• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Diferencias entre el gaming y el gambling

Nos encontramos inmersos en un mundo tecnológico. El avance en el desarrollo de nuevas plataformas, herramientas y aplicaciones es cada vez más exponencial, y esto tiene un claro impacto en nuestra sociedad. En cierta forma, incluso nos podemos sentir desubicados o desadaptados si no conocemos o somos poseedores de ciertas redes sociales o dispositivos. Y todo este efecto se traslada igualmente al mundo del juego, tanto online como offline, y vinculado con las apuestas o sin ellas.

 

Las adicciones comportamentales, término acuñado por Isaac Marks (1990), consisten en síndromes caracterizados por la necesidad de llevar a cabo una conducta de forma tal que resulta perjudicial para la persona. Además, el impulso está inducido por claves externas condicionadas (p.ej., luces y colores de las tragaperras), que pueden establecer un condicionamiento secundario con otros estímulos internos, tanto viscerales como cognitivos o emocionales (p.ej., anticipación de ganancia, deseo, ansiedad…). Junto a esto, existe actualmente consenso en considerar que las adicciones son trastornos mentales que se caracterizarían por manifestar dos criterios nucleares, que son la tolerancia y el síndrome de abstinencia, además del deseo por llevar a cabo una conducta (craving), deterioro en el control de dicho comportamiento y llegar a padecer graves consecuencias negativas en el ámbito interpersonal por ello. Entre ellas, aunque la adicción al móvil o al internet no se consideran un trastorno mental en sentido estricto, todavía, sí se incluyen en los diferentes manuales la adicción al juego y a los videojuegos:

 

  • Gambling disorder o trastorno por juegos de apuesta: el gambling se refiere a los juegos en los que la competición, la diversión, la habilidad y/o el azar estan presentes, pero el objetivo es siempre ganar dinero (p.ej., máquinas tragaperras, apuestas deportivas, casinos…). Por ello, todos los incluidos aquí no están permitidos en menores. El trastorno representaría una incapacidad para dejar de apostar con un patrón de conducta tal que provoca la ruina personal y familiar. Es interesante destacar que la población general (sin patología) suele jugar con más frecuencia a loterías, loterías presorteadas, apuestas deportivas y máquinas de juego. Sin embargo, los juegos más frecuentes por parte de jugadores problemáticos o patológicos son las máquinas de juego y el juego online.

 

  • Gaming disorder o trastorno por videojuegos: El gaming incluiría videojuegos, tanto sociales como los denominados e-sports, y en los que se presentan también variables como el azar, la competición o la incertidumbre, pero no hay dinero de por medio, o este no es la finalidad. El famoso DSM-5 lo incluye en una sección aparte, pendiente de más estudios, y lo define con los siguientes criterios: (1) preocupación por los videojuegos, (2) abstinencia al quitarle los juegos (emociones disfóricas: irritabilidad, ansiedad o tristeza). Sin signos físicos de abstinencia farmacológica, (3) tolerancia al jugar (necesidad de aumento gradual del tiempo de juego), (4) dificultades para controlar su implicación en videojuegos, (5) pérdida de interés en otras actividades, excepto enjugar videojuegos, (ó) continuación del juego a pesar de los problemas que va ocasionando, (7) engaños a su familia o a otras personas sobre la cantidad de tiempo que juega, (8) videojuegos para aliviar o evitar estados de ánimo negativos, (9) riesgo de perder relaciones u oportunidades debido al uso de videojuegos.

 

La importancia de definir categorías como las aquí descritas es cada vez mayor, ya que los problemas asociados al ámbito tecnológico y especialmente al juego, va en aumento de manera casi desenfrenada. Además, la mayor parte de las personas con este tipo de problema sufren uno o más trastornos, como depresión, ansiedad, o dificultades relacionadas con la autoestima. 

 

Si quieres recibir más información, llámanos o contacta con nosotros por correo electrónico. Nuestro equipo de terapeutas, en Mataró, te facilitará toda la ayuda e información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/07/AdobeStock_182324186-e1615298052311-2048x1152-1.jpeg 1152 2048 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-07-08 07:18:262022-07-08 07:18:26Diferencias entre el gaming y el gambling
Noticias

Modelos y conceptos transdiagnósticos: hacia una nueva concepción de la psicopatología

El concepto transdiagnóstico representa un enfoque que formaliza o define los trastornos mentales sobre la base de un conjunto de procesos y factores etiológicos, cognitivos y conductuales, que son compartidos por grupos de trastornos. Es decir, se trata de una concepción de las patologías desde el punto de vista de que muchas de ellas comparten variables y características de base, que pueden explicar buena o la mayor parte de síntomas. Esto supone un claro avance, ya que en lugar de fomentar la proliferación de categorías diagnósticas, muchas veces generando cierta confusión tanto a la población general como a los propios profesionales, busca simplificar, unificando características y conceptos que no solamente faciliten la comprensión y el acotar las problemáticas, sino también crear tratamientos útiles y eficaces para más problemas. 

 

Este nuevo planteamiento nace, en buena parte, de haber observado que existe un gran solapamiento de síntomas entre varias patologías. En este sentido, por ejemplo, la ansiedad o el estrés son aspectos que aparecen en la mayoría de patologías. Junto a esto, además, en la mayor parte de ocasiones las personas acostumbran a cumplir criterios para dos o más diagnósticos. Por ello, cada vez son más las propuestas que apuestan por un enfoque común. Así, a continuación se exponen algunos de los conceptos que se han visto implicados en diferentes trastornos, y los cuales pueden explicar el inicio y el mantenimiento de muchos de ellos:

 

  • Sensibilidad a la ansiedad: Se definiría como la tendencia a experimentar miedo ante los síntomas de ansiedad. Es decir, ante la aparición de palpitaciones, sudoración, mareo, visión borrosa…entre otros., la persona reacciona negativamente, considerando que estos pueden representar señales, por ejemplo, de que algo anda mal en su cuerpo, o de que pueden perder el control. Representa un factor de vulnerabilidad hacia los trastornos de ansiedad en general.

 

  • Intolerancia a la incertidumbre: Supone la tendencia a considerar inaceptable la posibilidad de que ocurra un suceso negativo, con independencia de la probabilidad que tenga de ocurrir. Y se ha relacionado con la preocupación excesiva, la rumiación y los estados de ansiedad. Además, ha resultado ser una de las variables que mejor predicen el miedo al COVID-19. Principalmente se ha vinculado con la etiología del trastorno de ansiedad generalizada, aunque también con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la depresión.

 

  • Tolerancia al estrés: Representa la capacidad que tiene la persona para experimentar y soportar estados psicológicos negativos, y se ha relacionado con las evaluaciones y las expectativas que poseemos de esos estados. Se ha relacionado con síntomas de ansiedad y depresión, con los trastornos alimentarios y con el trastorno límite de la personalidad. 

 

  • Sensibilidad al asco: Este concepto implica el rechazo de la ingesta oral de alimentos que son posiblemente contaminantes, y se ha sugerido que juega un papel protector de la salud. Ha sido vinculado a ciertas fobias (p.ej., sangre y animales relevantes para el asco), al TOC y a ciertos trastornos alimentarios. 

 

Todos estos conceptos pueden entenderse como variables cognitivas consistentes en creencias personales o expectativas sobre los síntomas emocionales que experimentamos o de las situaciones asociadas. Además, se han relacionado causalmente con el afecto negativo. 

 

Si deseas conocer más acerca de ello, o estás interesado/a en recibir nuestra ayuda, no dudes en contactar con nosotros. Nuestro equipo de psicólogos, situado en Mataró, te proporcionará todo lo que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/06/Transdiagnostico.jpg 1080 1980 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-07-01 10:22:402022-07-01 10:22:40Modelos y conceptos transdiagnósticos: hacia una nueva concepción de la psicopatología
Noticias

El egocentrismo: rasgos característicos

La personalidad egocéntrica, o egocentrismo, puede definirse como aquel patrón de comportamiento y de percepción, en el que la persona se llega a creer el centro de todas o la mayor parte de preocupaciones y atenciones. El término deriva del latín, donde ego significa yo, y supondría una exagerada exaltación de la propia personalidad. Así, estas personas reflejan un pensamiento centrado en ellas mismas, y acostumbran a hablar mucho sobre aspectos personales, dejando de lado o quitando importancia a los demás. Junto a esto, exhiben una falta de escucha y empatía que puede llegar a generar incomodidad, rechazo, y por último, desvinculación de los más cercanos. 

 

No debemos confundir el egocentrismo con el pensar y priorizarnos a nosotros. Aunque la línea puede parecer fina, una cosa es cuidarnos y priorizarnos, lo cual es sumamente importante para mantener una autoestima y una salud equilibrada, con creernos el centro de todo y de todos, y además carecer de habilidades de empatía y de comprensión interpersonal. Para dilucidar, comprender y detectar mejor lo que es una personalidad egocéntrica, a continuación se exponen algunos de los principales rasgos:

 

  • Sentimientos de grandeza y exceso de autoestima: Estas personas se consideran poseedoras de grandes talentos o destrezas, los cuales solo pueden ser detectados o comprendidos por personas con cierta capacidad y prestigio.

 

  • Falsa autoconfianza: A pesar de la imagen que puedan aparentar, en realidad son personas inseguras, vulnerables. Así, proyectan una autoconfianza artificial como mecanismo de defensa, ofreciendo la imagen de ser persuasivos. 

 

  • Distorsión de la autoimagen y de la realidad: se creen su propia versión tanto de sí mismos como de lo que les rodea. Por ello, tienden a no dar crédito o simplemente rechazan aquellos aspectos de la vida que ponen en tela de juicio su prestigio. 

 

  • Dificultad en las relaciones interpersonales: como hemos remarcado, reflejan falta de empatía, pocas habilidades de escucha y comprensión, les cuesta reconocer los sentimientos de los demás, y mucho más valorar las características de los otros.

 

  • Sentimiento de tener derecho: se creen con derecho a recibir un trato preferente y hasta ciertos privilegios respecto a los otros. Esto se plasma en orgullo y vanidad.

 

  • Hipersensibilidad a la crítica: reaccionan mal a las correcciones o a ciertos comentarios que no concuerdan con su ego, y además acostumbran a compararse a menudo con personas de su entorno. 

Estos rasgos, en buena parte son aplicables a la personalidad narcicista y por ende, al trastorno de la personalidad narcicista, aunque existen algunos matices. En nuestro centro de psicología y psiquiatría, de Mataró, encontrarás a especialistas que te ayudarán a resolver las dudas que tengas. Ponte en contacto con nosotros por correo o llamándonos, será un placer atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/06/tipos-egocentrismo-social.jpg 630 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-06-24 09:00:342022-06-27 06:43:19El egocentrismo: rasgos característicos
Noticias

Tipos de apego

El apego es el vínculo emocional y especial que se genera con personas significativas de nuestro entorno, y especialmente con nuestra madre. Implica un intercambio de cuidado, consuelo y placer, que se traduce en una relación afectiva íntima en la que existe una regulación mútua. Este lazo afectivo es clave para construir nuestra forma de ser, nuestra personalidad, y condicionará cómo nos desenvolvamos en la adultez. Además, aunque se empieza a desarrollar poco después del nacimiento, y puede observarse claramente hacia los 6 u 8 meses de edad, continua más allá a lo largo de todo nuestro ciclo vital. De esta forma, nuestra maduración cerebral y física se ve influida por las interacciones que llevamos a cabo, conformando nuestro autoconcepto, autoimagen y autoestima. 

 

Su estudio se inició con los psicoanalistas (p.ej., Freud), pero es John Bowlby (1980) el considerado padre de la teoría del apego. Junto a este, Mary Ainsworth, psicóloga evolutiva y discípula de este, hacia 1969 diseñó un experimento mediante el cual evaluarlo, denominado “la situación extraña”. Este es un proceso de laboratorio en el cual se estudia la interacción entre un niño, su cuidador, y una persona desconocida, en presencia de juguetes. Así, se realizaban breves separaciones del niño con la madre, y se estudiaban sus reacciones y sus pautas de comportamiento. A partir de esto, se encontraron 3 tipos de apego:

 

  • Apego seguro: Constituye el subtipo más prevalente (65% de casos). En este, los niños se seguro para explorar libremente el ambiente durante los episodios de preseparación, muestran angustia cuando el cuidador se va, y reaccionan con entusiasmo cuando este vuelve. 

 

  • Apego inseguro-rehuyente: También denominado rechazante, huidizo o evasivo. Aquí el niño muestra poca angustia ante la separación, y cuando el cuidador vuelve, tienden a la evitación. Es el que más explora, y supone un 25% de los casos estudiados. 

 

  • Apego inseguro-resistente: En este subtipo, el cual es el menos prevalente (10%), los niños muestran angustia durante todo el procedimiento, pero especialmente ante la separación. Los reencuentros con el cuidador producen una mezcla de liberación y enfado hacia él. 

 

Posteriormente, otros autores (p.ej., Main y Solomon), encontraron lo que podría ser un cuarto subtipo, definido como desorganizado/desorientado, el cual sería el más grave, y en el que no se vería una pauta de reacción y apego clara. La psicología infantil y del desarrollo ha aportado mucho en esta área, y ha ayudado a dilucidar y comprender no solamente pautas de interacción, sino cómo estas pueden influenciar a la hora de desarrollar ciertos trastornos.

 

En nuestro centro de psicología y psiquiatría, en Mataró, encontrarás especialistas que te ayudarán a resolver todas las dudas que tengas. Llámanos, te atenderemos encantados.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/06/la-teoria-del-apego-de-john-bowlby_d285ff04_1280x720.jpg 720 1280 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-06-17 14:58:462022-06-17 14:58:46Tipos de apego
Noticias

La aceptación

La gestión emocional de los acontecimientos internos y externos que se van sucediendo en nuestras vidas, no siempre es fácil. Si lo pensamos, seguramente podemos ser conscientes de que hay situaciones, y sobre todo estados emocionales, que nos cuesta tolerar, y luchamos por desprendernos de ellos o por cambiarlos lo más rápidamente posible. La tristeza, el enfado, la frustración, o el miedo, especialmente cuando son intensos, se traducen en comportamientos de evitación o distracción, o de minimización, los cuales muchas veces hacen el efecto contrario, aumentando el malestar. 

 

Por ello, la aceptación resulta ser un objetivo especialmente útil, ya que estamos acostumbrados a todo lo contrario. Nos negamos a aceptar una parte de nosotros que no nos gusta, o una situación que no nos agrada, tendiendo a interpretar que aceptar implica conformarse o resignarse, y que no la podemos cambiar. Tampoco se relaciona con creer todo lo contrario a lo que nos preocupa de una situación, como por ejemplo que “nada va a salir mal”, o que “somos perfectos”. Esto es una postura que muchas veces utilizamos para combatir el malestar, pero supone una visión poco realista, la cual muy posiblemente se verá frustrada con facilidad. Aceptar pues, implica conseguir vivir en paz con eso que nos molesta, tolerando su presencia, e integrandolo sin frustración ni resignación. Es un proceso de adaptación en el cual asumimos que hay aspectos o situaciones que no podemos modificar, y que podemos y debemos asumirlos como son. Así, algunos de los pasos que podemos tener en cuenta para conseguirlo, son los siguientes:

 

  • Observar: El primer paso supone atender a lo que nos genera malestar, sea interno o externo, procurando tomar conciencia de todos los elementos implicados. Una observación abierta y amplia puede ser ya una herramienta útil y terapéutica. 

 

  • Identificar: Este segundo paso implica diferenciar o balancear los estímulos. Es decir, implica atender a nuestro estado emocional, procurando especificar el nivel de intensidad de molestia que nos supone cada componente. 

 

  • Comprender: Es importante intentar responder al por qué de ese malestar, qué hemos podido pensar acerca de ello, o qué puede haber implicado de nosotros que repercute en el nivel de molestia que experimentamos. 

 

  • No juzgar: Este puede ser uno de los pasos más útiles. Si nos preocupa algo, ya es importante. Ponerle la etiqueta de más o menos válido en base a un criterio subjetivo social o externo, sólo fomenta que nos sintamos peor por el simple hecho de experimentarlo. 

La aceptación es un objetivo que puede resultar difícil, pero que si se consigue, supone una estrategia emocional muy efectiva, la cual ayuda a aumentar nuestro bienestar emocional y a convertirnos en personas con mayor resiliencia y capacidad de autorregulación, permitiéndonos crecer como personas.  El mindfulness, la Terapia Cognitivo-Conductual o el EMDR, son intervenciones que buscan de manera más directa o indirecta, este objetivo. En nuestro centro, situado en Mataró, encontrarás a profesionales formados en éstas y otras orientaciones, las cuales pueden ayudarte a mejorar o afrontar las preocupaciones que poseas. Ponte en contacto con nosotros, te ayudaremos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/06/aceptacion.jpg 675 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-06-10 12:06:202022-06-10 12:06:20La aceptación
Noticias

¿Cuándo acudir al/la psicólogo/a?

Tomar la decisión de acudir a un profesional no es fácil. Implica identificar en uno mismo o en los demás una dificultad o situación mejorable, y llegar a la conclusión de necesitamos ayuda para gestionarla. Si ya de por sí esto es extrapolable a cualquier ámbito de la salud, es especialmente frecuente en el área de la salud mental. Muchas veces por miedo, otras por tabúes y prejuicios asociados a la profesión, y otras por minimizar la dificultad que nos limita. Así, son típicos los argumentos “si vas al psicólogo es porque estás loco”, “si voy es porque tengo un gran problema”, “lo que me sucede es una tontería”, “ya tengo a mis amigos para darme consejos”, o “no quiero que me manipulen”. Todos ellos denotan cierta inseguridad e incomprensión ante la psicoterapia. 

 

Todos, en algún momento de nuestras vidas, pasamos por ciertas situaciones que nos afligen. En muchas ocasiones lo conseguimos gestionar, y especialmente cuando contamos con un entorno favorable y saludable a nuestro alrededor; pero en muchas otras, e incluso contando con ello, nos puede costar salir o encontrar las herramientas para manejarlo, lo cual se traduce en mayor malestar y en una prolongación mayor de este en el tiempo. Por ello, a continuación os presentamos algunos de los principales motivos para acudir a un/a psicólogo/a:

 

  • Malestar emocional y/o físico: Este, a priori es el más evidente y el que no debería hacernos dudar, pero incluso apareciendo, a veces lo reprimimos y alargamos la decisión. Puede ser por múltiples causas: preocupación, ansiedad, tristeza, pasar por una época de estrés, etc. Pero como vemos, también podemos pedir ayuda para gestionar emocionalmente un malestar físico (dolor, lesiones, procesos de intervención o cirugía…). 

 

  • Consecuencias fisiológicas: Habitualmente es el que nos lleva a pedir ayuda. Es decir, el malestar emocional muchas veces se traduce en una alteración de nuestras necesidades básicas, como la alimentación, o el sueño. Es en estos momentos cuando vemos más deteriorado nuestro rendimiento en las distintas áreas, lo cual a menudo decanta la decisión.

 

  • Aumento o disminución de hábitos: Aunque puede no aparecer malestar, podemos estar motivados por dejar o adquirir hábitos o rutinas. Así, es frecuente acudir para mejorar nuestras estrategias de estudio, o para dejar de fumar.

 

  • Manejo de una situación externa: Quizás no nos preocupa algo personal, sino una situación o persona ajena, como nuestros hijos, la relación con los compañeros del trabajo, o el conflicto entre dos o más amigos. El terapeuta también puede darte herramientas para manejar esta situación, y será éste el que determinará la necesidad de que las personas implicadas acudan a psicoterapia.

 

  • Comprender y descubrir: La psicoterapia puede ser un recurso para comprendernos y para descubrirnos. En este sentido, podemos ir con un motivo de consulta claro, y evidenciar que existen otras situaciones, rasgos de nuestra personalidad, o dificultades paralelas que ayudan a alimentar y mantener la situación que nos preocupa.

 

  • Tener tu espacio: Supone un espacio privado, íntimo y confidencial, en el que te puedes expresar libremente, y en el que no se verá influenciado por ninguna persona o grupo externo. Por ello, conviene diferenciarlo de los consejos que nos pueden dar amigos y família, ya que supone básicamente un recurso profesional y científico externo.

 

Estos son algunos de los principales motivos que podemos tener en cuenta para pedir ayuda a un profesional de la salud mental. Como vemos, aunque habitualmente es el principal, no es únicamente el malestar el que debe acercarnos a ello. El psicólogo es un especialista capacitado y formado para conocer y comprender el carácter y los estados mentales y emocionales de las personas, y atribuir causas y explicaciones a su comportamiento con tal de proporcionar herramientas de cara a disminuir y manejar el malestar y/o mejorar sus recursos.

 

En nuestro centro, situado en Mataró, encontrarás a profesionales que te ayudarán a solventar todas tus dudas y a encontrar aquellos recursos que te permitirán hacer frente a las situaciones que te preocupen. No lo dudes y llámanos, será un placer atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/06/2.jpeg 715 1920 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-06-03 12:20:222022-06-03 12:43:03¿Cuándo acudir al/la psicólogo/a?
Noticias

La inoculación de estrés

Podemos definir el estrés como un estado psicológico, emocional y físico que aparece como consecuencia de una demanda excesiva real o percibida, y en el cual aparecen alteraciones como fatiga, tensión, irritabilidad, preocupación o angustia. Así, consistiría en una reacción ante ciertas exigencias, internas o externas, que puede afectar a cualquier persona y edad. 

 

Aprender a gestionarlo es, y ha sido uno de los grandes retos de las diferentes especialidades en salud mental (sobretodo psicología y psiquiatría), hasta el punto de haberse diseñado distintas herramientas cuyo objetivo común es ayudar a la persona a desarrollar ciertas habilidades a fin de que las pueda utilizar en futuras situaciones evocadoras de estrés. Entre ellas, está la inoculación de estrés.

 

Esta intervención fue creada por Meichenbaum sobre el año 1974, y su nombre proviene del ámbito médico, utilizando el término inoculación como metáfora mediante la cual se inmuniza o vacuna psicológicamente al individuo, inicialmente ante situaciones estresantes de baja intensidad, afianzando, reforzando e incrementando progresivamente su repertorio de estrategias de afrontamiento, para que posteriormente le sirva para hacer frente a situaciones de mayor intensidad. De esta manera, la finalidad es por un lado disminuir la tensión y la activación psicológica, y por el otro sustituir las interpretaciones negativas por pensamientos más positivos o constructivos. 

 

El entrenamiento consta de tres fases:

 

  • Fase educativa: se proporciona información a la persona tanto a nivel teórico o general de la técnica y del estrés y sus consecuencias, como de su aplicabilidad a su problemática. Además, en esta primera parte se acota y define operativamente el problema.

 

  • Fase de adquisición y entrenamiento: Aquí se enseñan y se practican las habilidades que posteriormente serán llevadas a cabo en situaciones reales. Así, la persona adquiere los recursos y practica la actividad en un ambiente seguro (p.ej., en consulta). Se utilizan habilidades cognitivas, de control de la activación y conductuales. 

 

  • Fase de aplicación y consolidación: Finalmente la persona lleva a cabo la exposición o afrontamiento a niveles moderados de estrés ante situaciones reales, y progresivamente ante situaciones más intensas. 

Existen muchas otras alternativas para gestionar y afrontar el estrés, las cuales en un número significativo, parten de la Terapia Cognitivo-Conductual. En nuestro centro, situado en Mataró, encontrarás especialistas en esta y otras orientaciones que te ayudarán a gestionar aquello que te preocupe o te genere malestar, y a resolver cualquier duda. Ponte en contacto con nosotros, te ayudaremos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/05/¿El-estrés-un-enemigo-común_-1.jpg 600 900 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-05-27 12:11:172022-05-27 12:11:17La inoculación de estrés
Noticias

Estrategias para convivir con adolescentes

La adolescencia es una de las etapas más importantes dentro de nuestro ciclo vital. Supone la transición entre la infancia y la adultez, y es donde se conforma principalmente la individualidad e identidad de la persona. En un espacio muy corto de tiempo, se suceden rápidamente muchos cambios, tanto a nivel interno (hormonal, y emocional principalmente), como externo (físico, social…). Esto hace que nos tengamos que adaptar continuamente, mientras le damos un significado a nuestro ser. 

En muchas ocasiones este proceso viene cargado de inestabilidad, de dudas, y de dificultades que pueden generar malestar tanto personal como interpersonal, y especialmente a nivel familiar. A esto se le pueden sumar situaciones externas (p.ej., COVID-19) que pueden dificultar todavía más la gestión de esta etapa, y especialmente para los padres. Por ello, a continuación os proponemos algunas consideraciones y herramientas para mejorar la convivencia con hijos adolescentes:

  • Comprensión y contextualización: En primer lugar, entender que todos los miembros de la familia tienen su situación particular, sus preocupaciones. Así, los padres acostumbran a tener más en mente aspectos familiares o económicos, y los hijos habitualmente más sobre su círculo social o el ámbito académico. La comprensión y escucha mútua suponen un primer paso importante. 

 

  • Comunicación: La comunicación familiar es una herramienta clave. Entender, flexibilizar, reajustar, escuchar y atender a las necesidades de los hijos puede ser un aspecto especialmente importante. El equilibrio entre dejar espacio y negociar supone una tarea árdua, pero muy útil. 

 

  • Acompañamiento, refuerzo y validación: La mayoría de veces nos centramos más en aquello que no queremos, lo que nos molesta, o lo que queremos corregir o modificar. En lugar de esto, transmitir confianza y fomentar la autonomía puede ser incluso más potente. En este sentido, alabar los progresos y el esfuerzo supone un elemento especialmente motivador y energizante. 

 

  • Establecer normas y horarios: Se requieren unos mínimos a cumplir, en cuanto a estructuración y organización, tanto para responsabilidades personales y tareas diárias (deberes, extraescolares, recoger y limpiar…), como para ocio. En este segundo caso, limitar el uso de pantallas y diversificar actividades puede ser una buena opción. 

 

  • Actividades compartidas: Encontrar actividades comunes puede ser una buena oportunidad para interactuar, dinamizar y compartir. Atender a sus motivaciones resulta particularmente útil. Ciertamente pero, en ocasiones diversificar y encontrar actividades que resulten atractivas y creativas a veces puede no ser fácil. Para ello, involucrarlos a ellos a la hora de pensar y crear, haciéndolos partícipes del proceso, puede ser de gran ayuda. 

Por último, cabe mencionar que cada adolescente madura a su ritmo, y que el número de años no determina el grado de adultez que se logra. Por ello, debemos adaptarnos a sus características y necesidades, procurando alejarnos de las comparaciones, tanto con hermanos como con otros chicos/as de su edad. 

En nuestro centro de psicología y psiquiatría de adultos e infantojuvenil, encontrarás especialistas que te ayudarán a hacer frente a los diferentes problemas que tengas. Nuestra experiencia y formación se basa en métodos y herramientas basados en la evidencia, como la Terapia Cognitivo-Conductual o el EMDR. No lo dudes y llámanos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/05/adolescentes.jpg 900 1600 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-05-20 11:56:412022-05-20 11:56:41Estrategias para convivir con adolescentes
Noticias

Síndrome de Asperger: características y señales que pueden facilitar su detección

La psicopatología, y especialmente la infanto-juvenil, se encuentra en una continua evolución y progreso, hasta el punto de que muchos trastornos son redefinidos o reclasificados para facilitar su comprensión, detección y estrategias de intervención. En el caso del síndrome de Asperger, actualmente se engloba, junto a los antiguos trastornos generalizados del desarrollo (p.ej., trastorno de Rett, o el trastorno desintegrativo infantil), dentro del espectro del autismo. De esta forma, se entiende que todos quedan englobados bajo esta categoría ya que comparten características y mecanismos comunes, aunque siguen y se permiten concretar sus especificaciones diferenciales.

 

Así, el Síndrome de Asperger se define como aquella alteración que afecta principalmente a la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, y exhibe una gran resistencia al cambio, rigidez o inflexibilidad del pensamiento, y un estrecho repertorio de intereses y actividades. A diferencia del autismo prototípico, y de mayor gravedad, aquí puede no existir un déficit cognitivo ni una alteración del lenguaje significativos. Además, dos de las dificultades cognitivas más evidenciadas son las dificultades en la teoría de la mente, y las alteraciones en las funciones ejecutivas. La primera involucra procesos para comprender los estados mentales y emocionales propios y ajenos, y actuar adaptándonos a esta comprensión. Y el segundo, a grandes rasgos y entre muchas otras funciones, se relaciona con la toma de decisiones, la resolución de problemas, el control de impulsos, o la inhibición de respuestas inadecuadas.

 

¿Cuáles son las principales señales de alarma del Síndrome de Asperger?

 

  • Déficit en la interacción social, y relaciones sociales limitadas.
  • Escaso contacto visual cuando interaccionan.
  • Dificultades para empatizar y comprender las emociones de los demás.
  • Reacciones de molestia e irritabilidad ante estímulos externos como ruidos, luz, o ciertas imágenes. 
  • Alteraciones motoras como retraso o torpeza de movimientos.
  • Utilización de un lenguaje formal o peculiar. 
  • Sensación de que se encuentran ausentes, o absortos en sus pensamientos.

 

Algunas de las expuestas pueden verse de forma temprana incluso desde el nacimiento. Junto a estas pero, conviene realizar una exploración neuropsicológica adecuada para determinar el alcance de las dificultades cognitivas e intelectuales, además de una observación continua del comportamiento del niño. La evaluación o exploración previa a la realización de un tratamiento concreto, es clave para determinar el grado de limitación y las ayudas necesarias en cada caso. 

 

Si deseas obtener más información al respecto, ponte en contacto con nuestro centro de psicología y psiquiatría, en Mataró, te proporcionaremos toda la ayuda que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/05/ImagenAsperger.png 981 1472 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-05-13 11:44:182022-05-13 11:48:03Síndrome de Asperger: características y señales que pueden facilitar su detección
Noticias

2 de mayo internacional contra el Bullying

El acoso escolar, en sus diferentes formas, ha existido siempre. Si bien es cierto, que los casos han ido exponencialmente en aumento, calculándose que actualmente 1 de cada 3 niños sufre esta situación a nivel mundial. Además, un informe actual de la UNESCO ha revelado que más del 30% de niños han sido víctimas de acoso. Estos datos evidencian una problemática real y significativa, la cual no únicamente afecta a la propia víctima, sino también a las familias y directamente al ámbito educativo. Junto a esto, aunque su definición, acotación y detección también ha mejorado notablemente a lo largo de los últimos años, sigue siendo en muchas ocasiones difícil de percibir, y mucho más de gestionar. 

 

El bullying se define como el acoso, físico y/o psicológico, al que es sometido un alumno por uno o diferentes compañeros. Se trata de conducta intencional y repetitiva, a través de cualquier medio, que busca someter, intimidar y atemorizar al otro, y puede presentarse dentro del ámbito académico o fuera de él. Además, puede clasificarse según el tipo de agresión o violencia ejercida por el agresor. En este sentido se han acotado el físico, el emocional, el verbal, el virtual (internet) y el sexual. Las consecuencias son diversas, y pueden variar poco de un subtipo a otro. Entre ellas, existen evidentemente los problemas de depresión y ansiedad asociados, dificultades relacionadas con la autoestima, desvinculación problemas de sueño y alimentación, disminución del interés y realización de actividades, y descenso del rendimiento académico. Además, estos problemas pueden prolongarse hasta la adultez. 

 

¿Cuáles son las principales señales de alarma? ¿Qué puede ayudarnos a detectarlo?

 

  • El niño/a evita ir a la escuela. 
  • Lesiones de causa difícilmente explicable.
  • Pérdida de material escolar.
  • Disminución del rendimiento académico. 
  • Aumento de la dependencia y el miedo a la separación de sus cuidadores primarios.
  • Dificultades para dormir. 
  • Problemas de alimentación.
  • Quejas físicas como dolores de cabeza o estómago, o malestar general.
  • Aislamiento y disminución de la comunicación. 
  • Aumento de la agresividad.

 

Como podemos ver, las alteraciones y repercusiones pueden ser diversas. Además, pueden afectar por igual a diferentes edades. A esto, hay que sumarle la clara repercusión a nivel familiar, lo cual implica un abordaje multidisciplinar, que implique una actuación desde el propio colegio, familiar, e incluso social. En este último sentido, las estrategias de prevención y detección temprana se han mostrado muy útiles para combatir esta realidad. A pesar de ello, debemos seguir trabajando para precisar y mejorar tanto su detección como su gestión. 

 

Si deseas obtener más información, en nuestro centro de psicología y psiquiatría te ayudaremos a resolver cualquier pregunta. Estamos formados y especializados tanto en población infantil y adolescente, como adulta. Ponte en contacto con nosotros, te atenderemos encantados.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/05/acoso-escolar-barcelona-Bullying.jpg 1080 1920 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-05-06 11:37:262022-05-09 18:01:442 de mayo internacional contra el Bullying
Página 15 de 56«‹1314151617›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Disfunción eréctil sin causa médica: cuando la mente bloquea el deseo22 julio, 2025 - 8:51 am
  • Introyectos: creencias que limitan tu vida15 julio, 2025 - 8:22 am
  • ¿Por qué nuestra memoria no siempre es confiable?8 julio, 2025 - 9:15 am
  • Psicogenealogía: sana tu presente comprendiendo tu historia familiar1 julio, 2025 - 9:24 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba