• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Superar la depresión post-vacacional

1 ¿Qué es?

La depresión post-vacacional es un síndrome que experimenta mucha gente al finalizar sus vacaciones y reincorporarse a sus puestos de trabajo. Aunque los psicólogos y psiquiatras no se ponen de acuerdo acerca de si debe considerarse como tal, se trata de un síndrome que suele presentar unos síntomas muy parecidos a los de una depresión clínica: sensación de apatía, desánimo, irritabilidad, dificultad para relacionarse con los demás, insomnio, etc. En casos graves puede llegar a provocar estados de ansiedad, trastornos digestivos y taquicardias.

2 ¿Por qué se produce?

El principal causante de la depresión post-vacacional es la vuelta al trabajo después de un prolongado periodo de vacaciones, aunque el cambio en los horarios y la modificación de las horas de sueño contribuyen también. Los días de ocio y disfrute dan paso a las largas jornadas laborales y a las responsabilidades, por lo que es lógico y normal que una persona se sienta un poco desanimada. El verdadero problema surge cuando esa sensación de desánimo generalizado se prolonga demasiado en el tiempo, por norma general durante más de dos semanas.

3 Tómate el primer día con filosofía

De nada te servirá lamentarte y amargarte sin sentido. En lugar de pensar en lo bien que te lo pasaste en vacaciones y lo duro y triste que resulta estar de vuelta en el trabajo tómate tu primer día de trabajo como una jornada laboral más. Así conseguirás quitarle dramatismo al asunto. Por otra parte, no olvides que la vuelta al trabajo no sólo supone una vuelta a las responsabilidades y a las exigencias, sino que también es un reencuentro con los compañeros y amigos. Pregúntales acerca de sus vacaciones y cuéntales cómo te ha ido a ti en las tuyas. Te sentirás mucho mejor y estrecharás lazos con ellos.

4 Poco a poco.
No esperes llegar al trabajo y empezar a trabajar a destajo desde el primer momento, tómate tu tiempo para ponerte al día con lo que dejaste pendiente antes de irte de vacaciones y de lo que ha ocurrido mientras estabas fuera. Hecho esto organízate, márcate una línea de trabajo y unos objetivos a conseguir en tu primera semana de trabajo. Verás que, poco a poco, irás recuperando el ritmo de trabajo al que estabas acostumbrado antes de irte de vacaciones. Si aún así ves que te cuesta un poco acostumbrarte otra vez al trabajo, no desesperes, no eres el único que está pasando por esta situación. Cuando te quieras dar cuenta ya no sentirás esa sensación de desasosiego cada vez que tengas que ir a trabajar.

5 Márcate nuevos objetivos e ilusiones.
 
Volver al trabajo y caer en la desdicha de que aún te quedan muchos meses para las próximas vacaciones es un error que sólo hará que te deprimas aún más. Piensa que puedes aprovechar los fines de semana, que el calendario laboral está poblado de días festivos y que puede que incluso te quede algún que otro día libre por disfrutar. Márcate proyectos y metas que alcanzar a través del trabajo, harán que acudas a tu puesto de trabajo con la ilusión propia de quien persigue un sueño.

6 Intenta mejorar las cosas en el trabajo.
Un jefe despótico, un compañero al que no soportas, una silla sobre la que sentarse que te destroza la espalda, etc. Aún si uno tiene la inmensa suerte de estar enamorado de su trabajo siempre habrá cosas que no sean de su agrado. Si este es tu caso ponte manos a la obra para cambiar aquello que no te gusta. Nadie te garantiza que lo vayas a conseguir, pero por lo menos te quedará la satisfacción de haberlo intentado. Establece flujos de comunicación más fluidos, haz que tu punto de vista sea escuchado y tenido en cuenta, si algo no te parece bien hazlo saber. Te sentirás mucho más implicado en tu trabajo, y ello hará que la vuelta al mismo no se haga tan costosa.

7 ¡El día tiene muchas horas!
Has de comprender que el día tiene 24 horas, y que tu trabajo sólo te ocupa una tercera parte del mismo. Así que cuando hayas terminado tu jornada laboral, dedica el resto del día a practicar actividades que son de tu agrado o para estar con los amigos o con la familia. Es necesario cumplir con las responsabilidades, pero también lo es satisfacer las necesidades de ocio y descanso. Si tienes esto en cuenta a lo largo de los primeros días después de tu vuelta al trabajo conseguirás que ésta se haga mucho más llevadera. También es importante que sepas no llevarte el trabajo a casa. Pasarte la tarde agobiado por lo que te espera en el trabajo al día siguiente es igualmente inútil y estresante.

8 ¿Has pensado en practicar deporte?
Está demostrado: practicar deporte de manera regular no sólo es bueno para la salud sino que también contribuye a combatir el estrés. Saliendo a correr en tus ratos libres o apuntándote a un gimnasio conseguirás romper con la monotonía que puedas experimentar en tu trabajo y ganarás en salud y energía. No cabe duda, el deporte es uno de tus mejores aliados para combatir la depresión post-vacacional.

9 ¿Qué es para ti el trabajo?
Mucha gente no se da cuenta de la verdadera importancia del trabajo. Es una manera de realizarse personalmente, una forma de prestar un servicio útil a la sociedad a la que se pertenece y un proceso en el que nunca se deja de aprender. Si uno es capaz de comprender esto dejará de contemplar la vuelta al trabajo como una obligación. Por otra parte, también es importante darse cuenta de que la vida no sólo es trabajar, es más, el trabajo, en el fondo, no es más que un medio para ganarse la vida. No estás ‘atado’ a tu trabajo, no eres un esclavo del mismo, trabajas para poder vivir y para, además de otras cosas, poder pagarte las vacaciones que acabas de disfrutar.

10 Adopta una mentalidad positiva.
Éste puede que sea el paso más importante de todos. Acepta la realidad, acepta el hecho de que ya has tenido tu tiempo para descansar y de que ahora toca trabajar. Piensa en que hay muchas personas que no tienen la suerte de tener un puesto de trabajo esperándoles a la vuelta de las vacaciones. Afronta las responsabilidades e intenta realizarte personalmente haciendo tu trabajo lo mejor posible, y hazlo todo con una sonrisa. Sonriendo no sólo serás feliz, sino que además harás más felices a los que te rodean y crearás un mejor ambiente de trabajo.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/trabajo-3803.png 233 350 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Superar la depresión post-vacacional
Noticias

Disfunción eréctil y su tratamiento

¿Qué es la disfunción eréctil?
 La impotencia sexual masculina o disfunción eréctil es la incapacidad persistente para conseguir o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Debe diferenciarse de otros problemas de la esfera sexual como son la falta de deseo, las alteraciones de la eyaculación (eyaculación prematura, eyaculación retrasada, ausencia de eyaculación) o los trastornos del orgasmo. La impotencia o disfunción eréctil es una enfermedad muy frecuente que puede afectar las relaciones de quien la padece con su pareja, con la familia, así como con el entorno laboral y social. Existen una serie de factores de riesgo que pueden favorecer la impotencia o disfunción eréctil: diabetes, hipertensión arterial, consumo de tabaco y alcohol, niveles altos de colesterol, toma de determinados fármacos y depresión.
 Causas
 La impotencia o disfunción eréctil puede ser causada por:
 Causas psicológicas: el pene no tiene ninguna alteración física, pero problemas psicológicos como la ansiedad(provocada con frecuencia por el miedo a no conseguir una erección o a defraudar a la mujer), la depresión, los problemas con la pareja e incluso el estrés pueden afectar al acto sexual. También la preocupación excesiva por los problemas laborales, sociales o familiares implican que no se dedique la atención necesaria al acto sexual. La fatiga, la inapetencia, la falta de ejercicio, el insomnio o un fracaso laboral también desequilibran los reflejos sexuales.
Causas vasculares: son muy habituales. El pene no puede acumular la sangre necesaria para que se dé una erección, generalmente porque no llega en suficiente cantidad. Fumar, sufrir hipertensión arterial, diabetes, algunas enfermedades cardíacas y variaciones en los niveles de colesterol en sangre pueden provocar trastornos vasculares que dificulten la erección.
Causas neurológicas: en estos casos se produce una interrupción en la transferencia de mensajes del cerebro al pene porque existe una lesión en los nervios implicados. Esto ocurre con las lesiones de la médula espinal, laesclerosis múltiple o las intervenciones quirúrgicas en la pelvis.
Causas hormonales: son poco frecuentes. Generalmente se deben a una falta de hormonas sexuales masculinas.
Causas farmacológicas: existen varios medicamentos que tienen como efecto secundario disminuir la capacidad de tener una erección. Entre ellos hay algunos fármacos para tratar la hipertensión, las enfermedades cardíacas y los trastornos psiquiátricos.
 Tratamientos
 Muchos médicos sugieren que la elección de los tratamientos contra la impotencia o disfunción eréctil que han de seguirse, deberían ir del menos al más invasivo. Primero, el abandono de drogas; segundo, psicoterapia y modificación de comportamientos; luego, aparatos de vacío o fármacos; y, por último, cirugía.
 La ayuda psicológica es recomendable en hombres de menos de 40 años, ya que en estos casos la causa de la enfermedad suele ser mental. Incluso en casos de impotencia por problemas físicos, muchos hombres necesitan ayuda psicológica para poder superar problemas de autoestima derivados de esta enfermedad.
   El papel del hombre:
 En lugar de caer en el desánimo, la persona a la que se le diagnostique impotencia o disfunción eréctil debe tomar medidas de carácter personal para contribuir a superar con éxito dicha condición:
 Prepararse psicológicamente y mentalizarse de que a partir de aquel momento dejará de ser impotente.
Dialogar con su pareja sobre los problemas emocionales.
Mantenerse en buenas condiciones físicas y en un peso normal.
Asegurarse de que la impotencia no es consecuencia de una enfermedad: diabetes, esclerosis múltiple o arterosclerosis.
No ingerir alcohol ni consumir tabaco, pastillas para dormir, tranquilizantes, calmantes, etc.
Intentar el coito aunque el pene no esté erecto (el coito es el estimulante sexual más poderoso).
Hacer una prueba con algún dispositivo mecánico estimulante.
Consultar siempre con especialistas.
El papel de la mujer:
 La mujer cuya pareja sufra una disfunción eréctil también debe colaborar en el proceso de superación. Entre otras cosas, es aconsejable actuar del siguiente modo:
 Realizar masajes y contactos suaves en los genitales de su compañero, que ayuden al hombre a conseguir una estimulación suficiente.
Calificar positivamente el comportamiento sexual del hombre si logra la penetración, aunque sea breve, para aumentar su autoestima.
El juego previo apasionado provoca casi siempre una respuesta eréctil en el pene del varón.
Mención aparte merece también el trastorno de la impotencia o disfunción eréctil en la tercera edad, ya que existen muchos malentendidos. Como resultado del proceso de envejecimiento, suele haber un periodo refractario mayor (tiempo necesario para una nueva erección después de un orgasmo). La edad también parece afectar al tiempo necesario para excitarse, para la erección y la eyaculación. Todo ello se considera completamente normal.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/disfuncion-erectil-2-4805.jpg 420 630 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Disfunción eréctil y su tratamiento
Noticias

Nuevas investigaciones sobre las causas de la esquizofrenia

MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS) – Un equipo internacional de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Cardiff, en Reino Unido, ha proporcionado la evidencia más fuerte hasta ahora de las causas de la esquizofrenia, un trastorno que afecta a alrededor del 1 por ciento de la población mundial. Publicado este miércoles en la revista ‘Neuron’, su trabajo presenta una fuerte evidencia de que la interrupción de un delicado equilibrio químico en el cerebro está fuertemente implicada en el trastorno.
En el estudio cada vez más grande de su tipo, el equipo encontró que las mutaciones ligadas a enfermedades perturban conjuntos específicos de genes que contribuyen a la señalización excitatoria e inhibitoria, cuyo balance juega un papel crucial en el desarrollo saludable del cerebro y la función. El avance se basa en dos estudios de referencia dirigidos por miembros del equipo de la Universidad de Cardiff, publicados el año pasado en la revista ‘Nature’.
“Finalmente, estamos empezando a entender qué va mal en la esquizofrenia”, afirma el autor principal, Andrew Pocklington, del Centro MRC de Neuropsiquiatría Genética y Genómica de la Universidad de Cardiff. “Nuestro estudio es un paso importante hacia la comprensión de la biología de la esquizofrenia, que es una enfermedad muy compleja y ha tenido hasta hace muy poco a los científicos perplejos en cuanto a sus orígenes”, añade.
“Ahora, tenemos lo que creemos que es una pieza muy importante del rompecabezas que nos ayudará a desarrollar un modelo coherente de la enfermedad, mientras que nos ayuda a descartar algunas de las alternativas.
Se necesita con urgencia un modelo fiable de la enfermedad para dirigir los esfuerzos futuros en el desarrollo de nuevos tratamientos, que no han mejorado realmente mucho desde la década de 1970?, lamenta.
El profesor Hugh Perry, que preside el Consejo de Investigación Médica en Neurociencia y Salud Mental, subraya: “Este trabajo se basa en nuestra comprensión de las causas genéticas de la esquizofrenia, desentrañando cómo una combinación de defectos genéticos pueden alterar el equilibrio químico del cerebro. Científicos en Reino Unido, como parte de un consorcio internacional, están descubriendo las causas genéticas de una amplia gama de problemas de salud mental, como la esquizofrenia”.
“En el futuro, este trabajo podría conducir a nuevas maneras de predecir el riesgo de un individuo a desarrollar esquizofrenia y formar la base de nuevos tratamientos dirigidos que se basen en la composición genética de un individuo”, apostilla.
Un cerebro sano es capaz de funcionar correctamente gracias a un equilibrio preciso entre las señales químicas que excitan e inhiben la actividad de las células nerviosas. Los investigadores que estudian los trastornos psiquiátricos han sospechado previamente que la interrupción de este equilibrio contribuye a la esquizofrenia.
La primera evidencia de que las mutaciones en la esquizofrenia interfieren con la señalización excitatoria fue descubierta en 2011 por el mismo equipo, con sede en el Centro MRC de Neuropsiquiatría Genética y Genómica de la Universidad de Cardiff. Este trabajo no sólo confirma los hallazgos previos, sino que también proporciona la primera evidencia genética fuerte de que la interrupción de la señalización inhibitoria contribuye al trastorno.
Para llegar a sus conclusiones, los científicos compararon los datos genéticos de 11.355 pacientes con esquizofrenia frente a un grupo de control de 16.416 personas sin la patología. Buscaron tipos de mutaciones conocidas como variantes de número de copias (CNV), mutaciones en las que grandes tramos de ADN son eliminados o duplicados.
Comparando los CNVs que se encuentran en las personas con esquizofrenia con los encontrados en las personas afectadas, el equipo de expertos demostró que las mutaciones en individuos con este trastorno tienden a alterar los genes implicados en aspectos específicos de la función cerebral. Los efectos que causan enfermedades de CNVs también son sospechosos de estar involucrados en otros trastornos del desarrollo neurológico, como retraso mental, trastorno del espectro autista y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Los síntomas de la esquizofrenia pueden ser extremadamente perjudiciales y tienen un gran impacto en la capacidad de una persona para llevar a cabo las tareas cotidianas, como ir al trabajo, el mantenimiento de las relaciones sociales y el cuidado de sí mismos o a otros.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/esquizofrenia-tabaco-3858.jpg 1155 1980 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Nuevas investigaciones sobre las causas de la esquizofrenia
Noticias

Lo que se esconde tras las compras compulsivas

Frustración, ansiedad y bajo estado de ánimo, se esconden tras el trastorno de compra compulsivaMADRID, 13 Jul. (EUROPA PRESS) –
Han comenzado las rebajas, un periodo que puede ser complicado para aquellos con una economía maltrecha y, sobre todo, para los que son adictos a las compras, lo que no significa que sean compradores compulsivos, según el psicólogo Félix Zaragoza, quien ha explicado que detrás de este último hay un trastorno que esconde frustración, ansiedad y bajo estado de ánimo.
Según ha explicado a Europa Press, los meses de Rebajar “no afectan demasiado a estos pacientes”, fundamentalmente porque “la rebaja en sí no es el motivo de comprar”. Estas personas buscan una forma de generarse sentimientos de satisfacción y gratificación, “con lo que van apareciendo unas expectativas positivas y una excitación anticipatoria de la compra”.
Estudios realizados indican que se trata de un trastorno con una prevalencia del 1,1 por ciento en la población general, y que afecta principalmente a mujeres de entre 20-40 años, con posibles problemas del estado de ánimo, ansiedad e incluso problemas de la conducta alimentaria, con baja autoestima y baja tolerancia a la frustración. “Según algunos estudios, de cada 5 personas afectadas por esta patología 4 son mujeres”, advierte este experto en conductas adictivas del Centro Activa Psicología.
El trastorno de compra compulsiva es una adicción encuadrable dentro de los trastornos de control del impulso, que se manifiesta por intensos deseos por comprar objetos innecesarios, presentando dificultades para controlar la conducta de compra y un sentimiento de malestar si no puede realizar la compra.
Se caracteriza por la presencia de impulsos excesivos y recurrentes por comprar, que producen importantes problemas personales y familiares; e impulsividad y repetición de la conducta de compra, “pese a las consecuencias negativas que trae esta conducta para la persona”, advierte Zaragoza.
Además, se puede observar en estos pacientes una necesidad urgente e irreprimible de comprar; intentos fracasados de controlar gastos; y, entre otras características, la existencia de consecuencias negativas tangibles de comprar excesivamente, como ocultamiento de las compras, deterioro social o laboral, y problemas financieros o familiares.
“Normalmente suele estar asociada a trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, de manera que antes de dispararse la conducta de compra compulsiva, se van dando una serie de factores circunstanciales que progresivamente van generando en la persona cierto nivel de frustración, ansiedad y bajo estado de ánimo”, explica.
Al final comprar sin límites es una forma de evadirse de la sensación de frustración y ansiedad que les producen los problemas de su vida que no pueden resolver. “Después se produce la compra compulsiva de grandes cantidades de objetos, inútiles y superfluos, que generan una sensación de satisfacción inmediata pero breve”, y, posteriormente, “aparece el sentimiento de culpa, arrepentimiento y sensación de malestar por el gran gasto realizado, y por haber vuelto a perder el control del impulso”.
CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO
El psicólogo recuerda que existen diferentes niveles de adicción relacionados con la pérdida subjetiva del control del impulso hacia compra, así considera que se pueden establecer categorías de gravedad en función del nivel de resistencia a este impulso; también influye en esta categorización los niveles de deterioro económico debido a las compras.
Hay que tener en cuenta que el aspecto económico es un problema para estos pacientes, de hecho “no es raro que la persona se gaste una gran parte de su sueldo en estas compras, con lo que el resto del mes ha de pasarlo en una situación de precariedad y escasez de recursos básicos”.
“Conforme se va agravando el problema, se puede llegar a situaciones de deudas excesivas, problemas con la justicia, ruina económica, deterioro de las relaciones interpersonales (amigos a los que inicialmente se les satura de regalos, y finalmente se les pide dinero), divorcio, e incluso intentos de suicidio”, advierte.
Superar este problema, y en consecuencia comenzar un tratamiento, pasa por admitir que se tiene un problema adictivo. Posteriormente, se puede poner en marcha la terapia que consiste en manejar la frustración y del control del impulso, e identificar y desarrollar las estrategias adecuadas de actuación ante la aparición de deseos de compra.
“Promover el desarrollo de áreas de satisfacción en la vida, que sirvan de fuente de gratificación y de apoyo afectivo-emocional (trabajo, ocio, relaciones sociales, pareja, familia, etc.). Desarrollar nuevos hábitos de consumo. Por supuesto, programar las compras que realmente se necesite hacer, y en todo momento organizar y controlar la economía personal para que sea lo más eficaz y beneficiosa posible. Identificar los factores de riesgo que inducen una recaída”, añade.
Para ello el papel de la familia es muy importante, destaca Zaragoza, quien afirma que son clave como apoyo emocional y afectivo, al tiempo que, concluye, “la familia sirve de elemento de contención del consumo, facilita la recuperación psicológica, y a veces también económica, y ayuda en la prevención de recaídas”.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/compras02-0410.jpeg 168 300 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Lo que se esconde tras las compras compulsivas
Noticias

La violencia verbal de los padres influye en la salud mental de los hijos

Los adultos jóvenes que crecieron con las críticas, los insultos o las amenazas de uno de sus padres son más propensos a padecer ansiedad o depresión, según indica una nueva investigación. De hecho, incluso cuando el mismo o el otro progenitor expresaba mucho afecto, los autores observaron que los efectos dañinos de una madre o un padre verbalmente agresivo persistían en el tiempo.

El equipo de Ann Polcari, de Northeastern University, Boston, estudió a 2.500 jóvenes de entre 18 y 25 años, que respondieron encuestas vía Internet, fueron evaluados en persona y tuvieron entrevistas para otra investigación.

Todos brindaron información sobre su salud mental y bienestar, como así también las experiencias con sus padres mientras crecían. Calificaron la agresión verbal de sus padres en una escala de cero a 105 puntos, según la frecuencia con la que sus madres o sus padres les gritaban, los criticaban, los insultaban y los amenazaban cuando eran niños.

Los padres verbalmente más agresivos recibieron puntuaciones más altas. Los participantes atribuyeron un promedio de 22 puntos a la agresión verbal de sus madres y entre 26 y 29 a la de sus padres.

Para evaluar la expresión verbal de afecto se utilizó una escala de cero a 84 puntos (a mayor puntuación, mayor expresión de afecto y diálogos más importantes con sus hijos). Los participantes les asignaron a sus madres entre 65 y 66 puntos, y a sus padres, entre 54 y 55 puntos.

Los jóvenes tendían a padecer más síntomas psiquiátricos, como ansiedad y depresión, si sus madres o sus padres habían sido verbalmente agresivos. Y aunque tener un padre o madre verbalmente afectuoso parecía tener un efecto positivo en el bienestar de los participantes, no logró contrarrestar la agresión verbal del otro padre.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/id-10062097-1-1045.jpg 266 400 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51La violencia verbal de los padres influye en la salud mental de los hijos
Noticias

La serotonina, responsable de la fobia social

Un estudio de la Universidad de Uppsala, en Suecia, revela que las personas con fobia social producen demasiada serotonina. Cuanta más serotonina producen, más angustiados se encuentran en situaciones sociales, según los autores de esta investigación, cuyos resultados se revelan en ‘JAMA Psychiatry’.
Muchas personas se sienten nerviosas si tienen que hablar delante de un público o socializar con los demás, pero si la ansiedad se convierte en una discapacidad, puede significar que la persona sufre de fobia social, que es un trastorno psiquiátrico. Estudios anteriores han llevado a creer que los individuos con trastorno de ansiedad social/fobia social tienen muy bajos niveles del neurotransmisor serotonina.
La fobia social es comúnmente medicada con compuestos de ISRS, que cambian la cantidad del neurotransmisor serotonina en el cerebro. Sobre la base de análisis previos, se creía que las personas con fobia social tenían muy poca serotonina y que los ISRS elevaban la cantidad de serotonina disponible. En este nuevo trabajo, investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Uppsala muestran que los individuos con fobia social producen demasiada serotonina.
El equipo de investigación, dirigido por los profesores Mats Fredrikson y Tomas Furmark, utilizó la llamada cámara PET y un trazador especial para medir la transmisión de señales químicas de la serotonina en el cerebro. Así, encontraron que los pacientes con fobia social producen un exceso de serotonina en una parte del centro del miedo en el cerebro, la amígdala.
Una célula nerviosa, que envía señales usando la serotonina, primero libera serotonina en el espacio entre las células nerviosas. La señal nerviosa surge cuando la serotonina se une a la célula receptora. La serotonina es liberada después desde el receptor y se bombea de nuevo a la célula original.
“No sólo las personas con fobia social producen más serotonina que las que no tienen un trastorno de este tipo, sino que también bombean más serotonina. Hemos sido capaces de demostrar esto en otro grupo de pacientes que utilizan un trazador diferente que a su vez mide el mecanismo de bombeo. Creemos que es un intento de compensar el exceso de serotonina activa en la transmisión de señales”, dice Andreas Frick, estudiante de doctorado en eñ Departamento de Psicología de la Universidad de Uppsala.
Este descubrimiento es un gran paso adelante en lo que respecta a la identificación de los cambios en los mensajeros químicos del cerebro en las personas que sufren de ansiedad. Investigaciones anteriores han demostrado que la actividad nerviosa en la amígdala es mayor en las personas con fobia social y, por lo tanto, ese centro del miedo del cerebro es más sensible. Los nuevos hallazgos indican que un exceso de serotonina es parte de la razón subyacente. “La serotonina puede aumentar la ansiedad y no disminuirla, como previamente se asumía a menudo”, concluye Andreas Frick.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/neureceptores_y_desintoxicacion_alcoholica_ctgrupo_4_madrid-3833.jpg 338 446 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51La serotonina, responsable de la fobia social
Noticias

¿Por qué ocurren los ataques de pánico?

Modelo Explicativo: DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DEL PÁNICO

EL “CÍRCULO VICIOSO” DEL PÁNICO:
 

a) SENSACIONES CORPORALES  —> b) INTERPRETACIÓN CATASTROFISTA –> c) ACTIVACIÓN
                             DESAGRADABLES DEL SISTEMA DE ALARMA                                                     
Las crisis de pánico se producen al ponerse en marcha la reacción de alarma o sistema de alarma (punto c del dibujo) que es un mecanismo reflejo del organismo que tiene como misión ponernos a salvo (mediante la huida, la búsqueda de ayuda, etc.) cuando afrontamos una situación que pone en peligro nuestra  supervivencia.
Pero, en los ataques de pánico, esta reacción de alarma se pone en marcha sin que exista un peligro real, por lo que también se les llama falsas alarmas. Estas falsas alarmas se producen porque evalúas como peligrosas ciertas sensaciones internas que, en realidad, no pueden hacerte ningún daño y que todos podemos experimentar, en mayor o menor grado, cuando estamos nerviosos.

Explicaremos cada uno de los puntos del dibujo:

Punto a: Sensaciones internas:
Las sensaciones internas que pueden dar lugar al pánico, suelen ser algunas de las siguientes: palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca; sudor, escalofríos o sofocaciones; temblores o sacudidas; sensación de ahogo, de falta de aliento o sensación de atragantarse; opresión o malestar en el pecho, náuseas o molestias abdominales; mareo e inestabilidad; desrealización (sensación de irrealidad); despersonalización (sentirse como separado de uno mismo); parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
Estas sensaciones son, en principio, normales y típicas en la ansiedad; pero pueden alcanzar una intensidad mucho mayor, al ser interpretadas en forma catastrófica.
Punto b: Interpretaciones catastrofistas:
Las interpretaciones catastrofistas responsables del pánico, suelen concretarse en la creencia de que las sensaciones internas (a) son peligrosas y de que, al experimentarlas estás a punto de morir, volverte loco o perder el control. En una minoría de casos pueden limitarse a la creencia de que dichas sensaciones son terribles y no pueden soportarse.

Punto c: Reacción de alarma:
Como señalábamos antes, la reacción de alarma (también llamada activación del sistema de alarma o activación del programa de pánico) es un mecanismo reflejo del organismo (como la capacidad de succionar, respirar, etc.) cuya misión es ayudarnos a sobrevivir cuando afrontamos un peligro. La activación de ese sistema de alarma produce las emociones, sensaciones y conductas típicas del pánico. Sin embargo, esta reacción puede producirse aunque no exista un peligro real, basta con que creamos que estamos en peligro.

¿CÓMO SE PRODUCE EL CÍRCULO VICIOSO QUE PUEDE DAR LUGAR A UN ATAQUE DE PÁNICO?
Si al notar alguna de esas sensaciones (punto a del dibujo; por ej., palpitaciones), piensas que significan que va a ocurrirte algo terrible (punto b del dibujo; por ej., que estás sufriendo un infarto) te pones más nervioso y, por tanto, aumentan tus sensaciones (recuerda que son sensaciones típicas de la ansiedad). Dicho de otra forma, al pensar que estás en peligro se pone en marcha tu sistema de alarma (punto c del dibujo) que, entre otras cosas, conlleva un aumento de las sensaciones internas (punto a).
Ese aumento de sensaciones, sueles interpretarlo como “prueba” de que tu estado no es normal y de que algo malo te está pasando (punto b), con lo cual aumenta más aún tu ansiedad y las sensaciones derivadas de ella; es decir, se activa con mayor fuerza tu sistema de alarma (punto c). Así se forma la espiral, o círculo vicioso, que puede acabar en un ataque de pánico.  
Veamos un ejemplo:

  a) sensaciones

 
ensaciones
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 
                             

 c)  activación del
   sistema de alarma

   

 

     b) interpretación
      catastrofista
               

 
                                                    amena
 
 
 

 
  
              

a1) palpitaciones (debidas a: ansiedad, hipervigilancia, ejercicio físico, etc.)
b1) interpretación de esas palpitaciones como señal de ataque cardíaco
c1) activación del sistema de alarma o “programa del pánico”
a2) aumento de palpitaciones y otras sensaciones internas (como consecuencia de la activación del sistema de alarma)
b2) aumenta el grado de creencia en la interpretación catastrofista, porque considera que ese aumento de palpitaciones y de otras sensaciones confirma que se está produciendo la catástrofe temida, ej., un infarto
c2) mayor activación de la reacción de alarma, debida a que cree más en su interpretación catastrofista.
Podríamos seguir la espiral con una 3ª vuelta: a3, b3, c3, etc.
OTROS MECANISMOS QUE MANTIENEN EL PÁNICO:

LA ATENCIÓN A LAS SENSACIONES:
Después de experimentar un ataque de pánico parecido al del ejemplo, puedes quedar en un estado de temor a que repita y, por tanto, estar atento a captar cualquier sensación interna similar a las que notaste en él. Esa focalización de la atención en tus sensaciones internas aumenta la probabilidad de que las captes, igual que es más fácil que captes los latidos de tu corazón, o cualquier otra sensación interna, si centras tu atención en ellas (puedes comprobarlo). Cuando captas de nuevo las sensaciones temidas, tiendes a repetir la interpretación catastrofista y puede producirse otra vez el mismo círculo vicioso que da lugar a otro ataque.
Esto te ocurre porque, después de experimentar uno o varios ataques de pánico, en tu mente ha quedado grabada una asociación, entre esas sensaciones y la evaluación catastrofista de las mismas: cada vez que notas las sensaciones temidas, con cierta intensidad, crees que estás ante un “peligro inminente” y tu creencia de que estás en peligro, lógicamente, hace que se ponga en marcha tu sistema de alarma: tu cuerpo y tu mente reaccionan como si estuvieses ante un peligro real.

LAS CONDUCTAS DE EVITACIÓN Y DE BÚSQUEDA DE SEGURIDAD:
Si crees que las sensaciones que experimentas en los ataques son peligrosas, dejarás que esta creencia dirija tu comportamiento. Por tanto, intentarás evitar esas sensaciones por cualquier medio y huir o escapar de ellas cuando aparezcan (acudiendo a urgencias, tomando medicación, rezando, yéndote a casa, etc.) y quizá te quedes convencido de que si no hubiese sido por esos cuidados, te habría ocurrido el desastre temido.
Pero, como en realidad no había ningún peligro (y las sensaciones hubiesen desaparecido igualmente sin ninguna consecuencia), todas esas conductas de búsqueda de seguridad sólo tendrán como resultado el salvaguardar tus falsas interpretaciones catastrofistas, que son la raíz de todo el problema. Es decir, las conductas de “búsqueda de seguridad” te impiden comprobar que las sensaciones temidas no pueden producirte ningún daño.
Además, en la medida en que crees que las sensaciones temidas son peligrosas, puedes empezar a evitar actividades y situaciones en que piensas que puedes experimentarlas (ej., hacer ejercicio, viajar, ir a grandes almacenes, etc.). Pero, cuanto más dejes que tus falsas creencias catastrofistas gobiernen tu comportamiento, más fuertes se harán esas creencias, y por tanto, más fuerte se hará tu problema. 

CONDUCTAS DE EVITACIÓN
Y DE BÚSQUEDA DE SEGURIDAD:
Ejs.: acudir a urgencias, evitar quedarte solo, llevar medicación, salir acompañado, evitar ciertos lugares,… (cuando aparecen o temes que aparezcan las sensaciones temidas)

®

¬

CONSECUENCIAS:
·        Reducen la ansiedad a corto plazo
·        Fortalecen las creencias catastrofistas: al creer que la catástrofe temida no se ha producido gracias a que has llevado a cabo esas conductas

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/job-interview-fear-1530.jpg 290 580 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51¿Por qué ocurren los ataques de pánico?
Noticias

Cristina Martínez hoy en 8TV para hablar sobre el trastorno por atracón

Hoy lunes 26 de octubre la psicóloga Cristina Martínez estará en el programa de televisión «Trencadís» de 8TV para hablar sobre el trastorno por atracón.
A continuación pasamos a describir la información más relevante sobre este trastorno:

¿Qué es el trastorno por atracón?

El trastorno por atracón, o también llamado comer demasiado compulsivamente, es un
trastorno alimenticio que se ha reconocido recientemente. Los trastornos alimenticios son
una enfermedad mental seria en la que las emociones y formas de pensar le causan a una
persona el adoptar hábitos alimenticios dañinos, como atracarse o pasar hambre.
El trastorno por atracón es una condición seria caracterizada por una forma incontrolada
de comer que resulta en un aumento de peso. La gente que padece del trastorno por
atracón suelen comer frecuentemente grandes cantidades de comida (más allá del punto
en el que se sienten llenos) y a la vez pierden el control sobre su forma de comer. Aunque
el comportamiento con el atracón es similar al que ocurre con aquellos que padecen
bulimia nerviosa, las personas que padecen trastorno por atracón normalmente no se
purgan vomitando o usando laxantes.
Mucha gente con trastorno por atracón usa la comida como un modo de sobrellevar
emociones y sentimientos incómodos. Esta es gente que nunca aprendió a manejar el
estrés, y encuentran que el comer es reconfortante y calmante. Desgraciadamente, suelen
terminar sintiéndose tristes y culpables por no poder controlar su forma de comer, lo que
aumenta el estrés y así continua el ciclo.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno por atracón?
La mayoría de la gente come demasiado de vez en cuando, y muchas personas creen que
frecuentemente comen más de lo que deben. Sin embargo, comer grandes cantidades de
comida no significa que esa persona padezca el trastorno por atracón. La mayoría de la
gente con problemas serios del trastorno por atracón tiene algunos de los siguientes
síntomas:
• Episodios frecuentes de comer lo que considerarían otras personas una cantidad excesiva
• Sensaciones frecuentes de no poder controlar lo que come o cuanto come
• Comer mucho mas rápido que lo normal
• Comer hasta estar incómodamente llenos (llegar a la plenitud incomoda)
• Comer grandes cantidades de comida, aun sin sensación de hambre
• Comer en solitario por vergüenza de la cantidad de comida ingerida
• Sentirse a disgusto, depresión, o vergüenza después de un atracón
• Cambios frecuentes de peso
• Sentir baja autoestima
• Perder el deseo sexual
• Hacer dietas frecuentes

¿Qué causa el trastorno por atracón?
La causa del trastorno por atracón todavía no esta conocida, y los investigadores solo
ahora están empezando a entender las consecuencias del trastorno y los factores que
contribuyan a su desarrollo. Como otros trastornos alimenticios, parece que el trastorno
por atracón resulta de una combinación de factores psicológicos, biológicos, y
medioambientales.
Se ha reconocido una conexión entre el trastorno por atracón y otros trastornos de la
salud mental. Casi la mitad de las personas con el trastorno del atracón tienen un
historial de depresión, aunque no se conoce bien porque existe esta conexión. Mucha
gente admite que el miedo, la tristeza, el aburrimiento, la ansiedad, o otros emociones
negativos pueden provocar un episodio de atracón. El comportamiento impulsivo y
ciertos otros problemas psicológicos también son más comunes en la gente que padece el
trastorno por atracón.
Los trastornos alimenticios, incluyendo el trastorno por atracón, tienden a ser más
comunes en las mismas familias, sugiriendo una susceptibilidad del trastorno por atracón
que igual se puede heredar. Los investigadores también están intentando adivinar como
los elementos químicos del cerebro y el metabolismo (la forma que el cuerpo usa
calorías) afectan el desarrollo del trastorno por atracón.
Las personas que padece el trastorno por atracón muchas veces vienen de unas familias
que comen demasiado o que ponen un énfasis poco natural en la comida; por ejemplo
usando la comida como un premio o como una cosa reconfortante y calmante.

¿Cómo de común es el trastorno por atracón?
Aunque solo se ha conocido recientemente como una condición distinta, el trastorno por
atracón probablemente es el trastorno alimenticio más común. La mayoría de la gente
que padece el trastorno por atracón son obesos (más del 20 por ciento sobre el peso
saludable), pero la gente no obesa puede padecer también de este trastorno.
El trastorno por atracón probablemente afecta al 2 por ciento de todos los adultos, o
alrededor de 1 a 2 millones de Americanos. Entre las personas moderadamente obesas
que atienden grupos de perder peso solo o en programas comercializados para perder
peso, 10 a 15 por ciento padecen del trastorno por atracón. El trastorno es más común
todavía en la gente con obesidad severa.
El trastorno por atracón es un poco más común en las mujeres que en los hombres. El
trastorno afecta a los Áfrico americanos tanto como a los Caucásicos. No se conoce
todavía la frecuencia en otros grupos étnicos. Las personas obesas que padecen el
trastorno por atracón muchas veces llegan a ser obesas más jóvenes que las que no lo
padecen. También pueden tener episodios mas frecuentes de perder y recuperar peso.

¿Cómo de diagnostica el trastorno por atracón?
Puede ser difícil identificar los trastornos alimenticios ya que los secretos, la vergüenza, y
la negación sean característicos de los trastornos. Como resultado, se puede pasar mucho
tiempo sin detectarlos. En la mayoría de los casos, se descubre el trastorno por atracón
cuando una persona busca ayuda profesional para perder peso, o cuando buscan
tratamiento para un problema medico relacionado con la obesidad.
En los casos sospechosos del trastorno por atracón, el médico empezará la evaluación
haciendo un historial completo y un examen físico. Aunque no hay pruebas laboratorias
que se usan específicamente para diagnosticar los trastornos alimenticios, el medico
puede usar varias pruebas diagnosticas-como los rayos-X o pruebas de la sangre-para
descartar otras enfermedades físicas que podrían causar los síntomas.
Si no se encuentra ninguna enfermedad física, se les puede mandar a un psiquiatra o a un
psicólogo, que son los profesionales mas entrenados para diagnosticar y tratar las
enfermedades mentales. Los psiquiatras y los psicólogos usan herramientas especiales
para entrevistar y evaluar a las personas para los trastornos por atracón.

¿Cómo se trata al trastorno por atracón?
El tratamiento para el trastorno por atracón es difícil porque la mayoría de la gente se
siente avergonzada por el trastorno e intentan esconder su problema. A veces lo
esconden tan bien que los otros miembros de la familia y los amigos no saben que se dan
atracones.
Para los trastornos alimenticios hace falta un plan de tratamiento exhaustivo que se puede
ajustar a las necesidades de cada paciente. La meta del tratamiento para el trastorno por
atracón es ayudar a la persona tomar control de sus hábitos de comer. En la mayoría de
los casos el tratamiento incluye una combinación de las siguientes estrategias:
• Psicoterapia – Esto es un tipo de consejo que quiere cambiar la forma de pensar (la terapia cognitiva) y el comportamiento (la terapia del comportamiento) de una
persona con un trastorno alimenticio. El tratamiento incluye técnicas prácticas
para crear disposiciones sanas hacia la comida y el peso, y también formas para
cambiar la manera en la cual una persona responde a situaciones diferentes.
• Medicina – Ciertas medicinas antidepresivos llamadas inhibidores selectivos de la re-captación de seratonina (ISRS’s) pueden ser útiles para controlar la ansiedad
y la depresión asociadas con un trastorno alimenticio.
• El consejo de una nutricionista – Esta estrategia ha sido diseñada para enseñar a la gente relacionarse sanamente con la comida y el peso, para ayudar a restaurar
las formas normales de comer, y para enseñar la importancia de la nutrición y una
dieta balanceada.
• Terapia en grupo y/o de la familia – El apoyo de la familia es muy importante para el éxito del tratamiento. Es importante que todos los miembros de la familia
entiendan el trastorno alimenticio y que reconozcan los señales y los síntomas.
Las personas con trastornos alimenticios pueden beneficiarse de la terapia en
grupo, donde les pueden apoyar otras personas con problemas y experiencias
parecidos y pueden hablar de sus sentimientos y sus preocupaciones.

¿Cuáles son las complicaciones del trastorno por atracón?
Las formas malas de comer que son comunes en las personas con trastorno por atracón
pueden causar problemas serios de la salud. Las complicaciones mayores del trastorno
por atracón son por unas condiciones que muchas veces resultan de la obesidad. Estas
complicaciones incluyen:
• La diabetes
• La hipertensión
• Colesterol alto
• Trastornos del bazo
• Trastornos del corazón
• Falta de aire
• Ciertos tipos de cáncer
• Trastornos de la menstruación
• Movilidad reducida (inhabilidad a moverse bien) y la fatiga
• Trastornos del sueño Además, las personas que padecen el trastorno por atracón están extremamente afligidas
por sus atracones. En algunos casos, las personas desatienden sus trabajos, la escuela, o
actividades sociales por darse atracones.

¿Cuál es el pronóstico para la gente con trastorno por atracón?
Igual que pasa con otros trastornos alimenticios, el trastorno por atracón es un problema
serio que se puede solucionar siguiendo el tratamiento adecuado. Mediante tratamiento y
— mucha gente con este trastorno puede superar el hábito de comer demasiado y pueden
aprender a comer de manera sana.

¿Se puede prevenir el trastorno por atracón?
Aunque puede que no se pueda prevenir todos los casos de trastorno por atracón, ayuda el
empezar el tratamiento tan pronto como se empiecen a tener síntomas. Además, enseñar y
animar a la gente a tener hábitos saludables y actitudes realistas sobre la comida y la
imagen de su cuerpo también puede ayudar a prevenir el desarrollo o empeoramiento de
trastornos alimenticios.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/cris_8tv-2921.jpg 417 689 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Cristina Martínez hoy en 8TV para hablar sobre el trastorno por atracón
Noticias

Pautas para controlar los juegos de azar

PAUTAS PARA HACER FRENTE AL PROBLEMA DEL JUEGO

Para resolver y superar un problema con los juegos de azar, hay que tener voluntad firme de cambiar el comportamiento. Esta sección os ofrece algunas claves y recomendaciones para mantener el problema a raya.

Consejos para mantener los juegos de azar bajo control

Adquirir ciertos hábitos saludables, adoptar determinadas actitudes o haceros algunas normas en relación con el juego os puede ayudar a mantener bajo control el comportamiento con los juegos de azar. Algunos de los consejos siguientes pueden seros útiles.
• Sed sincero con vuestra familia y amigos sobre cuánto jugáis.
• Poned un límite en la cantidad que queréis gastar en los juegos de azar, y mantenedlo.
• Limitad cuánto de tiempo queréis pasar apostando en los juegos de azar.
• Limitad la cantidad de dinero en efectivo que os lleváis cuando vais a apostar en juegos de azar.
• Dejad las tarjetas de crédito, talonarios (y otros) a casa.
• Recordad que los juegos de azar son un gasto en entretenimiento: el entretenimiento cuesta dinero y, por lo tanto, también los juegos de azar.
• Recordad que las ganancias son vuestras: os los podéis poner al bolsillo y llevároslos en casa.
• Antes de empezar a jugar, hablad con alguien durante media hora.
• Mantened un registro de todo el dinero ganado y perdidos.
• No jugéis nunca hasta que no hayáis pagado las facturas.
• Nunca pedir dinero para jugar a juegos de azar.
• No jugéis a juegos de azar si estáis enfadado, preocupado o deprimido.
• Cuando sea que sentís el impulso de jugar a juegos de azar y a la vez realmente no lo queréis hacer, buscáis alguien en quien confiáis y con quién podáis hablar, y habláis del que sea, no necesariamente sobre juegos de azar.
• Ponéis algunos objetivos para el dinero que utilizabais en el juego.
• Recompensaos por todos los pasos que hacéis en la dirección deseada.

No intentéis cambiarlo todo en un periodo corto de tiempo. Es mucho mejor hacer pequeños pasos en la dirección correcta, que no pretender cambios inmediatos y radicales. Reflexionáis con sinceridad sobre vuestro comportamiento con los juegos de azar.

Control del dinero

Las consecuencias que el juego patológico tiene en la economía personal y familiar del jugador pueden ser graves. Por eso es importante tomar medidas para recuperar el control de las finanzas. A continuación se exponen algunas sugerencias para las personas que juegan y sus familias.

Para jugadores: controlad la deuda

Responsabilizaos de vuestra situación económica. Haced una propuesta a los acreedores y comprometeos a pagar la deuda pendiente, estableciendo un plan. Esto ayudará vuestras finanzas y también a reconstruir la autoestima.

No probéis de jugar para resolver vuestros problemas económicos.

Procuraos más trabajo, si es necesario, para ocupar el tiempo libre: os ayudará a evitar una nueva ocasión de juego. Puede ser llevar, pero a largo plazo será bueno para vuestra situación económica y os hará sentir mejor.

Designad alguien de confianza para hacerse cargo, al menos temporalmente, de vuestras tarjetas de débito y crédito, y de los talonarios; o destruidlos.

Proteged vuestros activos transfiriendo la titularidad a nombre de vuestro cónyuge o compañero. Haced que hagan falta dos firmas para sacar dinero, en lugar de sólo la vuestra. Un asesor financiero os puede ayudar en el proceso.

Evitad cobrar y pagar en efectivo: domiciliáis la nómina y las facturas a vuestra cuenta corriente.

Limitad la cantidad de efectivo disponible, en general.

Buscad ayuda profesional con especialistas en juego patológico y especialistas en gestión de finanzas.

Para familiares: proteged el dinero
Estéis al cabo de la calle de todo el dinero que se gastan y se deben de.

Proteged los activos. Consideráis cambiar cuentas bancarias, hipotecas y otros activos de forma que el jugador no pueda acceder. Un asesor financiero os puede ayudar en el proceso.

Negociáis el control de la gestión de las finanzas familiares. Intentáis asumir la responsabilidad sobre las tarjetas de crédito y débito del jugador. Dadlos dinero sólo para las necesidades diarias hasta que la situación mejore.

No “rescatéis” el jugador ofreciéndole dinero para pagar las deudas. Esto sólo alargaría el problema.

Buscad ayuda profesional, tanto para los consejos financieros como para el apoyo emocional.

Cambiar el comportamiento

Cambiar el comportamiento nunca es fácil, pero se puede hacer. Una de las claves es hacerlo a paso, sin pretender cambiarlo todo de golpe.

Señales de recaída
Es importante que podáis identificar una recaída cuando está pasando. Sólo si os dáis cuenta podéis elegir una opción diferente y sana.

Elecciones no saludables
• Hacer una apuesta.
• Hacer otra apuesta.
• Perseguir las pérdidas.
• Conseguir más dinero en efectivo (pedir, robar…).
Elecciones sanas
• Afrontar las emociones propias (trucáis a un amigo, hablad).
• Encontrar alguna otra cosa para hacer.
• Parar las pérdidas: volvéis a casa y explicadlo a alguien.
• Hacer algo: buscar ayuda.

Cuanto antes elijáis una opción saludable, más éxito tendréis a la hora de dejar el hábito de los juegos de azar.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/poker1-OR630-3445.jpg 416 630 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Pautas para controlar los juegos de azar
Noticias

Relación entre anatomía cerebral y anorexia

La disfunción de áreas específicas del cerebro podría explicar la distorsión de la imagen corporal en los pacientes con anorexia nerviosa. El presente estudio fue diseñado para revelar las regiones del cerebro que son anormales en la estructura y la función en los pacientes con este trastorno. Nuestra hipótesis se basa en que existen áreas cerebrales de actividad alterada en pacientes con anorexia nerviosa y regiones implicadas en el procesamiento del dolor, una interrelación de aberraciones estructurales de la red frontoparietal-cingulada y la activación funcional aberrante durante el procesamiento del dolor térmico en los pacientes con el trastorno.
Se determinaron los umbrales de dolor fuera del escáner de resonancia magnética en pacientes con anorexia nerviosa y controles sanos. A partir de entonces, se aplicaron estímulos térmicos de dolor durante la proyección de imágenes de resonancia magnética funcional. Los análisis estructural con volúmenes ponderados T1 estructurales de alta resolución se realizaron utilizando morfometría basada en voxel y un enfoque basado en la superficie.
Veintiséis pacientes y 26 controles participaron en nuestro estudio, y debido a las dificultades técnicas, los 15 participantes en cada grupo se incluyeron en nuestro análisis de resonancia magnética funcional. Los análisis estructurales revelaron que el volumen de la materia gris y el grosor cortical en la red frontoparietal-cingulada disminuyeron significativamente en pacientes con anorexia nerviosa. Hemos detectado un incremento de la señal dependiente del nivel de oxígeno en sangre en los pacientes durante la condición dolorosa a 45 ° C en la corteza cingulada posterior y media cingulada, que se correlacionó positivamente con el aumento de los umbrales del dolor. La disminución de la materia gris y el grosor cortical correlacionó negativamente con los umbrales del dolor, gravedad de los síntomas y la duración de la enfermedad, pero no con el índice de masa corporal. Una limitación encontrada en este estudio es la falta de una cuantificación específica de la distorsión de la imagen corporal.
Este estudio proporciona más evidencia para las confinadas anomalías estructurales y funcionales del cerebro en pacientes con anorexia nerviosa en las regiones del cerebro que están implicadas en la percepción y la integración de los estímulos corporales. La asociación de las desviaciones estructurales y funcionales con umbrales térmicos, así como las características clínicas podría indicar un origen neuronal común.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/anorexia_1-4812.jpg 944 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:49:402022-05-09 18:01:51Relación entre anatomía cerebral y anorexia
Página 35 de 56«‹3334353637›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba