• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Los 4 principios de la Ley del espejo

Cada uno de nosotros tiene una forma concreta de percibir el mundo y los demás. Aunque estemos dentro del mismo, e incluso con experiencias similares, desarrollaremos una forma única y personal de ver lo que nos rodea. Así, bajo la influencia evidente de nuestra cultura, sociedad, y nuestra familia y amigos, todos nosotros iremos construyendo una imagen de lo que somos y del resto,  para poder desenvolvernos en un entorno complejo y lleno de estímulos. 

 

La ley del espejo fue introducida por el psicoanalista Jacques Lacan, el cual defendía que la construcción de la personalidad se produce a partir de la captación de la imagen de uno mismo en los demás. En esta línea, la ley postula que lo que vemos, o más bien, lo que percibimos e interpretamos de fuera, en realidad reside en nuestro interior. Así, el exterior actuaría como un espejo para nuestra mente. Un espejo donde se reflejan diferentes características, cualidades y aspectos personales de nuestra esencia.

 

En este sentido, cuando algo nos molesta o nos desagrada de los otros, lo acostumbramos a situar totalmente fuera de nosotros, exculpándonos, y siendo poco o nada conscientes de que esto puede reflejar aspectos personales y asuntos inconclusos no procesados adecuadamente. De esta forma, nuestra inconsciencia, ayudada por el mecanismo de proyección psicológica (mecanismo de defensa descrito por el psicoanálisis que consiste en atribuir a otros sentimientos, pensamientos o incluso acciones personales inaceptables), nos hace pensar que el defecto que percibimos en los demás solo está ahí fuera, y no en nosotros mismos. 

 

Entonces, ¿Cuáles son los 4 principios de la ley del espejo?

 

  • Lo que me molesta del otro, está dentro de mí.
  • Lo que al otro le molesta de mí, si me afecta, está dentro de mí.
  • Lo que me gusta del otro, también está dentro de mí.
  • Lo que al otro le molesta de mí, si no me afecta, está dentro de él. 

 

En resumen, “lo que vemos en los demás nos revela información de lo que somos nosotros mismos». Se trata de ser conscientes de que lo que nos irrita y molesta, refleja características nuestras. Si conseguimos detectar y sobre todo responsabilizarnos de ello, nos puede facilitar tener una mayor sensación de control de nosotros mismos. De esa manera, potenciamos el autocrecimiento y el empoderamiento, y por ende, disminuyendo el conflicto con los demás. 

 

Si quieres conocer más acerca de esto o cualquier otro tema, ponte en contacto con nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras, tanto de infanto-juvenil como de adultos. Te proporcionaremos toda la atención y ayuda que necesites. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/04/iGNANT_Fashion_Leonie_Barth_Ich_Ist_Ein_Anderer_19-1440x960-1.webp 960 1440 Bet https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Bet2023-04-28 11:51:182023-04-28 13:15:42Los 4 principios de la Ley del espejo
Noticias

Señales de que estamos sanando

Acostumbramos a centrarnos y describir diferentes problemáticas emocionales, tanto en forma de patologías o trastornos concretos, como de dificultades y emociones que pueden presentarse a menudo en nuestro día a día. Y si bien es importante conocerlo, debemos atender también a nuestras potencialidades, y más aún a las señales de recuperación. Estas nos indican que estamos siguiendo el camino correcto.

 

Si bien es cierto que en función de la problemática, podemos hablar de ciertos criterios o aspectos que nos indican una clara mejoría o recuperación (p. ej., fobias – disminución o desaparición del miedo, depresión – disminución significativa de la tristeza, problemas de conducta – buen comportamiento…), existen señales que pueden generalizarse a casi cualquier situación o persona, y que no solamente debemos aprender a detectar, sino también a potenciar y sobre todo mantener. Algunas de ellas son las siguientes:

 

  • Errores como aprendizajes: Uno de los primeros y más importantes es el cese del autocastigo por haber hecho o no hecho ciertas cosas. Cuando dejamos de autoinculparnos, y vemos esos actos (anteriormente vistos como errores) como aprendizajes, es un buen criterio de recuperación. 

 

  • Reconocimiento y expresión de emociones: Cuando estamos mal, difícilmente comunicamos lo que sentimos, bien por miedo o por vergüenza. Por el contrario, cuando mejoramos aparece la exteriorización de forma asertiva, y nos rodeamos de personas que nos suman, dejando de forzar aquellos lazos que no dan para más. 

 

  • Disminución de la comparación con los demás: Al mejorar, nos ponemos como prioridad, iluminándonos y aprendiendo a disfrutar de nuestra propia compañía. Así, el foco de atención deja de estar en los otros, en lo que tienen o no tienen, para centrarse en nosotros. 

 

  • No buscar respuestas en el pasado: Es frecuente tirar atrás para intentar comprender ciertas situaciones, tanto anteriores como actuales. Cuando dejamos de hacer esto, significa que estamos más conectados con el presente. 

 

  • Aceptación: Nos damos cuenta de que aceptar algo no significa estar de acuerdo, sino que dejamos de pelear contra ello. Esto nos sirve tanto para aspectos personales, como referentes a los demás. Así, cesamos los intentos por intentar cambiar cosas que escapan de nuestro control.

 

  • Bienestar general: Finalmente, quizás el criterio más importante y el cual engloba todos los demás, es experimentar bienestar y tranquilidad en un sentido global, estando a gusto con nosotros mismos, con nuestro día a día, y con los demás. 

 

Estas son algunas de las señales que nos indican que estamos en una buena tendencia, andando por un camino adecuado. Además, conviene recordar que esto no quita que podamos sentirnos tristes, ansiosos o preocupados de vez en cuando. Será el afrontamiento de estas situaciones el que marque la diferencia y siga potenciando los aspectos que hemos señalado.

 

Si deseas recibir nuestra ayuda o tienes cualquier pregunta, ponte en contacto con nuestro equipo de psiquiatras y psicólogos. Te facilitaremos toda la información y atención que necesites. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/04/serfelizconsigomismo.jpg 400 660 Bet https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Bet2023-04-20 11:56:402023-04-21 13:46:59Señales de que estamos sanando
Noticias

Estrategias para disminuir el autocastigo

A menudo somos nuestros peores jueces. Podemos autoboicotearnos constantemente de una forma más o menos inconsciente, e incluso darnos mensajes que rozan, e incluso dan de lleno, a las faltas de respeto. Mensajes como “no puedes hacerlo”, o “eres tonto/a”, o “eres inútil”, pueden aparecer desgraciadamente de manera frecuente. Esto refleja en primer lugar una autoexigencia exageradamente elevada, pero también repercute directamente en nuestro estado de ánimo (p. ej., generando síntomas depresivos o ansiosos) y nuestro nivel de autoestima, disminuyéndola.

 

El origen de esta tendencia lo encontramos principalmente en nuestras experiencias pasadas, y sobre todo en nuestras interacciones e influencias familiares y sociales. Así, entornos donde se fomenta un alto nivel de perfeccionismo, donde existe una falta de refuerzo, o donde aparece negligencia, abusos o un trato desfavorable, es fácil que se origine una autopercepción negativa. Interiorizamos mensajes y una imagen de nosotros mismos distorsionada y lejos de la realidad. De esta forma, la persona a raíz de estas situaciones podrá ir generalizando la falta de autoconfianza y el autocastigo hacia diferentes ámbitos, pudiendo sentirse muy limitada. 

 

¿Cómo podemos calmar o mitigar el autocastigo? A continuación os proponemos algunas estrategias:

 

  • Escucharnos: atender a cómo nos hablamos y a los mensajes que nos damos es el primer paso. Esto nos permitirá identificar cómo nos sentimos con nosotros mismos, y a detectar procesos como la comparación continua con los demás. 

 

  • Personalizarlo: Imaginemos la autocrítica como una persona que procura protegernos, y aceptemos y busquemos motivaciones detrás de lo que nos dice. Por ejemplo, si la autocrítica exagerada nos castiga siempre por llegar tarde, entendamos que su motivación principal es que seamos puntuales. 

 

  • Normalizar el error: Equivocarnos es totalmente normal, y sobre todo inevitable como personas. Cuanto más aceptemos esta característica, menos tenderemos a castigarnos cuando cometamos algún error. ¡Junto a esto, también debemos felicitarnos y aplaudirnos ante nuestros éxitos!

 

  • Reformular los mensajes negativos: Flexibilizar y transformar los mensajes que nos damos es clave, aunque requiere un cierto esfuerzo. Por ejemplo, podemos transformar un “no soy lo suficientemente bueno” por “estoy haciendo lo mejor que puedo” o “estoy trabajando para dar lo mejor de mí”. Para ello, debemos identificar el mensaje castigador, y cuestionarlo con evidencias alternativas. 

 

  • Tratarnos como amigos: Cuando nos demos cuenta de estar siendo demasiado duros con nosotros, demos un paso atrás, y preguntémonos qué le diríamos a un amigo/a en la misma situación. Recordemos que somos dignos y merecedores de amor y respeto. 

 

Aceptarnos, cuidarnos y tratarnos bien es un aspecto fundamental en nuestras vidas. Estamos acostumbrados a depender del refuerzo externo, o incluso de cosas materiales para sentirnos bien. A menudo olvidamos que nuestro lenguaje interno y nuestra autoestima merecen el principal foco de luz. 

 

Puedes contactar con nuestro equipo de terapeutas, en Mataró, para consultarnos cualquier pregunta o recibir la información que necesites. No lo dudes y llámanos. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/04/mujer-autocritica-espejo-1024x768-1.webp 768 1024 Bet https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Bet2023-04-14 12:30:442023-04-14 14:10:13Estrategias para disminuir el autocastigo
Noticias

Miedo al compromiso: características, causas, y alternativas de afrontamiento

El miedo es quizás la emoción más común, potente y universal que existe. Aunque como sabemos los hay de muchísimos tipos, y cada uno de nosotros lo plasma en diferentes ámbitos y aspectos de su vida, el miedo al compromiso es uno de los problemas más habituales y sobresalientes hoy en día. Este está en gran medida influenciado por la continua proliferación de la tecnología y la inmediatez de la información y la sobrevaloración de las relaciones esporádicas y temporales.

 

En esencia, el miedo al compromiso es el temor a mantener una relación a largo plazo o a implicarse emocionalmente con una persona, teniendo la sensación de que se renuncia a algo de mayor, más importante para la persona, como puede ser la individualidad o los proyectos personales. Así, cuando la persona percibe ese compromiso, lo cual puede ser en cualquier momento, lo rechaza, ya que le genera malestar que puede traducirse en ansiedad o estrés. 

 

Entre sus principales causas, se encuentra en primer lugar la falta de confianza. Cuando las personas sienten que no pueden confiar en que los demás actúen en su mejor interés o mantengan sus acuerdos, pueden dudar en comprometerse por temor a que se aprovechen de ellos. Esta falta de confianza puede basarse en experiencias pasadas o en una sensación general de inseguridad, pero en última instancia puede conducir a la pérdida de oportunidades y al estancamiento. Por otro lado, el miedo a la pérdida también puede influenciar significativamente. Así, cuando las personas creen que perderán algo de valor al comprometerse, pueden dudar en hacerlo. Esto puede incluir la pérdida de control, la pérdida de estatus o la pérdida de valores personales.

 

El miedo a la pérdida puede ser particularmente fuerte cuando las personas sienten que están en una posición de poder o control, ya que pueden creer que tienen más que perder si se comprometen. Finalmente, el miedo al conflicto también puede estar en la base. Cuando experimentamos temor a la confrontación o tenemos dificultad para expresar nuestras necesidades y deseos, podemos evitar comprometernos para evitar el conflicto. Esto puede conducir a un punto muerto en las relaciones o en los entornos profesionales, ya que ninguna de las partes está dispuesta a ceder o hacer concesiones.

 

A pesar de las razones detrás del miedo al compromiso, es importante reconocer que el compromiso suele ser necesario para el éxito y las relaciones sanas. Este permite a las personas trabajar juntas hacia un objetivo común, generar confianza y crear resultados mutuamente beneficiosos. Al evitar el compromiso, las personas pueden estar perdiendo oportunidades de crecimiento y progreso.

 

Para superar este miedo, podemos empezar por examinar nuestras creencias y actitudes hacia el compromiso. ¿Cuáles son nuestros miedos y preocupaciones? ¿Se basan en experiencias pasadas o suposiciones? Al identificar estas creencias y actitudes, podemos comenzar a desafiarlas y desarrollar una perspectiva más positiva sobre el compromiso.

 

Además, podemos trabajar para generar confianza con los demás. Esto se puede hacer cumpliendo los compromisos, siendo transparente en la comunicación y demostrando confiabilidad y consistencia. Al generar confianza, podemos sentirnos más cómodos al comprometernos, sabiendo que se defenderán nuestros intereses.

 

También es importante desarrollar habilidades de resolución de conflictos. Esto puede incluir aprender a expresar necesidades y deseos con claridad, escuchar activamente y encontrar puntos en común con los demás. Esto puede fomentar sentirnos más seguros para comprometernos y evitar quedarnos estancados.

 

Ponte en contacto con nuestro equipo de psicología y psiquiatría, en Mataró, para conocer más acerca de este o cualquier otro tema que te interese. Estaremos encantados de ayudarte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/03/360_F_433276738_4tTvDqyJ4gSN0owyIVjvhu1x1xjUjgie.jpg 360 720 Bet https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Bet2023-03-31 14:43:242023-03-31 14:43:24Miedo al compromiso: características, causas, y alternativas de afrontamiento
Noticias

Depresión encubierta: características, síntomas y tratamiento

Estamos muy acostumbrados a utilizar el término depresión o estar deprimido, quizás demasiado. Lo hacemos normalmente refiriéndonos a un estado de tristeza, cansancio o apatía, que suele ser relativamente breve, situacional (es decir, asociado a algo en concreto), y de intensidad leve o moderada. Pero la depresión como tal va mucho más allá, conformando una patología que sufren aproximadamente 280 millones de personas a nivel mundial, y 2,1 millones en España, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

La depresión supone un trastorno mental en el que aparecen una serie de consecuencias que limitan e interfieren significativamente en las diferentes áreas vitales de la persona que la sufre. Así, constituye una problemática en la que aparece un estado de ánimo bajo y pérdida de interés o placer en la mayoría de actividades. Asimismo, hay una disminución o aumento del apetito, alteraciones en el sueño (insomnio o hipersomnia), fatiga o pérdida de energía la mayor parte del tiempo. También sentimientos de inutilidad, culpa y desesperanza, dificultades de concentración y de toma de decisiones, y la posibilidad de que aparezcan pensamientos de muerte.

 

En la depresión encubierta o enmascarada, estos síntomas pueden ser casi imperceptibles, o aparecer de otras formas (agresividad, irritabilidad, problemas de conducta, deterioro cognitivo…). Esto puede ser debido a diferentes motivos. La persona puede querer ocultar o reprimir su malestar por miedo al juicio o la reacción de los demás, o a las creencias asociadas a la depresión (p.ej., rechazo a la tristeza por parecer débil o no válido). Puede que la problemática actúe de manera más inconsciente, donde la persona puede tener dificultades para conectar con su mundo interior y su realidad emocional. En ambos casos, la persona se mostrará y utilizará principalmente los siguientes mecanismos:

 

  • Máscara de la felicidad: La persona se esforzará para ofrecer una imagen positiva, feliz, muy diferente y contraria a lo que está experimentando internamente.

 

  • Automanejo: Tenderá a querer gestionar ella misma sus sentimientos y preocupaciones, dando la imagen de no necesitar ayuda. 

 

  • No comunicación/exteriorización: En la misma línea, uno de los principales mecanismos es el no comunicar, ni para exteriorizar cómo se siente, ni mucho menos para solicitar ayuda. 

 

  • Aislamiento y desvinculación de actividades: Es común el aislarse progresivamente y dejar de realizar planes y actividades gratificantes. La persona se encierra en su mundo para no sacar a la luz su verdadero estado. 

 

  • Mantenerse en la rutina: Dejar pasar también es algo habitual. Congruente con la minimización y la ocultación, la persona difícilmente se planteará un cambio, por el nivel de esfuerzo que le supone y por no querer alejarse de la “comodidad”. 

 

  • Consumo de sustancias: Utilizan estrategias o métodos para manejar y seguir ignorando su problemática real. En este sentido, el consumo de sustancias como el alcohol o el cannabis pueden ser percibidos como útiles por la persona para evadirse.

 

  • Alteraciones en la alimentación y el sueño: Son muy comunes tanto la desregulación alimentaria como en el sueño. Pueden aparecer al inicio, o después de un cierto tiempo reprimiendo y ocultando la problemática.

 

Debemos estar atentos a los diferentes signos de alarma que nos refleje la persona, y acompañarla y validar cómo se esté sintiendo. Hay que procurar fomentar que busque ayuda profesional, lo cual repercutirá directamente en mejorar su salud y su calidad de vida. 

 

Si te sientes identificado con lo aquí expuesto, o conoces a alguien que presenta alguno de estos síntomas, no lo dudes y contacta con nosotros. Contamos con un equipo de psicólogos y psiquiatras, que te proporcionará toda la información y ayuda que necesites. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/03/depresion-sonriente-0f4f6e89-focus-0-0-608-342.jpg 342 608 Bet https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Bet2023-03-24 15:04:562023-03-24 15:04:56Depresión encubierta: características, síntomas y tratamiento
Noticias

Estrategias de intervención para la dependencia emocional

La forma en la que nos relacionamos deja entrever cómo nos sentimos y percibimos, y cómo lo hacemos con los demás. La dependencia emocional se refiere a aquella forma de vincularse en la que existe una necesidad, y la persona siente que difícilmente puede vivir sin el otro. Busca continuamente la aprobación y el refuerzo, y exigiendo ciertas muestras de afecto para sentirse tranquila, valorada, y a gusto consigo misma. Se genera así una relación asimétrica, donde una de las partes acostumbra a mostrarse sumisa y obediente, y la otra tiende a tomar las decisiones importantes y a responsabilizarse.

 

Las personas dependientes tienden a compartir una serie de rasgos o características que merece la pena remarcar. Presentan una baja autoestima, viéndose inferiores a los demás. Pueden tener una historia vital complicada en la que se observe una familia desestructurada o negligencia parental, haber vivido situaciones negativas principalmente a nivel social (p. ej., rechazo, bullying…). Lo que está claro, es que la dependencia emocional conlleva malestar tanto para la propia persona como para los demás. Y, en este sentido, es común la aparición de ansiedad (puede llevar o concurrir con el Trastorno de Ansiedad por separación), depresión, miedos, o consumo de sustancias. 

 

Por ello, a continuación se especifican algunas de las principales herramientas utilizadas en terapia para trabajar esta dificultad:

 

  • Gestión emocional: El malestar suele aparecer en forma de ansiedad y angustia ante la separación, o cuando se prevé esta. También en momentos donde no se recibe lo que se espera por parte del otro. Esto lleva a acentuar comportamientos para acercar y recibir del otro, no sentirse abandonado, y aliviar de esta forma el malestar. Por ello, es útil aportar herramientas que permitan a la persona identificar tanto las situaciones de dependencia, sus emociones y las interpretaciones que activan ese estado, juntamente con potenciar mejores maneras de canalizarlo.  

 

  • Reestructuración cognitiva: La dependencia emocional afecta al sistema de creencias de la persona, pudiéndose apreciar que esta puede tener una visión muy distorsionada de sí misma y de la relación. A partir de aquí, puede autosabotearse sometiéndose a mucha presión y juzgándose de manera negativa. Por ello, detectar las creencias limitantes y sustituirlas por otras más adaptativas puede ser una herramienta muy eficaz. 

 

  • Entrenamiento en asertividad: Suele haber problemas para expresar emociones, deseos e intereses, priorizando el punto de vista del otro. Para mejorar este punto, la psicoterapia se centra en lograr que el paciente consiga decir lo que piensa, procurando encontrar el equilibrio entre el respeto al otro, y el respeto a uno mismo. 

 

  • Autofocalización y fortalecimiento de la autoestima: Aunque este componente se encuentra implícito en todas las técnicas anteriores, conviene trabajarlo y tenerlo presente como tal. Definir objetivos y proyectos personales, fomentar el autocuidado, observar y detectar aspectos positivos de uno mismo. También disminuir el autocastigo e inculpación, suponen elementos imprescindibles para mejorar la dependencia emocional. 

 

Si deseas obtener más información sobre este o cualquier otro tema, acércate a nuestro gabinete o llámanos. Estamos situados en el centro de Mataró y contamos con un equipo completo de profesionales de la salud mental. Estaremos encantados de atenderte. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/03/dependencia-emocional.jpg 800 1200 Bet https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Bet2023-03-17 14:39:462023-03-17 14:39:46Estrategias de intervención para la dependencia emocional
Noticias

Estrategias para desarrollar la empatía

Las habilidades sociales forman una parte inevitable e imprescindible de nuestro ser. Como seres humanos, creamos una imagen y percepción tanto de nosotros mismos como del entorno, a través de la interacción con los otros. A pesar de ello, y aunque podamos alardear frecuentemente, en muchas ocasiones se nos olvida la importancia de cuidar, mantener e incluso fomentar ciertas habilidades, como es el caso de la empatía. 

 

La empatía se define como «la participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona”. O, en otros términos, sería la capacidad para entender emocionalmente al otro, y transmitirle esa comprensión. Es importante no confundirla con simpatizar; proceso en el cual nos sentimos y expresamos emocionalmente de manera parecida los sentimientos del otro (p. ej., llorar cuando vemos al otro hacerlo). Este segundo proceso no es necesario para transmitir empatía. Además, es cierto que en algunas problemáticas, como el autismo, algunos trastornos de conducta, o el trastorno antisocial de la personalidad, esta importante faceta humana parece estar apagada, o es prácticamente inexistente. Esto no significa  que no se consiga desarrollar. Por ello, a continuación se proponen algunos mecanismos para fomentarla:

 

  • Observar, escuchar: Es el primer paso, y el fundamental. Debemos tener una mirada abierta hacia los demás y el entorno, procurando observar y escuchar al máximo, con tal de obtener la mayor información posible.

 

  • Evitar los prejuicios: El primer paso debe realizarse intentando evitar sesgar la información con nuestro propio punto de vista. Esto puede resultar complicado, ya que a todos nos influye lo que has visto o experimentado. Es importante observar al otro en su esencia, sin dibujar su imagen o persona basándonos a lo que consideremos. 

 

  • Contextualizar el comportamiento: El comportamiento se enmarca en un entorno/contexto específico. Aunque tendemos a generalizar, es importante situar la conducta de los otros en un ambiente y situación específicos.

 

  • Comunicación asertiva: Aunque nos cueste conectar o comprender el estado emocional del otro, podemos comunicarnos de manera asertiva. Esto significa expresar nuestro punto de vista, respetando y sin vulnerar los intereses o necesidades del otro. 

 

  • Valorar el sufrimiento ajeno: Debemos dar importancia al malestar del otro, respetando y tolerando su sufrimiento, transmitiéndole que puede expresarse cómo y durante el tiempo que quiera. 

 

  • Respetar el ritmo de los otros: Esto se refiere a procurar no intentar disminuir inmediatamente el malestar del otro (p. ej., sé fuerte, esto no es nada…), y a ser conscientes de que cada uno necesita su tiempo y espacio para procesar y comprender. 

 

La intervención psicológica puede ayudar a desarrollar esta importante característica humana. A través del proceso terapéutico, la persona empezará a ordenar y comprender tanto su estado emocional como el de los demás, permitiéndole afrontar y gestionar diferentes situaciones del día a día. 

 

Llámanos o acércate a nuestro centro de psicología y psiquiatría, en Mataró. Te proporcionaremos toda la ayuda e información que necesites. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/03/secret-of-empathy.jpg 400 600 Bet https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Bet2023-03-10 14:32:242023-03-10 14:32:24Estrategias para desarrollar la empatía
Noticias

Señales que indican una baja autoestima y alternativas

La autoestima es uno de los grandes temas y retos tanto en nuestra sociedad como en las áreas de psicología clínica y psiquiatría. En muchísimas ocasiones nos encontramos que detrás de un problema de ansiedad, o de depresión, o incluso de problemas de comportamiento, se encuentra un autoconcepto y una autoimagen empobrecidas. Es por ello que cada vez son más los profesionales que se han interesado por esta temática, aportando estudios, técnicas y protocolos eficaces y útiles. 

 

La autoestima se define como el aprecio o la consideración que uno/a tiene de sí mismo/a. Se refiere al conjunto de autopercepciones y emociones que poseemos respecto a nosotros, y a cómo esto nos ayuda a conformarnos una imagen de lo que somos. Las personas con una baja autoestima acostumbran a tener un pobre conocimiento de sí mismas, ya que se focalizan en  principalmente en lo negativo, ignorando y dejando de iluminar aspectos positivos y constructivos. Además, tienden a engrandecerlos/magnificarlos de tal manera que ganan mucha más importancia. Junto a esto, desconocen sus fortalezas y necesidades, y les cuesta saber cuáles son los límites y cómo ponerlos a los otros. Todo esto les genera emociones negativas y malestar.

 

A continuación se especifican algunas de las principales señales que pueden indicar que la persona tiene una baja autoestima:

 

  • Presencia de autoinculpación y autocrítica.

 

  • Excesiva autoexigencia y perfeccionismo.

 

  • Elevada importancia al físico.

 

  • Sensación de no ser capaz.

 

  • Déficit de asertividad mostrándose pasivo/a o agresivo/a.

 

  • Aislamiento, sentimientos de soledad y tristeza.

 

  • Miedo a equivocarse.

 

  • Dificultad para tomar decisiones.

 

Junto a estos, existen otros síntomas y formas de verse y pensar de las personas que poseen esta problemática. Como alternativas para afrontarlo, a continuación os proponemos las siguientes:

 

  • Programar la mente en positivo: Por ejemplo, buscar y anotar dos cosas diarias que hayas hecho bien, en las que hayas participado y hayan generado un resultado que puedas valorar. Además, procura indagar que puedes apreciar de ti como persona en esas situaciones identificadas. 

 

  • Buscar y atender a cualidades tuyas: para ello, puedes enfocarte en cómo haces sentir a los demás, qué es lo que más acostumbran a valorar o destacar, o buscar momentos positivos en los que hayas sido partícipe y parte responsable. 

 

  • Autoperdónate: Dejemos de juzgarnos y castigarnos tan duramente. Perdonarnos es imprescindible para mejorar el bienestar con nosotros mismos, aceptarnos y llegar a querernos más de lo que estamos acostumbrados. 

 

  • Practicar la gratitud y autogratitud: Dar y darnos las gracias es clave, por lo que hacemos y sobre todo por lo que somos. Podemos hacerlo diariamente por lo que nos hemos demostrado tras la jornada, o por aspectos más generales (p.ej., ser una buena amiga, madre, compañera…).

 

Si deseas conocer más, o quieres recibir nuestra ayuda, ponte en contacto con nuestro equipo de terapeutas, en Mataró, te facilitaremos toda la información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/03/autoestima-baja.jpg 460 740 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-03-03 14:17:032023-03-03 14:17:03Señales que indican una baja autoestima y alternativas
Noticias

El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)

Dentro del mundo de la psicología clínica existen alteraciones y dificultades muy diversas, que aunque pueden presentar características comunes, tienen aspectos específicos remarcables, y las cuales no solamente generan altos niveles de malestar, sino que se presentan en un porcentaje más frecuente de lo que imaginamos en nuestra sociedad. Este es el caso del Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), el cual afecta a aproximadamente un 2,4% de la población, y presenta un curso crónico y persistente.

 

Esta problemática se sitúa dentro del espectro de trastornos obsesivos y relacionados, en los cuales aparecen pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes (obsesiones) que se experimentan como intrusos/inapropiados y causan ansiedad o malestar, y que pueden verse acompañados o no de comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo (compulsiones) que se realizan en respuesta a esos pensamientos o según ciertas reglas (p.ej., cerrar el gas 10 veces para prevenir un incendio). Habitualmente las personas pueden ser conscientes de lo irracionales que pueden ser tanto los pensamientos como los comportamientos asociados, pero pueden no identificarlo. Así, el TDC se caracteriza por presentar una preocupación por algún defecto imaginado en la apariencia física, y en caso de existir una anomalía, la preocupación es excesiva. Además, en algún momento del curso, el sujeto ha realizado comportamientos (p.ej., mirarse espejo, asearse en exceso) o actos mentales (p.ej., comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto. Otra característica relevante es que las personas con este trastorno pueden tener dismorfia muscular, la cual se define como la preocupación por el hecho de que su estructura corporal sea demasiado pequeña o poco musculosa. 

 

Aunque su inicio suele ser gradual, tiende a cronificarse. Además, presenta una elevada prevalencia de ideación suicida asociada. Entre sus causas, se ha evidenciado una cierta predisposición biológica, en la que existiría una disminución de serotonina, la influencia de ciertos modelos educativos (p.ej., perfeccionismo, rigidez, autoritarios…), y la participación de algunas actitudes relacionadas con la imagen corporal. Junto a esto, conviene tener en cuenta que puede presentarse con otros trastornos como los Trastornos de la Conducta Alimentaria, con los que tiene características comunes (p.ej., la distorsión de la imagen corporal). Por ello, será imprescindible realizar una evaluación minuciosa de cada caso para realizar un diagnóstico acurado que nos permita definir objetivos de tratamiento eficaces y eficientes. 

 

Si deseas conocer más o quieres que alguno de nuestros profesionales te atienda, no lo dudes y llámanos o acércate a nuestro gabinete. Nos encontramos en el centro de Mataró, y estaremos encantados de atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2023/02/dismorfofobia5.jpg 768 1098 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-02-24 14:03:542023-02-24 14:03:54El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)
Noticias

Claves para motivar a una persona a acudir a psicoterapia

Realizar un proceso terapéutico es una experiencia casi imprescindible. Son ya muchos los estudios que proponen realizar psicoterapia como primer recurso para una gran variedad de dificultades (p.ej., ansiedad, depresión, problemas de autoestima…), poniéndola incluso por delante de la medicación. Pero no solamente esto, sino que puede suponer una experiencia de autoconocimiento y crecimiento individual espectacular. 

 

En muchas ocasiones, aunque vemos claramente que ciertas personas en nuestro entorno podrían beneficiarse mucho de acudir a terapia, nos cuesta que tomen la iniciativa y se comprometan. Muchas veces por miedo, otras por desconocimiento, y otras por minimizar tanto su problemática como la importancia de realizar un trabajo emocional y personal. Por ello, a continuación os proporcionamos algunas claves que pueden ayudaros a animar y potenciar que las personas acudan a un servicio psicológico:

 

  • Escuchar y observar abiertamente: Este es el primer paso, y sin este no pueden existir los demás. En ocasiones olvidamos el simple hecho de atender y escuchar de la forma más abierta posible al otro, sin juzgar ni opinar según lo que nosotros consideremos. Comprender al otro y hacerle sentir validado es clave. 

 

  • Desestigmatizar: Ir al psicólogo no significa estar “loco”, o la necesidad de tener un problema significativo. Supone una experiencia de crecimiento personal, en la que principalmente se dan herramientas para potenciar que la propia persona elabore y saque a relucir sus propios recursos para hacer frente a una situación o situaciones externas o internas, o mejorar algún atributo o aspecto de su vida personal. Entender esto y transmitirlo puede ser útil incluso como única herramienta.

 

  • Informar: Con tal de potenciar el paso anterior, conviene informar sobre los objetivos y los beneficios de la terapia psicológica. Para ello, debemos intentar recopilar información comprensible y útil, o incluso podemos llamar a algún servicio para simplemente reunir información para la persona. 

 

  • Reconocer nuestros límites: Este paso puede resultar complicado. Alejarnos y aceptar que no debemos asumir toda la responsabilidad de la situación de la persona que nos preocupa, es importantísimo, pero también muy difícil. Queremos encontrar una solución, hacerla sentir bien, y evitar su sufrimiento, pero nuestra ayuda llega hasta cierto punto, y es importante delegar esta función a un profesional teniendo claro pero, que nuestro papel seguirá siendo importante en todo el proceso.

 

  • Proponernos como acompañantes: Algo que muchas veces aparece como detonante para acudir, es que nos propongamos como acompañantes de la persona. Esto puede facilitar que ésta se sienta segura, y no sola ante su situación. Posteriormente será ésta (en el caso de adultos) la que decida si quiere que entremos con ella en la sesión. 

 

Decidir ir al psicológo no es fácil, supone un proceso de introspección y una decisión valiente, ya que inicialmente nos encontraremos con alguien desconocido, con el cual, si creamos un buen vínculo, nos iremos abriendo para profundizar en nuestras preocupaciones. El primer paso puede ser el que más cuesta, pero una vez abierta la puerta, podemos descubrir un mundo maravilloso. 

 

Te animamos a que acudas a nuestro gabinete de psicología, situado en Mataró, para conocernos y adentrarte en lo que puede ser un proceso de cambio y mejora para ti y para tu entorno. Te atenderemos y te proporcionaremos toda la información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2021/05/new.jpg 675 1080 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2023-02-17 13:52:062023-02-17 13:52:06Claves para motivar a una persona a acudir a psicoterapia
Página 12 de 56«‹1011121314›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba