona ante la rabia.

Estrategias para gestionar la rabia antes de explotar

Si identificamos que estamos en la fase ámbar, podemos utilizar estas técnicas para evitar perder el control:

🔹 Técnicas de relajación

Una de las más efectivas es la respiración diafragmática:

  1. Inhala por la nariz hinchando la barriga.
  2. Mantén el aire en esa zona durante 2-3 segundos.
  3. Exhala lentamente por la boca.

🔹 Autoinstrucciones positivas

Repetir frases mentales como “esto es temporal” ayuda a calmar la mente y evitar pensamientos impulsivos.

🔹 Tiempo fuera (time-out)

Si notamos que la emoción nos está dominando y estamos cerca del estado rojo, podemos apartarnos de la situación. Es importante comunicar a la otra persona que necesitamos espacio y cuándo retomaremos la conversación, para evitar que se sienta rechazada o atacada.

Cómo prevenir la rabia a largo plazo

Para evitar que la rabia se convierta en agresividad verbal, es fundamental:

  • Expresar nuestras emociones con empatía y escucha activa.
  • Comunicar lo que nos molesta en el momento adecuado para liberar tensiones.

Aprende a gestionar la rabia con ayuda profesional

Si deseas conocer más sobre la gestión emocional de la rabia, sus causas y cómo manejarla de forma efectiva en tu día a día, los expertos del Gabinet Psicològic Mataró pueden ayudarte. Nuestro equipo de psicólogos te guiará durante todo el proceso terapéutico para que logres un mayor bienestar emocional.

 Contacta con nosotros y da el primer paso hacia una mejor gestión emocional.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/02/pexels-liza-summer-6383271.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-02-04 10:14:182025-02-04 10:21:48Cómo gestionar la rabia de forma saludable
Noticias

TDAH y Altas Capacidades: Todo sobre la Doble Excepcionalidad

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición ampliamente estudiada, con tres tipologías principales. Sin embargo, cuando se combina con Altas Capacidades Intelectuales (AC), surge una condición conocida como doble excepcionalidad, que afecta al 10.4% de las personas con TDAH.

¿Qué es la doble excepcionalidad?

La doble excepcionalidad ocurre cuando alguien con TDAH también presenta habilidades intelectuales superiores a la media en una o más áreas específicas. Según el Dr. Gagné Tal, especialista en Altas Capacidades, hablamos de superdotación cuando existe un desempeño excepcional en capacidades naturales (factor G).

Manifestaciones clínicas del TDAH combinado con Altas Capacidades

Las personas con TDAH y AC suelen mostrar características únicas que pueden dificultar su identificación y manejo:

  • Sentido del humor en momentos inapropiados.
  • Tendencia a la autocrítica y la impaciencia.
  • Intolerancia al fracaso y a la frustración.
  • Preferencia por realizar actividades de forma individual.
  • Sobreexcitabilidad emocional en diversas situaciones.
  • Dificultad para cambiar de áreas de interés o enfocarse en detalles específicos.
  • Tendencia al aburrimiento y la necesidad de estímulos constantes.
  • Comportamientos dominantes en interacciones sociales.

¿Por qué es importante identificar esta condición?

Los rasgos del TDAH y las Altas Capacidades pueden camuflarse entre sí:

  • Las Altas Capacidades pueden compensar las dificultades de aprendizaje asociadas al TDAH.
  • A su vez, las características cognitivas y conductuales del TDAH pueden ocultar la excepcionalidad de la superdotación, dificultando su detección.

¿Cómo podemos ayudarte?

En Gabinet Psicològic Mataró, ofrecemos estudios neuropsicológicos especializados para identificar la doble excepcionalidad. Evaluamos el nivel de inteligencia, detectamos condiciones psicológicas y emocionales, y realizamos perfiles personalizados que abarcan aptitudes y competencias tanto laborales como psicosociales.

Si crees que podrías presentar esta condición o necesitas orientación, contacta con nosotros.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/01/pexels-tara-winstead-8378728-1.jpg 853 1279 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-01-28 10:15:442025-01-28 12:06:28TDAH y Altas Capacidades: Todo sobre la Doble Excepcionalidad
Noticias

Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)

El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es una forma grave del síndrome premenstrual (SPM), que afecta entre un 3% y un 8% de las mujeres en edad reproductiva. Esta condición se caracteriza por síntomas psicológicos, físicos y emocionales que pueden ser graves y debilitantes antes de la menstruación.

Principales síntomas del TDPM

Los síntomas del TDPM pueden variar según cada persona, pero suelen incluir:

  • Irritabilidad y cambios de humor.
  • Depresión y pérdida de interés en las actividades diarias.
  • Ansiedad y sensación de nerviosismo.
  • Fatiga, insomnio y dificultades de concentración.

¿Cómo afecta el TDPM a la salud mental?

Los síntomas psicológicos del TDPM pueden tener un impacto significativo en el bienestar emocional y social de las mujeres. Algunos de los efectos más comunes incluyen:

  1. Cambios de humor: Las fluctuaciones hormonales pueden provocar rabia, tristeza o ansiedad intensa, afectando las relaciones personales y profesionales.
  2. Depresión: Algunas mujeres experimentan tristeza profunda, baja energía y dificultades para disfrutar de actividades cotidianas.
  3. Ansiedad: Una preocupación excesiva o sensación de inquietud puede aumentar el estrés y complicar la gestión de las tareas diarias.

Factores de riesgo del TDPM

El TDPM es una condición multifactorial, influenciada por:

  • Cambios hormonales y alteraciones neuroquímicas.
  • Factores genéticos y antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo.
  • Otros trastornos de salud mental, como la ansiedad o la depresión.

Tratamiento y abordaje del TDPM

Es importante buscar la ayuda de un profesional de la salud para gestionar el trastorno disfórico premenstrual. Las opciones pueden incluir terapias psicológicas, estrategias de gestión del estrés y, en algunos casos, tratamiento farmacológico. En Gabinet Psicològic Matarò estaremos encantados de ayudarte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2025/01/pexels-olly-3807730.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2025-01-21 10:16:142025-01-21 10:17:27Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)
Página 4 de 57«‹23456›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • La era de la fatiga digital: cómo el exceso de pantallas afecta a tu salud mental5 noviembre, 2025 - 12:49 pm
  • El alcohol: una droga normalizada con grandes riesgos para la salud mental29 octubre, 2025 - 12:02 pm
  • El uso terapéutico de muñecos tipo Playmobil en intervención psicológica22 octubre, 2025 - 11:00 am
  • Ansiedad y depresión en Cataluña: una realidad que no podemos ignorar15 octubre, 2025 - 10:01 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba