• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

El Imperativo Navideño de la Felicidad

La temporada navideña, en su esencia, evoca alegría, amor y celebración. Sin embargo, detrás de las luces brillantes y las sonrisas forzadas, existe un imperativo silencioso pero omnipresente: la expectativa de ser y sentirse feliz durante estas festividades. Esta presión puede desencadenar una amplia gama de emociones y sentimientos ambivalentes y contradictorios, pudiendo generar efectos negativos en la salud mental de algunas personas.

 

El contexto cultural y social que rodea a la Navidad a menudo establece un estándar inalcanzable de felicidad y celebración constante. Se espera que todos participemos del espíritu navideño, pero para muchos, esta época del año puede ser abrumadora y desafiante emocionalmente. Algunos elementos desestabilizadores son:

La presión para la felicidad constante.

La presión para sentirse feliz durante las festividades puede ser intensa, especialmente para aquellos que enfrentan dificultades personales o familiares. Esta expectativa de alegría perpetua puede provocar sentimientos de culpa, ansiedad, estrés e incluso depresión en aquellos que no cumplen con este ideal impuesto.

Comparación y aislamiento.

Las redes sociales y los medios de comunicación a menudo muestran imágenes idílicas de la Navidad, generando un entorno propicio para la comparación. Las personas tienden a comparar sus vidas con las representaciones perfectas que ven en línea o en los medios, lo que puede llevar a sentimientos de inadecuación y aislamiento.

Carga emocional y expectativas no cumplidas.

La temporada navideña suele estar cargada de expectativas sobre cómo deberían ser las reuniones familiares, los intercambios de regalos y la calidad del tiempo pasado con seres queridos. Cuando estas expectativas no se cumplen, ya sea debido a conflictos familiares, dificultades financieras o pérdidas personales, se puede generar una sensación de decepción, tristeza y desilusión.

Cómo afrontar el desafío.

  • Valida tus sentimientos: Comprende que está bien sentirse de manera diferente durante la Navidad. No todos experimentamos alegría o felicidad en esta época, y está bien sentir tristeza, melancolía o incluso estrés.
  • Manejo de expectativas: Ajusta y reevalúa tus expectativas sobre la temporada navideña. Muchas veces, la presión de cumplir con expectativas poco realistas puede ser abrumadora. Es importante ser realista sobre lo que se puede dar, lograr y sentir durante estas fechas.
  • Autocuidado y límites: Realiza prácticas de autocuidado durante la temporada navideña. Es necesario establecer límites saludables, decir «no» cuando sea necesario y dedicar tiempo para actividades que te brinden calma y bienestar.
  • Enfoque en la conexión significativa: Busca conexiones auténticas y significativas en lugar de centrarse en “lo que toca”. Esto puede incluir pasar tiempo con personas que no son familiares biológicos.
  • Flexibilidad en las tradiciones: Ser flexible con las tradiciones. Explora nuevas formas de celebrar o incluso optar por no seguir todas las costumbres típicas si te generan estrés o malestar.
  • Buscar apoyo profesional: Si el malestar persiste o se vuelve abrumador, la terapia puede proporcionar un espacio seguro para explorar estos sentimientos y encontrar estrategias más específicas para afrontarlos.

 

En nuestro centro de psicología y psiquiatría, situado en el centro de Mataró, realizamos terapia presencial y en línea y te podemos ayudar en este tema y otros muchos. Si tienes alguna duda, puedes llamarnos y estaremos encantados de atenderte.

 

Pere Balaguer

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/12/estres-navidad.webp 1067 1600 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-12-29 13:00:052023-12-29 13:00:05El Imperativo Navideño de la Felicidad
Noticias

Las memorias prenatales

La mayoría de los modelos de psicoterapia se han centrado en abordar las problemáticas y trastornos que la persona ha sufrido desde su infancia hasta el momento presente. Sin embargo, cada vez se está teniendo mucho más en cuenta el papel fundamental que juegan las memorias prenatales en nuestra salud mental, emocional, física.

 

Muchos de los traumas que nos acechan tienen su origen en las memorias prenatales (vida intrauterina) y nacimiento que, aunque latentes, influyen en nuestro momento y estado actual. Rescatando del subconsciente la información necesaria  podemos liberar, transformar y sanar dichos traumas, creencias, patrones, emociones,… Por ello resulta crucial abordar con especial interés esta temática.

 

Las memorias prenatales son todas aquellas memorias que han estado impregnadas en las células a través de los impactos emocionales, sensaciones, experiencias que el embrión/feto ha recibido a través de diversos canales y ha almacenado, procesado mediante programas inconscientes. Cuando se viven impactos emocionales, de intensidad considerable, durante el embarazo, las células y sus funciones quedan afectadas, dando como resultado que estos traumas puedan permanecer después del nacimiento y cronificarse en la vida adulta.

 

Indagar sobre el inicio de tu vida y trabajar en ello te puede ayudar a responder interrogantes que han estado mucho tiempo presentes, a dar sentido a experiencias vividas, a conocerte mejor, a adquirir las herramientas para construir tu futuro comprendiendo tu pasado.

 

Estudios científicos refieren que este estudio del inicio de vida englobaría los 6 meses antes de la concepción, además del período gestacional propiamente dicho; puesto que sería totalmente decisivo, crucial y determinante para nuestro futuro. El papel fundamental que desempeña la vida afectiva intrauterina, la importancia de las reacciones de los progenitores, la influencia de los incidentes, de las emociones maternas, de su estado anímico, de la gestión llevada a cabo, etc. Todo ello quedará reflejado en nuestra vida actual. La influencia de estos primeros meses es tan grande que determina la forma de enfrentarnos a los retos, de relacionarnos a nivel intrapersonal e interpersonal, el nivel de gestión emocional, la existencia de patrones mentales, creencias y esquemas mentales.

 

Importante formular las siguientes preguntas y poder indagar en su respuesta: ¿Fue un embarazo buscado/planificado? ¿Fue un embarazo deseado? ¿Te tuvieron para “salvar” su relación de pareja? ¿Cómo se sintieron tus padres cuando se enteraron de la noticia? ¿Deseaban niño o niña? ¿Hubo alguna pérdida gestacional previa? ¿Cómo era el estado emocional de tus padres antes del embarazo? ¿Y durante el embarazo? ¿Y el estado de salud física? ¿Hablaban contigo durante el embarazo? ¿Sucedió alguna situación traumática durante la gestación?

 

El embrión/feto siente y percibe los sentimientos maternos y las experiencias quedan grabadas a fuego en la memoria primitiva que residirán en el plano subconsciente y condicionarán el resto de experiencias. A través de la terapia de la vida intrauterina, dichas memorias se pueden desactivar, reprogramar, liberar, sanar.

 

Si estás interesado/a en esta terapia y crees que te puede ayudar en tu proceso actual, acude a nuestro gabinete de psicología y psiquiatría, ubicado en pleno centro de Mataró, donde contamos con profesionales altamente cualificados en la temática. Estaremos encantados de atenderte.

 

Norma Gallart Sánchez

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/12/0ecf363e-fab2-47bb-8b52-dad95d67abe2_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg 675 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-12-22 17:46:322023-12-22 17:46:32Las memorias prenatales
Noticias

La terapia regresiva

Una regresión la podemos definir como el proceso de revivir un momento acontecido en nuestro pasado. Cabe mencionar que revivir y recordar son dos conceptos diferentes. Cuando recordamos, utilizamos la parte del intelecto, la parte racional, nuestro lóbulo frontal. En cambio, revivir significa sentir en el momento presente las emociones, sentimientos, sensaciones, percepciones, reacciones,… Todo ello acompañado de los pensamientos, creencias, ideas que experimentamos en el pasado. 

 

El abordaje terapéutico es holístico, es decir, se tiene en cuenta el área mental, emocional, física y espiritual para poder conectar con la experiencia y liberarla, procesarla, desactivarla, transformarla.

 

Los pioneros en traer a nuestro país la Terapia Regresiva han sido, principalmente, el Dr. Brian Weiss y el Dr. José Luis Cabouli. Ambos cuentan con muchísima experiencia en este campo y han escrito gran cantidad de libros en los cuales se puede comprobar el gran beneficio que puede aportar esta terapia.

 

Las sesiones de Terapia Regresiva deben ser dirigidas por expertos altamente cualificados en la materia para ayudar al paciente a lograr los objetivos terapéuticos durante el proceso. El terapeuta utiliza diversas técnicas, herramientas y estrategias, que pueden ser hipnóticas o no hipnóticas, para lograr que la persona conecte con esos recuerdos que residen en el subconsciente y poder revivirlos. Utilizando un simbolismo sería como bajar al sótano de nuestros recuerdos para rescatarlos. El paciente está consciente en todo momento y decide cómo procesar la experiencia; puesto que el objeto de esta terapia es hacer consciente lo inconsciente para transformar. Así pues, el paciente desempeña un rol activo en cada una de las sesiones.

 

La Terapia Regresiva resulta muy útil para poder liberar la sobrecarga emocional y física, hacer consciente lo inconsciente, comprender cómo ese recuerdo, experiencia, vivencia continúa afectando en el momento presente, desactivar, procesar, sanar, transformar el impacto de dichas experiencias en el aquí y ahora. Podemos hablar de distintos tipos de regresiones dependiendo del momento que se revive: diseño de vida, vida intrauterina y nacimiento, infancia, adolescencia y vida adulta, vidas pasadas, muerte y espacio entre vidas, progresiones hacia el futuro. Esta terapia, no sólo la podemos utilizar para solucionar un síntoma o conflicto, sino también como camino de autoconocimiento y transformación personal (lo cual nos puede enriquecer y beneficiar muchísimo en nuestro desarrollo vital).

 

En nuestro Centro de psicología y psiquiatría, ubicado en pleno corazón de Mataró, contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados en dicha terapia y en otras muchas. Si crees que podemos ayudarte, estaremos encantados de atenderte.

 

Norma Gallart Sánchez.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/12/terapia-hipnotica.webp 837 1254 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-12-15 15:00:502023-12-15 15:00:50La terapia regresiva
Noticias

Las cartas proyectivas

Las cartas proyectivas también se conocen como cartas asociativas, terapéuticas o metafóricas. Son una herramienta muy útil para trabajar y abordar los procesos más subconscientes de la persona. Estas se utilizan, normalmente, en la fase de intervención y tratamiento, aunque también pueden resultar útiles en la fase de evaluación. Es un complemento importante a lo largo del proceso terapéutico, puesto que facilita el acceso al consciente del material subconsciente, la conexión, expresión y liberación de emociones bloqueadas, así como la transformación de estas, la toma de decisiones, estrategias de afrontamiento, el procesamiento de la información, etc.

 

Existen varios tipos de cartas proyectivas dependiendo de lo que se desee trabajar: aspectos de la personalidad, abordaje de traumas, duelos, aspectos relacionados con el ámbito de la pareja, ámbito familiar, relacional, etc.

 

Resulta de vital importancia que el terapeuta esté debidamente formado y especializado en el manejo de dichas técnicas, puesto que el arte reside en tener unos objetivos claros y específicos antes de trabajar con las cartas. Las preguntas que se formulan y el cómo se dirige la sesión son fundamentales para obtener los resultados terapéuticos. Cabe destacar que en este proceso se activan los hemisferios cerebrales, puesto que cuando el paciente elige la carta, dicha selección se efectúa desde el hemisferio derecho y cuando la interpreta actúa el hemisferio izquierdo.

 

En el presente artículo me centraré en explicar en qué consisten y de qué tratan las cartas asociativas: Tandoo, Inner Active, Shame y las cartas MAR; puesto que cada una de ellas son específicas y abordan aspectos diferentes que requieren explicaciones idiosincrásicas. Hay modelos que contienen sólo un mazo de cartas  y otras que contienen dos, como en el caso de las cartas Tandoo. Las cartas contienen imágenes que han estado diseñadas por artistas y profesionales de la psicología.

 

  • Cartas Tandoo: constan de dos barajas; una de ellas contiene 99 imágenes que simbolizan diferentes estados, situaciones que se pueden dar en el ámbito de la pareja tanto positivas como negativas (tales como enamoramiento, seducción, placer, deseo, conquista, descubrimiento, respeto, proyecto de vida, compañerismo, compromiso, familia, problemas, conflictos, desacuerdos, celos, traumas, abandono, ruptura, violencia, problemas de ira, traición, etc.) y la otra está formada por 44 imágenes de señales que representan un posible plan de acción relacionado con la situación a trabajar. Al ser cartas proyectivas no hay una única forma de interpretar las cartas sino tantas como la persona exprese, ya que se trabaja con la parte metafórica.

 

  • Cartas Inner Active: la baraja está formada por 75 cartas. A través de ellas se trabajan los estados emocionales profundos y lo que denominamos “Las Partes del Self” que se refiere a las distintas partes que habitan en nuestra personalidad. El trabajo terapéutico consiste en detectar estas partes, qué protagonismo tiene cada parte en la vida de la persona, cómo influye en su vida, qué representa, etc. y la finalidad es integrar cada una de ellas como si estuviéramos encajando cada pieza de un puzle. Existen varias “Partes del Self” pero las más comunes son: la parte controladora, la parte impulsiva, la parte herida, la parte rechazada y la parte de afrontamiento y aceptación. El trabajo realizado es muy profundo y se obtienen resultados muy potentes a través de varias sesiones utilizando esta herramienta terapéutica. El terapeuta ayuda al paciente en este camino de autodescubrimiento dirigiéndolo a través de las preguntas adecuadas, pero es el propio paciente quien desempeña el rol activo en dicho proceso.

 

  • Cartas Shame: están compuestas por 49 cartas y se utilizan para trabajar, principalmente, los sentimientos de culpa y vergüenza desde la memoria implícita. La persona accede no sólo a la parte emocional, sino también experimenta las sensaciones físicas y fisiológicas que le desencadena la culpa y la vergüenza conectando con los procesos cognitivos generados.

 

  • Cartas MAR: están formadas una baraja por 72 cartas las cuales están indicadas para abordar los diversos procesos de duelo que una persona puede transitar a lo largo de su vida tales como: rupturas de relaciones, pérdidas materiales, desastres naturales, fallecimientos, crisis vitales, suicidios, pérdidas gestacionales/perinatales/neonatales, etc. así como el afrontamiento de cada fase de duelo. Dichas cartas se basan en el proceso MAR (Movimiento hacia el Recuerdo Agradecido) de Carlos Odriozola y Teresa Garcés con enfoque holístico, integrador y humanista pudiéndose utilizar tanto con adultos como con niños y adolescentes.

 

En nuestro centro de psicología y psiquiatría, situado en Mataró, contamos con un equipo de profesionales especializados en estas técnicas y muchas más que estarán encantados de atenderte si así lo deseas. Realizamos terapias presenciales y online para que puedas elegir la modalidad que más se ajuste a tus necesidades.

 

Norma Gallart Sánchez

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/12/cartas.webp 996 1500 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-12-01 14:29:012023-12-01 14:29:01Las cartas proyectivas
Noticias

La vibración de las emociones

El ilustre psiquiatra estadounidense, doctor en filosofía y medicina, David Hawkins, en su libro “El Poder Contra La Fuerza” explica que al ser todos los átomos energía, esto también se podía aplicar a la consciencia humana. Su tesis doctoral fue validada científicamente y postula que todos los objetos poseen energía y que dicha energía produce una vibración determinada.

 

El Dr. Hawkins creó y elaboró la Escala de Consciencia que se representa a partir de un gráfico el cual va de 1 a 1.000; siendo el primero el nivel de vibración de una bacteria y este último valor la vibración interna más elevada que puede lograr un ser humano. Estas frecuencias vibratorias son mensurables y están basadas en pruebas musculares que realizan la medición pertinente.

 

En la Escala queda reflejado que las emociones catalogadas como “desagradables” (como por ejemplo la ira, la culpa, la vergüenza,…) vibran a frecuencias más bajas y las “agradables” (amor, alegría, paz, …) lo hacen a frecuencias más altas. De esta manera diseñó un Mapa de la Consciencia en el que explica cómo evoluciona ésta hasta lograr el nivel más superior.

 

Diferencia dos niveles: el Nivel de la Fuerza Física y el Nivel del Poder Espiritual. En el Nivel de la Fuerza Física se sitúan las siguientes emociones de menor a mayor nivel de vibración representado por su algoritmo correspondiente: vergüenza (20), culpa (30), apatía (50), sufrimiento (75), miedo (100); deseo (125), ira (150), orgullo (175). Y el Nivel del Poder Espiritual está formado por: coraje (200), neutralidad (250), voluntad (310), aceptación (350), razón (400), amor (500), alegría (540), paz (600), iluminación (700-1000).

 

En el estudio que efectuó el Dr. Hawkins se observó que el promedio vibracional de la mayoría de personas se situaba en el 207 de la Escala (más del 85% de la población) y que el nivel al que deberíamos aspirar sería el de 500 en adelante. La frecuencia energética de una persona no sólo le afecta a ella, sino también al entorno que la rodea.

 

Los bloqueos, traumas, conflictos, negatividades, relaciones tóxicas, etc. nos hace bajar el nivel de vibración de una manera significativa. En cambio, la resolución, afrontamiento, resiliencia, empoderamiento, amor propio, relaciones sanas, autocuidado,… elevan nuestra vibración. También podemos elevarla a través de la música, ya que se ha comprobado que puede actuar como herramienta terapéutica para expresar, liberar, transformar y sanar estados emocionales. Las más apropiadas para elevar nuestra vibración son las músicas armónicas tales como la música clásica, cuencos tibetanos, cantos gregorianos, ópera, sonidos de la naturaleza, instrumental, mantras.

 

Si deseas más información sobre esta temática u otras, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y estaremos encantados de atenderte. Nuestro centro de psicología y psiquiatría, situado en la parte céntrica de Mataró, cuenta con un gran equipo de profesionales que ofrecen sesiones tanto presenciales como online para que elijas la modalidad que más se ajuste a tus necesidades.

 

– Norma Gallart.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/11/ISS-Fairy-Blossoms-4-scaled-1-e1700232774841.jpg 1309 2560 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-11-24 14:08:112023-11-28 15:56:10La vibración de las emociones
Noticias

Las reuniones familiares vuelven en Navidad

Las fiestas navideñas son días de tradiciones y encuentros familiares, donde afloran encima de la mesa muchos acontecimientos a la vez, tanto a nivel individual como a nivel familiar.

Existen tantas realidades como personas en el mundo, y existen tantos conflictos como familias en sus casas. A lo largo de la Navidad se pueden hacer más evidentes algunos aspectos como por ejemplo: «El paso del tiempo». Año tras año puede haber cambios en las sillas que se ocupan alrededor de la mesa; familiares que marchan, pero otros que pueden llegar de nuevo al sistema (la hija que se ha hecho pareja, la pareja que ha tenido nacimiento…). En algunas familias, las comidas familiares se pueden dar casi cada fin de semana, y en otros una vez al año, por ello, estos pueden tener aún más peso.

Quizás ha impactado la frase anterior de: «existen tantos conflictos como familias«, y esta afirmación no está lejos de sus casas (evidentemente, con diferentes grados) y esto sucede porque las familias son grupos de personas donde cada una de las que lo forman evolucionan en diferentes direcciones; y, por otro lado, no son grupos estáticos, es decir, cada miembro de la familia se relaciona con otros miembros y se crean nuevas unidades familiares. Por eso, no todos los miembros están relacionados por el vínculo sanguíneo. La llegada de los nuevos miembros en estas unidades a veces encajan a la perfección, y a veces no; o bien, alguna separación matrimonial durante el año crea una fragmentación importante.

Seguro que te has encontrado en alguna ocasión hablando con tu pareja de qué día vas a casa los padres, qué día a casa los suegros, la familia que reclama pasar los días con el niño que acaba de nacer, sudando la gota gorda porque ya veis a venir a los comentarios de cada año, anticipándote a cómo reaccionarás cuando veas al tío con el que no tienes relación…

La Navidad, momentos de ilusión, pero también de gran añoranza, de pérdidas y melancolía, y es posible que en algún encuentro te haga especialmente pereza, o incluso te genere cierta ansiedad por los motivos que sea.

Hay que recordar que lo más relevante cuando entramos en la vida adulta, es la familia que hemos creado. La pareja con la cual queremos construir una vida y quizás esta vida es diferente a la que han hecho nuestros padres y abuelos. Si hay dinámicas más «disfuncionales», puedes separar internamente del que te pertenece a ti y de lo que no te pertenece a ti como adulto.

Y por eso os recomendamos…

  • Hablar mucho con la pareja y llegar a acuerdos. Probablemente, los dos tendréis que ceder por ambas bandas, mirando de llegar a un equilibrio.
  • Dar valor a otras cosas de Navidad, que para ti o para tu pareja sean valiosas. Un ejemplo serían, salidas en Navidad, celebración y encuentros con amigos, priorizar descanso y tiempo en casa…
  • Los límites también hacen falta en Navidad, acuérdalos antes de acudir a una comida. Puedes pactar la hora de marchar, acotar los temas de los que queréis hablar…
  • En función de qué momento vital estés, y de cuál sea la situación que te rodee en el ámbito familiar, se tendrá que priorizar el propio bienestar emocional y la salud mental. Que un año no puedas asistir no quiere decir que más adelante no se pueda hacer diferente.

Los encuentros navideños pueden ser, por lo tanto, fiestas que generen un cambio en nuestro estado de ánimo. También pueden generar cierta tensión y malestar o bien nos hagan abrir algunas heridas. En algunos casos las personas necesitamos abordar este tema del que socialmente no se habla de manera tan abierta.

En nuestro centro de psicología y psiquiatría, situado en el centro de Mataró, realizamos terapia presencial y en línea y te podemos ayudar en este tema y otros muchos. Si tienes alguna duda, puedes llamarnos y estaremos encantados de atenderte.

 

– Cristina Pedrero.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/11/297-h0.jpg 1100 2000 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-11-10 16:23:112023-11-28 15:58:50Las reuniones familiares vuelven en Navidad
Noticias

La desconexión de uno mismo: El “falso self”

El “falso Self” o el “falso Yo”, se refiere a una estructura defensiva que algunas personas desarrollan para ocultar su verdadero yo al querer satisfacer las expectativas de los demás. En este artículo, exploraremos en qué consiste la patología del falso self y cómo la psicoterapia relacional puede ser una herramienta efectiva para abordarla.

La Patología del «Falso Self»:

El Falso Self es una adaptación defensiva que una persona crea en respuesta a las presiones de un entorno más o menos privativo en la infancia. Winnicott, un destacado psicoanalista, describió cómo los niños pueden desarrollar un Falso Self para complacer a sus cuidadores, a menudo a expensas de su verdadera identidad. Esto puede ocurrir cuando un niño percibe que su autenticidad no es aceptada o es castigada, lo que lleva a una desconexión respecto a su Ser Real.

Así pues, el «falso self» es una máscara que la persona desarrolla para adaptarse a las demandas y expectativas del entorno, sobre todo en experiencias tempranas. Estas estructuras defensivas se forman como un mecanismo de supervivencia para ocultar el verdadero yo, que se siente vulnerable y no aceptado. El individuo se desconecta gradualmente de él mismo, creando una imagen socialmente aceptable pero artificial.

El «falso self» puede manifestarse en una falta de autenticidad, una sensación de vacío interno y una lucha constante por complacer a los demás. Las personas con esta patología a menudo se sienten desconectadas de sus verdaderos sentimientos y deseos, lo que puede llevar a la depresión, la ansiedad y una sensación de vacío existencial.

Problemas de salud mental asociados al Falso Self

  1. Dificultades en la autorregulación emocional: El mantenimiento constante del Falso Self puede dificultar la expresión de emociones reales, lo que puede llevar a problemas de autorregulación emocional y, en última instancia, a la ansiedad y la depresión.
  2. Falta de autoconciencia: Las personas con un Falso Self muy arraigado pueden perder el contacto con sus deseos, necesidades y autenticidad, lo que puede llevar a una sensación de vacío existencial y una falta de propósito.
  3. Relaciones interpersonales problemáticas: Al ocultar su verdadero yo, las personas con un Falso Self pueden tener dificultades para establecer relaciones auténticas y satisfactorias con los demás, lo que puede llevar a la soledad y la alienación.

La Psicoterapia relacional y su papel en la curación:

La psicoterapia relacional es un enfoque terapéutico que se centra en la relación entre el terapeuta y el paciente como un medio para promover la curación y el crecimiento personal. En el caso de la patología del «falso self», la psicoterapia relacional puede desempeñar un papel crucial en la reconexión del individuo con su verdadero yo.

  1. Construcción de una Relación Segura. En la psicoterapia relacional, se prioriza la creación de un ambiente terapéutico seguro y empático. Esto es esencial para que el paciente comience a sentirse aceptado y comprendido, lo que puede ser especialmente desafiante para aquellos con un «falso self» bien desarrollado.
  2. Exploración de la historia personal. La terapia relacional implica una profunda exploración de la historia de vida del paciente, lo que permite comprender mejor cómo se formó el Falso Self y cómo ha afectado su salud mental.
  3. Desarrollo de la Autenticidad. A través de la relación con el terapeuta, los pacientes tienen la oportunidad de explorar sus emociones y deseos auténticos. Esto implica descubrir quiénes son realmente y lo que desean en lugar de seguir complaciendo a los demás.
  4. Aprendizaje de habilidades de autorregulación. La terapia relacional también se enfoca en el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional para ayudar al paciente a lidiar con las emociones de manera saludable.
  5. Desmontaje del «Falso Self». La psicoterapia relacional ayuda a los pacientes a desmontar gradualmente su «falso self», permitiéndoles enfrentar sus vulnerabilidades y miedos. Este proceso puede ser desafiante, pero es esencial para la curación.
  6. Reconexión con el Verdadero Self. A medida que el paciente avanza en la terapia, se produce una reconexión con el verdadero self. Esto implica una mayor autenticidad, aceptación de uno mismo y la capacidad de vivir una vida más plena y satisfactoria.

La patología del «falso self» puede tener un profundo impacto en la vida de una persona, pero la psicoterapia relacional ofrece una vía eficaz para abordarla. A través de la construcción de una relación segura, la exploración de la autenticidad y el desmontaje del «falso self», los individuos pueden reconectar con su verdadero yo y vivir una vida más auténtica y satisfactoria.

 

– Pere Balaguer.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/11/masking-superdotados-1080x675-1.webp 675 1080 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-11-03 12:33:052023-11-28 16:22:54La desconexión de uno mismo: El “falso self”
Noticias

El problema de la soledad no deseada de la juventud

La soledad no deseada es una problemática que ha estado presente a lo largo de muchos años y que en la actualidad, en el mundo interconectado en el que vivimos, sigue presente. Este sentimiento de soledad no deseado repercute negativamente en el ánimo de muchas personas y por este motivo es primordial hablar al respeto.

 

Nos referimos a soledad no deseada cuando hablamos de un desajuste entre las relaciones sociales que tenemos y las que desearíamos tener. Este malestar no solo contempla el número de relaciones sociales que tenemos, sino también la calidad de estas relaciones. De este modo, podemos sentir que no tenemos a nadie en quien confiar, nos sentimos excluidos o con sensación de vacío. 

 

Este malestar, ha sido atribuido socialmente a las personas mayores, sobre todo a las personas de más de 65 años, quienes suelen vivir solas. Pero que una persona viva sola, no implica que se sienta sola. De hecho, hay muchas personas que disfrutan de la soledad. El hecho de vivir solo o acompañado no tiene relación con el sentimiento de soledad no deseada. En la actualidad hay muchas personas que viven acompañadas, y a pesar de esto, se sienten solas. Es por este motivo que, anteriormente, destacábamos que los factores principales que influyen en el sentimiento de soledad no es solo la cantidad de relaciones sociales que establecemos, sino también la calidad de estas relaciones. 

 

La soledad no tiene edad. Este sentimiento puede aparecer en cualquiera de las etapas de la vida, sobre todo en los momentos de transiciones entre etapas educativas, cambio de domicilio, de separación de la pareja, viudedad, maternidad/paternidad, pérdida de trabajo o jubilación, sufrir alguna enfermedad o convertirse en la principal persona cuidadora de una persona dependiente. Es decir, los procesos de cambio o de adaptación a nuevas situaciones nos hacen más susceptibles a este malestar.

 

Las personas jóvenes, así como los grupos de población más mayores, son aquellos grupos poblacionales que se sienten más solos. Especialmente, durante la adolescencia y juventud, es frecuente sentirse solo, puesto que son momentos en los que configuramos nuestra identidad y, a la vez, estamos sometidos a muchos cambios físicos, relacionales y ambientales. Los jóvenes son el grupo de edad que más malestar sufre en relación a la soledad no deseada.

 

Debemos tener en cuenta la influencia de las expectativas sociales, familiares y personales a las que se someten las personas jóvenes al paso a la incorporación en la vida adulta. El ideario colectivo sobre las “cosas que hay que hacer” durante ciertas etapas crea un marco sin precedentes e impacta en el autoconcepto y autoestima de los y las jóvenes. Marcharse de casa de los padres, tener pareja, cursar estudios universitarios, tener un trabajo digno o formar una familia son aspectos que se han estereotipado, creando mucho malestar entre las personas jóvenes al hecho de no haber logrado estas metas. 

 

A la vez, en la actualidad, se crean nuevos imperativos de formas de realizar la vida, alejados de las necesidades que tenemos como seres sociales. El modelo social y cultural actual nos anima a ser personas independientes, autónomas, que gestionamos nuestros problemas de forma individualizada. Hay que reflexionar de forma crítica sobre todos estos mensajes que nos llegan, puesto que somos seres sociales, y de quienes nace ya desde etapas tempranas, la necesidad de formar parte de un grupo e identificarse con este. 

 

Las redes sociales, tienen un fuerte impacto sobre nuestro imaginario y expectativas sociales. En estas publicamos nuestras “mejores” fotografías, mostramos aquellos momentos impregnados de felicidad, pero pocas veces contenido relacionado con el malestar. Huimos continuamente de las emociones desagradables, no son aspectos que normalizamos o compartimos, basándonos en que “tenemos que mostrar nuestra mejor cara hacia el resto”. Imposiciones que pueden negar, invalidar, invisibilizar y hacer todavía algo más tabú el hecho de que todo el mundo siente malestar en alguna etapa de su vida. Generar un criterio propio que nos ayude a ser críticos con el modelo actual es imprescindible para poder empezar a hacer frente a este malestar. 

 

Debemos tener en cuenta que no es lo mismo sentirse solo que estar solo. A veces caemos en la trampa de razonar a través de las emociones, por lo tanto, interpretamos nuestros sentimientos como máximas: si me siento solo es que realmente estoy solo. Revisar si estamos siendo víctimas de un pensamiento distorsionado y descubrir qué imposiciones o creencias hay detrás puede ser útil. 

 

Ponernos metas poco alcanzables tampoco nos ayudará a resolver este malestar. Revisarnos y observar si nuestras expectativas son realistas es un aspecto imprescindible para poder resolver este malestar. Trabajar en el crecimiento personal, autoestima y aprender a tener un diálogo compasivo con nosotros mismos puede ayudarnos a hacerle frente y evitar trastornos del estado de ánimo. 

 

Sin duda, el problema de la soledad no deseada es un malestar común que requiere del trabajo individualizado y social para hacerle frente. En nuestro centro de psicología y psiquiatría, situado en el centro de Mataró, contamos con especialistas que te facilitarán toda la información y ayuda que necesites. Además, realizamos terapia presencial y online. Si tienes alguna duda, puedes llamarnos o acudir directamente. Será un placer atenderte.

 

– Alba González.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/10/fotonoticia_20220815114519_1200-e1698343809306.jpg 790 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-10-27 13:46:272023-11-28 16:24:34El problema de la soledad no deseada de la juventud
Noticias

La imagen corporal

¿Qué es lo primero que nos viene a la cabeza cuando pensamos en imagen corporal? Probablemente, la respuesta sea que son aquellas características físicas que los demás perciben de nosotros, aquello que pensamos sobre nuestro propio aspecto físico o cómo nos comportamos con nuestro cuerpo. Sin embargo, la imagen corporal se trata de cómo una persona percibe (tamaño corporal conjunto y de cada una de las partes del mismo), imagina, siente (actitudes, sentimientos y todo lo que nos despierta nuestro cuerpo como satisfacción o preocupación) y actúa (conductas que son resultado de cómo percibimos nuestro cuerpo, como por ejemplo evitar ir a algunos lugares, disimular algunas partes o presumirlas) respecto a su propio cuerpo. 

 

Por lo tanto, la imagen corporal incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y sus partes, como del movimiento y límites de este, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el modo de comportarnos en consecuencia. 

 

Pero, ¿Cómo se crea la percepción que tenemos de nuestro cuerpo? Podríamos dividir los factores en dos grupos: causas históricas y las actuales. En las primeras encontramos: 

  • Socialización de la cultura. ¿En qué se basa la sociedad para valorar positiva o negativamente un cuerpo? ¿Qué se fomenta a través de los medios de comunicación, las redes sociales, los estereotipos…? Las respuestas a estas preguntas varían con el paso del tiempo. Actualmente, se pone presión cultural en tener cuerpos esbeltos, musculosos, altos… Sin embargo, en otros momentos históricos, esto ha sido señal de pobreza y de poco valor. Por lo tanto, ¿hasta qué punto tiene sentido regir nuestra percepción corporal en función de algo tan cambiante como el valor social?

 

  • Experiencias interpersonales. Son todos aquellos comentarios que nos hacen las demás personas sobre los cuerpos (nuestro o ajenos), sobre cómo debemos vestir o comportarnos, etc. Aquí se incluye también el llamado modelado: si convivimos con alguien que siempre se ha preocupado por su aspecto físico, aprendemos que eso es importante, si alaban a alguien por una determinada característica o critican otras, aprendemos qué está bien y qué no, si hemos sufrido burlas le damos valor a los comentarios.

 

  • Características personales. Todas las personas nos vemos influenciadas por la sociedad en la que vivimos y la cultura que la rige, pero, ¿por qué no nos afecta a todas por igual? Aquí es donde las diferencias individuales aportan una explicación: no es lo mismo contar con una baja que con una alta autoestima, ni la importancia que le otorgamos a nuestro aspecto físico y la valoración que hacemos -y hacen- de nuestro cuerpo. Tampoco lo vivirá igual una persona que tenga muy arraigadas ciertas creencias respecto a la apariencia física, ya que influyen en nuestros pensamientos, conductas y emociones. Son importantes también los miedos (a quedarme solo, a ser rechazado, a no ser suficiente) que tenemos y cómo convivimos con ellos. Por tanto, es importante cuidar nuestra autoestima y potenciarla. 

 

En cuanto a las causas actuales, es decir, qué está ayudando a mantener la imagen corporal que tengo sobre mí misma, se establecen estos tres aspectos principalmente: 

  • Atención selectiva hacia las partes que nos preocupan, ignorando aquellas que nos agradan o incluso menospreciando la función que cumplen esas partes.

 

  • Conductas de evitación como no ir a ciertos lugares, no vestir algunas prendas de ropa o cancelar planes sociales. En un principio sentimos mucho alivio porque no tenemos que vivenciar algo que nos genera malestar, pero a largo plazo lo que conseguimos es lo contrario: cogemos más miedo y nos sensibilizamos para próximas situaciones similares que, de nuevo, es probable que evitemos, potenciando así el círculo. 

 

  • Comprobaciones habituales, no solo frente al espejo, sino solicitando la opinión a otras personas sobre cómo nos ven, sobre la presencia o no de un “defecto”, cambiarnos de ropa, pesarnos… Todas estas conductas fomentan la inseguridad. 

 

  • Errores cognitivos. Es muy habitual que extraigamos conclusiones a partir de información incompleta y las tomemos como ciertas, lo hacemos múltiples veces a diario en muchos ámbitos. Sin embargo, hay algunos que son particulares respecto a la imagen corporal y que podrían resumirse en que no somos capaces de encontrar puntos medios en las valoraciones que hacemos de nosotros mismos; queremos alcanzar un ideal que no es real y que, por lo tanto, nunca lograremos. Nos comparamos con otras personas y, pese a que las comparaciones son esperables, el trato que nos damos a nosotros mismos suele ser culpabilizador. Creemos que los demás nos ven como lo hacemos nosotros.

 

Por lo tanto, vemos cómo la concepción que tenemos de nosotros mismos se ve influenciada por muchos factores culturales y otros tantos propios, además de por cómo procesamos la información que recibimos. Esto, cuando se combina con una baja autoestima, alta necesidad de control y autoexigencia, puede acabar propiciando que suframos un trastorno de la conducta alimentaria, con los riesgos para la salud física y mental que conlleva. Por ello, es importante ser conscientes de todo lo anterior y aprender a entender y aceptar nuestra imagen corporal, siendo amables con nosotros mismos y con quienes nos rodean. 

 

En nuestro centro de psicología y psiquiatría, situado en el centro de Mataró, contamos con especialistas que te facilitarán toda la información y ayuda que necesites. Además, realizamos terapia presencial y online. Si tienes alguna duda al respecto, puedes llamarnos o acudir directamente. Será un placer atenderte.

– Marina Salines.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/10/dismorfia-corporal-blog.png 768 1366 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-10-20 12:52:202023-11-28 16:28:17La imagen corporal
Noticias

Las redes sociales (placer o competencia?)

¿Conoces a alguien que no tenga ninguna aplicación en su teléfono móvil? ¿Lo estás pensando verdad? Quizás la madre, el padre, o el abuelo… Pero ya es el 97,5% de los jóvenes que utilizan diariamente alguna aplicación manteniéndolos conectados con el mundo virtual a través de algunas aplicaciones como “Instagram” o “Tik-Tok”. Y no estamos hablando de un pasatiempo puntual, o un uso estratégico de Instagram para desconectar un momento, sino que estamos hablando de utilizar estas aplicaciones como una fuente motivadora para realizar más cosas, o incluso una herramienta para dar a conocer un estilo de vida en concreto.

La nueva era virtual, ha venido para quedarse, pero, ¿sabemos realmente el impacto que puede generar en las vidas de los adolescentes y no tan adolescentes? Es «escandaloso» la cantidad de información que entra por nuestros ojos, la cantidad de imágenes que penetran en nuestras retinas sin casi darnos cuenta.

Lentamente, hemos ido adquiriendo un hábito inconsciente de compararnos con el resto de personas en muchos niveles: comparamos desde el más pequeño detalle hasta el más grande: desde la ropa que usan los más «famosos», hasta las actividades que han hecho algunos amigos tuyos, hasta ideales de vida que se cuelan y se filtran dentro nuestro. Cada vez parece más «frustrante» esto de quedarse un domingo en casa descansando, o el simple hecho de no hacer nada.

Y es que cada vez más, es más fácil llegar a distorsionar la realidad porque hay ciertos ritmos de vida que no todos podemos lograr, y que quizás están un poco lejos de poder llevar a cabo. Por eso, muchos de nosotros tenemos la necesidad de mostrar una parte de esta, aunque quede lejos de la vivencia.

Todo este conjunto puede llegar a crear, incluso, una competencia o rivalidad entre amigos, entre conocidos, o incluso familiares, llegando a querer mostrar parte de la vida con una intención escondida de generar admiración. Por lo tanto, planificamos una actividad pensando  en disfrutar al 100% o a veces lo hemos llegado a hacer para buscar un «like»? Es difícil reconocer que en algunas ocasiones, detrás de una foto hay una necesidad de mostrar, juntamente con: problemas de autoestima, falta de motivación, crisis de identidad, investigación de validez externa... y no podemos descuidar, que el uso inadecuado de estas herramientas también pueden llegar a generar una adicción a las pantallas creando así: sintomatología ansiosa y depresiva, distorsiones cognitivas y problemas importantes en la alteración del sueño, junto con sensaciones importantes de soledad.

¿Qué podemos hacer, pues, ante este uso inadecuado del teléfono y las redes sociales?

El más importante para empezar a regular este aspecto es:

  • Ser consciente. Algunos de nosotros, nos puede ayudar, incluso, mirar el tiempo que nos pasamos en el día conectados en las redes. (En el mismo móvil hay una opción concreta que lo contabiliza).
  • Hacer un repaso o un registro de las actividades que has llevado a cabo el día e introducir nuevas actividades motivadoras.
  • Proponer una desintoxicación consciente de las redes sociales e incluso del uso de esta herramienta (este punto también incluye el uso diario de los Whatsapp y los pertinentes grupos). En este proceso, personalmente también recomiendo, al menos durante un tiempo concreto, no colgar ninguna fotografía en las redes para volver a poner de nuevo el foco en la intención personal de desconectar.
  • Calendarizar, sobre todo al inicio, la nueva rutina y la introducción de los nuevos hábitos. (Mirar que sean objetivos claros, específicos, asumibles y hacer una introducción progresiva y trabajar con la propia fuerza de voluntad).

Ciertamente, estamos viviendo nuevas maneras de comunicarnos y de relacionarnos, pero no podemos olvidar los beneficios psicológicos y físicos que aporta el contacto directo con los nuestros. Porque recuerda: si realmente estás en buena compañía y en una buena conversación, no necesitarás mostrarlo, te centrarás en vivirlo.

En las sesiones de terapia tanto presencial como online que se realizan en nuestro centro también lo trabajamos, si tenéis algún problema relacionado con este artículo podéis pedir cita con nuestro equipo escribiendo a: info@gabinetpsicologicmataro.cat o bien llamando al 93 790 85 96; estaremos encantados de atenderte y acompañarte.

– Cristina Pedrero.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/10/rrss1-scaled-1.jpg 1707 2560 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-10-13 10:38:452023-11-28 16:32:53Las redes sociales (placer o competencia?)
Página 9 de 56«‹7891011›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba