• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Crear vínculos afectivos seguros con los hijos

Los vínculos afectivos que creamos con nuestros hijos durante sus primeros años de vida son fundamentales para su desarrollo. Estos vínculos a los que llamamos apego y que se establecen con los cuidadores habituales (mamá y papá biológicos o no) son primordiales en la construcción de la identidad de nuestros pequeños y juegan un papel muy importante en el desarrollo tanto de su equilibrio emocional como en su autoconcepto o autoestima.

La creación de un vínculo seguro permitirá que nuestro hijo desde bien pequeño vaya desarrollando esquemas mentales que asocian a papá y mamá (cuidadores habituales) con sentimientos de seguridad, afecto y tranquilidad. Este tipo de asociación le permite percibir el mundo que le rodea como un lugar estable y seguro, con pocas amenazas.
 
El vi?nculo seguro garantiza relaciones afectivas positivas, estimula la autonomi?a de nuestros hijos y fomenta una visio?n positiva de si? mismo y de los dema?s. La imagen que vanos construyendo de nosotros mismos (nuestro autoconcepto) es el reflejo de lo que nuestros seres ma?s queridos nos devuelven condicionando las relaciones que tenemos con los dema?s, nuestra autoestima y la forma que tenemos de afrontar los problemas que la vida nos plantea.
 
Un vi?nculo afectivo sano con nuestros pequeños garantizara? relaciones futuras de confianza, procurara? en el nin?o o nin?a mayor seguridad en si? mismo y servira? de “salvavidas” cuando surjan los conflictos.
 
Conseguir desarrollar un vínculo seguro depende de nuestra actitud, constante y paciente, así como de mantener expectativas a largo plazo sobre el tipo de relacio?n que deseamos tener con nuestros hijos.

¿Cómo conseguimos crear un vínculo seguro con nuestros hijos?
 
Normalmente el tipo de apego que se genera entre nosotros, los padres, y nuestros hijos, suele ser un vínculo seguro pero hay que trabajarlo día a día para que se mantenga en el tiempo ya que no se trata de algo inalterable, todo lo contrario, para ello es importante atender a los siguientes puntos:
 
•Debemos atender sus necesidades de manera efectiva, esto implica averiguar que? le pasa lo antes posible para poder ofrecerle aquello que necesita en cada ocasión. Durante el primer año, sobre todo los primeros meses de vida hay que observarle atentamente para conocer cómo reacciona ante determinadas situaciones de hambre, sueño, cansancio, aburrimiento … Ma?s adelante, conforme nuestros hijos crezcan, nuestro modo de atender sus necesidades y de averiguar qué les ocurre también cambiará y será mediante la escucha activa y la empati?a el modo por el cual conoceremos qué les pasa.
 
•Prote?gerles del peligro pero sin ser alarmista, sin sobreproteger. Ante cualquier situación que pueda generarles miedo, ansiedad o intranquilidad, es muy
positivo que seamos capaces de transmitir un estado de calma cuando nuestros hijos no esten junto a nosotros, el ejemplo de dejar a nuestros peques al cuidado de un tercero ya sea una guardería o con los abuelos es el más claro. Las despedidas cortas, un un beso y un abrazo les transmiten la tranquilidad y la seguridad de que quedan en buenas manos y en un lugar seguro.
 

•Expresar nuestro afecto abiertamente, con gestos y palabras,
besos y abrazos. No tengamos miedo de decirles una y mil veces «te quiero», abrazarles y besarles siempre que tengamos ganas, nunca hay un abrazo de más pero sí es posible algún beso de menos que reprochar a nuestros padres cuando nos hacemos mayores. No dejemos que eso pase.

 •Dedicar tiempo a jugar con nuestros bebe?s o nin?os. Permi?tele
que establezca su propio ritmo, evita dirigir siempre el
juego, te sugiero la lectura del artículo de este blog «Mamás entrometidas …cuando jugar ya no es divertido»

 •Mantener la clama y reaccionar con mucha paciencia ante las situaciones estresantes. Algunos bebe?s lloran mucho y son fa?cilmente irritables, puedes leer algo sobre ello en los artículos de este mismo blog sobre bebés de temperamento difícil.  Por propia experiencia personal, si
es asi?, debemos responder con calidez, procurar el contacto físico e
intentar calmarle con suavidad. Lecturas sugeridas:
 ?Mi bebé tiene un temperamento difícil.
 ?El temperamento de los bebés.
 ?¿Nos influye el temperamento de nuestros bebés a la hora de cuidarlos?

 •Educar con afecto implica tambie?n establecer li?mites y
normas. Nuestros hijos necesitan orientaciones sobre
co?mo vivir en familia y co?mo respetar los derechos de
los dema?s para vivir en sociedad. «Límites y normas, algunas reflexiones»

•Mostrar intere?s por sus preocupaciones e intereses a lo largo de su desarrollo.

•Una actitud abierta a escuchar y dialogar garantiza que cuando tu hijo o hija se enfrentena dificultades no tengan miedo de pedirte ayuda o consejo.

Como comentaba en párrafos anteriores, el apego o los vínculos afectivos que creamos con nuestros hijos no son ri?gidos e inalterables. En las relaciones humanas, estos vínculos, pueden ir cambiando segu?n el contexto social, la familia, el momento de vida y la persona con la que surja la relacio?n (mamá, papá, abuelos o otros cuidadores habituales). Así pues, es posible que un nin?o establezca un vi?nculo poco seguro con su mamá o papá al inicio de   su primera infancia,por algún tipo de motivo, pero no nos demos por vencidos ya que existe la posibilidad de que cambie, torna?ndose ma?s seguro y estable si existe voluntad y compromiso real por nuestra parte en mejorar la relacio?n. Lo que el nin?o y la nin?a aprende es aquello que prevalece en el tiempo, lo que se ha repetido con sus principales figuras vinculares a lo largo de su vida.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/vinculo-familiar-5420.jpg 224 318 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-07-07 00:00:002022-05-09 18:01:57Crear vínculos afectivos seguros con los hijos
Noticias

La fobia social y su tratamiento

DEFINICIÓN FOBIA SOCIAL (CRITERIOS DIAGNÓSTICOS):1.      “TEMOR acusado y persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida (o que no pertenecen al ámbito familiar) o al posible escrutinio/evaluación por parte de los demás, y en las que el sujeto teme actuar de alguna manera que pueda ser humillante o embarazosa (o mostrar síntomas de ansiedad)”.
Así pues, TEMOR A LA EVALUACIÓN NEGATIVA: temor a situaciones en las que el sujeto tiene que hacer algo mientras sabe que los demás le estarán observando y, en cierta medida, evaluando su conducta. La característica distintiva, pues, es un temor al escrutinio por parte de los demás, y temen que ese escrutinio sea embarazoso, humillante, … les haga parecer como tontos, o sean evaluados negativamente. 
 
2.      “La persona reconoce que ese temor es excesivo o irracional (poco razonable)”.
 
3.      “La exposición a la/s situación/es social/es temida/s provoca en el individuo una respuesta inmediata de ANSIEDAD de modo casi invariable”.
 
4.      “Las situaciones sociales o de actuación en público se EVITAN o se soportan con una ansiedad o malestar intensos”.
 
5.      “Los síntomas del trastorno (comportamientos de evitación, anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en las situaciones temidas) INTERFIEREN de manera importante con el funcionamiento del individuo en una o más áreas (rutina habitual, relaciones laborales o académicas, relaciones sociales…), y/o se da un NOTABLE MALESTAR por el hecho de padecer la fobia (es decir, los síntomas producen un malestar clínicamente significativo)”.
q  CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:COGNITIVAS, FISIOLÓGICAS Y CONDUCTUALES.
 
I.- Aspectos cognitivos más frecuentes:
 
–        Sobreestimación aspectos negativos de su conducta (magnificación debilidades personales)
–        Atención selectiva a las debilidades y errores
–        Minimización ventajas/aptitudes personales, descartar valor de los éxitos pasados, …
–        Excesiva conciencia de sí mismo
–        Temor a la evaluación negativa
–        Hipersensibilidad a la crítica
–        Temor a hacer el ridículo
–        Temor a lo que los demás piensan de uno mismo
–        Temor de no agradar a los demás
–        Temor a no saber qué decir
–        Patrones excesivamente elevados para la evaluación de su actuación (auto-exigencia)
–        Percepción de falta de control sobre su propia conducta
 
II.- Síntomas fisiológicos más frecuentes de la respuesta de ansiedad:
 
–        palpitaciones
–        temblor

–        sudor

–        tensión muscular
–        sensación de vacío en el estómago
–        boca seca
–        sensación frío/calor
–        ruborizarse
–        tensión/dolor cabeza
 
 
III.- Aspectos Conductuales:
 
El síntoma conductual más habitual es la EVITACIÓN de las situaciones sociales temidas.
 
Algunas de las más frecuentes son:
–        Iniciar y/o mantener conversaciones
–        Quedar con alguien
–        Asistir a fiestas, reuniones, congresos…
–        Telefonear (especialmente a personas a quienes no se conoce muy bien)
–        Comportarse asertivamente (p.e. expresar desacuerdo o rechazar una petición)
–        Devolver un producto a la tienda donde lo ha comprado
–        Hacer y recibir cumplidos
–        Hablar con personas de autoridad
–        Hablar con desconocidos
–        Hacer contacto ocular con gente que no conoce
–        Hablar en público (p.e. ante grupos pequeños o grandes), pronunciar un discurso…
–        Actuar ante otras personas
–        Ser el centro de atención (p.e. entrar en una habitación cuando la gente ya está sentada)
–        Comer/beber en público
–        Escribir/trabajar mientras le están observando
–        Utilizar los urinarios públicos
 
q  SUBTIPOS DE FOBIA SOCIAL:
 
Fobia social simple o específica: Cuando el temor se refiere a estímulos o situaciones muy específicas (comer o beber en público, escribir delante de otros, hablar en público…).

 
Fobia social generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de situaciones sociales (p.e., iniciar o mantener conversaciones, participar en pequeños grupos, tener citas, hablar con figuras de autoridad, asistir a fiestas…).
 
 
En la clínica, el 60-70% del total de pacientes pertenecen a la fobia social de tipo generalizado.
 
Los distintos tipos de fobia social, a excepción del temor a hablar en público, presentan frecuentemente antecedentes de timidez en la infancia y determinadas características de personalidad (neuroticismo e introversión, especialmente).
 
 
 
q  ETIOLOGÍA (Orientación Cognitivo-Conductual):
 
–        Insistir en que es un comportamiento aprendido, y que como tal puede desaprenderse.
 
–        A continuación se explica cómo se forma y mantiene el problema (Tª Bifactorial de Mowrer):  (ej. experimento: provocación fobia en un niño a un conejo blanco-ruido)
 
La adquisición de la fobia se explica por un proceso de “Condicionamiento Clásico (C.C.)”:  asociación de un Estímulo Neutro (EN), que es neutral en principio en cuanto a la provocación de ansiedad (situación social) con un Estímulo Incondicionado (EI) (estímulo capaz de producir por sí mismo ansiedad/daño: experiencia aversiva), de tal forma que el EN se convierte en Estímulo Condicionado (EC: situación fóbica), es decir, funciona como un estímulo que provoca ansiedad/miedo.
 
El mantenimiento de la fobia se explica por un proceso de “Condicionamiento Operante (C.O.)”, por el mecanismo de “refuerzo negativo” (consecuencia positiva al eliminar algo malo): la evitación de la situación temida provoca una disminución de la ansiedad a corto plazo, actuando así pues como refuerzo negativo (sensación de alivio: es una consecuencia positiva de eliminar algo malo, como la ansiedad). Pero la evitación facilita un mantenimiento del miedo pues no se puede aprender que el E fóbico no va seguido necesariamente de las consecuencias negativas. Por otra parte, la evitación también facilita la influencia de pensamientos negativos (esquemas cognitivos -distorsiones cognitivas- subyacentes = modo de vulnerabilidad). Así, la evitación reduce la ansiedad a corto plazo, pero mantiene el miedo a largo plazo porque son conductas reforzadas negativamente (sensación de alivio) y porque impide que la persona aprenda que la situación no es peligrosa y que es poco probable que sus predicciones ansiosas se conviertan en realidad, además que impide o dificulta el desarrollo de habilidades sociales exitosas.
 
–        Enfatizar la necesidad de una participación activa para romper el círculo vicioso que mantiene la fobia.
 
 
 
 
FASES EN EL DESARROLLO DE LA FOBIA SOCIAL
 
 
 
Experiencia Social Negativa en persona psicológicament vulnerable
(nivel alto de neuroticismo y de introversión)  
 

 
 
Respuestas Psicofisiológicas de Ansiedad
(rubor, taquicardia, sudor, temblor, etc.)  
 

 
 
Anticipación de consecuencias negativas ante otras relaciones sociales  
 

 
 
Respuestas psicofisiológicas de ansiedad
(rubor, taquicardia, sudor, temblor, etc.)  
 

 
 
CONDUCTA INHÁBIL  
 

 
 
1ª FASE: Fracaso en las experiencias sociales
   
 

 
 
 
Anticipación de consecuencias negativas ante nuevas situaciones sociales  
 

 
 
Respuestas Psicofisiológicas de Ansiedad
(rubor, taquicardia, sudor, temblor, etc.)  
 

 
 
EVITACIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIAL  
 

 
 
Sensación de alivio y desaparición de las respuestas de ansiedad  
 

 
 
 
2ª FASE: Reforzamiento de la evitación social
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTACIÓN PROGRAMA DE TRATAMIENTO (COGNITIVO-CONDUCTUAL): TÉCNICAS A UTILIZAR
 
 
Tratamiento Cognitivo-Conductual: Programa Multicomponente (especialmente en la Fobia Social Generalizada).
 
 
TÉCNICAS FUNDAMENTALES:
 
–        EXPOSICIÓN A SITUACIONES TEMIDAS
 
–        TERAPIA COGNITIVA: REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA, AUTOINSTRUCCIONES…
 
 
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS:
 
–        RELAJACIÓN/RESPIRACIÓN
 
–        ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD
 
–        ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
–        AUMENTO DE LA AUTOESTIMA
 
–        DIVERSIFICACIÓN ACTIVIDADES DIARIAS
 
 
 
 
DIFERENCIAS ENTRE EXPOSICIÓN TERAPÉUTICA Y EXPOSICIÓN NATURAL:
 

Prolongada en el tiempo
Breve + Escape
Frecuente
Esporádica
Predecible
Impredecible
Control percibido: la exposición se encuentra bajo el control de la persona
La exposición se percibe lejos del control del paciente
Estrategias de afrontamiento adaptativas (cogniciones racionales + control ansiedad)
Estrategias de afrontamiento desadaptativas: distracción, evitación, mantenimiento cogniciones ansiosas y catastróficas…
 
 
EXPOSICIÓN TERAPÉUTICA
EXPOSICIÓN NATURAL  

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/fobia_social-4719.jpg 225 300 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-06-10 00:00:002022-05-09 18:01:57La fobia social y su tratamiento
Noticias

Técnicas para controlar la ira

La escalada de la ira La ira – al igual que el resto de las emociones- puede aumentar o disminuir en intensidad. Cuando la ira aumenta en intensidad, se trata de una escalada. Hay personas que se vuelven furiosas y “se calientan” rápidamente. A pesar de ello, este “subidón de la ira” no es instantáneo. La ira comienza habitualmente con unos niveles bajos de malestar o de irritación y poco a poco, va aumentando hasta que en algunos casos estalla de forma explosiva.
 No hay aparatos que midan el nivel de ira o de “mala leche” que tiene una persona. Por ello, lo mejor es que la persona se mida a sí misma en una escala imaginaria que va de 0 (nada de ira) a 10 (máximo de ira).

El secreto para aprender a controlar la ira es conocer qué es lo que hace que, a partir de una pequeña molestia o irritación inicial, se llegue a una expresión de cólera explosiva y descontrolada. Para ello, es imprescindible averiguar el camino ascendente que sigue la ira. El proceso de escalada responde a estas 4 fases: A à B à C à D; en el que:

Aà Suceso negativoB à Pensamiento agresivo (es lo que nos decimos a nosotros mismos ante “A”).C à Ira excesivaD à Conductas violentas El error de muchas personas es creer que un suceso negativo provoca el malestar o la ira excesiva directamente. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Lo que de verdad nos enfada es lo que ha ocurrido (suceso) y lo que hemos interpretado (pensado) acerca de ello.

EJERCICIOS CONTROL DE LA IRA

El objetivo principal de estos ejercicios es que aprendas a canalizar la tensión (problemas, discusiones, estrés, tristeza, etc) sin que la ira se descontrole.

Tiempo muerto (parada de emergencia)
Esta técnica consiste en alejarse de la situación física y psicológicamente. Es algo tan sencillo y tan difícil (debido al enfurecimiento) como irse del lugar donde está el conflicto. Podríamos compararlo con lo que se utiliza en los deportes colectivos (futbol, balonmano…) en el que si un jugador se enfada mucho y agrede a otro o si le hace una falta “sucia”, el árbitro le saca tarjeta roja y le expulsan por no saber controlar la ira.
Pero hay dos diferencias importantes en nuestro caso: primero, no se trata de un castigo sino de una medida de prevención; y segundo, la persona que está en una situación conflictiva, al notar su enfurecimiento, tiene que hacer a la vez de jugador y árbitro, “tiene que expulsarse del terreno de juego”.
Cuando detectes que tu nivel de ira supera los 3 puntos, en una escala imaginaria que va de 0 (nada de ira) a 10 (máximo de ira), es un buen momento para hacer un tiempo muerto.

Una vez que nos hemos apartado físicamente del lugar del conflicto, también nos interesa alejarnos psicológicamente. Para ello, conviene no realizar conductas que nos pongan más enfadados, como marcharnos dando un portazo, golpear a un objeto, irnos refunfuñando o diciendo tacos. Y tampoco interesa dejar que los pensamientos agresivos nos quemen aún más. Si una persona tiene dificultades en controlarlos, puede utilizar la técnica denominada “parada de pensamiento”. El objetivo de ésta es frenar el ataque de pensamientos agresivos y poner en su lugar pensamientos que enfríen el ánimo o, al menos, que no enfurezcan más. También pueden ser palabras  sencillas pero contundentes como ¡ basta!, ¡ alto!, ¡no!… que hacen que la mente no esté recalentándose todo el tiempo. En resumen,

à Cosas que sí pueden hacerse para alejarse de un conflicto:

–          Realizar alguna actividad física: correr, pasear…
–          Hablar con algún amigo
–          Dedicarse a algún hobbie

à Cosas que no pueden hacerse en estos casos:

–          Realizar alguna conducta que nos enfade más (golpear objetos, portazos…)
–          Permitir que los pensamientos agresivos nos invadan del todo
–          Tomar decisiones importantes en esas circunstancias
–          Beber alcohol o consumir drogas al alejarse
–          Conducir o realizar actividades peligrosas (deportes de riesgo, etc).

o   Distracción del pensamiento

Esta técnica es muy útil para desconectar los pensamientos agresivos de las sensaciones corporales asociadas a la ira. Saber distraer a la mente es muy costoso de entrenar pero muy útil. Si se consigue no prestar atención a los síntomas derivados de la ira (sensaciones corporales, pensamientos agresivos), éstos desparecerán por sí solos en el transcurso del tiempo. Para ello es necesario decidir no pensar ya en ellos, así como después conseguir distraerse con otras actividades.

Qué hacer para distraer la mente en otra cosa:

Concentrarse en lo que está pasando alrededor. Al pasear, fíjate en las otras personas y presta atención a algún aspecto de ellas: si tienen bigote o no, si tienen gafas…Practicar alguna actividad mental. Cuenta despacio de 1 a 50. O cuenta en voz alta de 0 a 100 de atrás para delante y de 2 en 2 (100, 98, 96 ,94…). O tararea una canción. O resuelve un crucigrama, sopa de letras…Hacer ejercicio físico. Pasea, corre, haz flexiones…Realiza respiraciones lentas y profundas. Sigue estos pasos: aguanta la respiración, sin coger mucho aire y cuenta hasta 10; al llegar a 10, expulsa el aire y di la palabra “tranquilo”, por ejemplo; y respira en ciclos de 6 segundos ( 3 para coger aire y otros 3 para expulsarlo).
o   Autoinstrucciones positivas

Lo que pensamos y nos decimos a nosotros mismos influye en nuestro ánimo (ira, tristeza, alegría, nerviosismo) y en lo que hacemos más tarde. Así, alguien que salga de una situación conflictiva y se vaya a dar un paseo para tranquilizarse no lo logrará si se da autoinstrucciones negativas como: “él /ella nunca cede, ya estoy harto/a, se acabó”, “cuando regrese al trabajo, se va a enterar”,,, ; este tipo de frases hacen que la persona se enfade más todavía y que llegue al lugar del conflicto con pocas ganas de resolverlos por las buenas.

Lo que hay que hacer es cambiar las autoinstrucciones negativas por otras más positivas. Como “este problema puede solucionarse si los dos ponemos de nuestra parte”, “sé que si se soluciona vamos a estar mejor todos” “ lo ha hecho sin querer”… Una secuencia de autoinstrucciones encadenadas podría ser la siguiente:

estoy furioso/a, ¿por qué me siento así?estar enfadado/a no me ayuda nada, no es positivovoy a esforzarme por tranquilizarme. Para eso, voy a respirar despacio, con calma.tengo pensamientos agresivos, pero no me voy a dejar vencer por ellos. Los voy a parar: ¡alto!, ¡basta!, ¡no!muy bien, soy un buen cazador/a de pensamientos agresivos, les voy a dar caña y a eliminarlos.me voy encontrando mejor. ¡voy a romper los pensamientos negativos y a cambiarlos por positivos!estoy más tranquilo/a, creo que el paseo me está sentando muy bienpensándolo bien, el problema no es para tanto. Voy a pensar en una solución lo más positiva para ambas partes.en el fondo estoy orgulloso de mí mismo/a, he sabido rebajar mi malestarahora estoy en condiciones de dialogar y de tratar de llegar a un acuerdo.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/anger-5649.jpg 299 450 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-05-03 00:00:002022-05-09 18:01:57Técnicas para controlar la ira
Noticias

Como superar el duelo

El duelo por la muerte de ser querido se considera superado cuando la persona se siente afortunada por haber compartido la vida con el fallecido, según ha informado el miembro del Equipo de Investigación, Formación e Intervención Psicológica de la Universidad Miguel Hernández (Alicante), Miguel Bernabé, con motivo de la celebración del Día de los Difuntos.“Es un proceso normal que nos prepara para vivir sin la presencia física de esa persona y con la que tenemos un vínculo afectivo a ella. La intensidad y la duración del duelo, depende de diversos factores como las circunstancias de la muerte, la edad o la existencia o no de conflictos son algunos de los que más influyen, que suele ser, en circunstancias normales de 2 años”, ha argumentado, por su parte, la doctora en Psicología de la Universidad Miguel Hernández, Mª José Quiles.Y es que, durante el proceso del duelo, las personas suelen experimentar varias etapas. En primer lugar, se produce una fase de ‘shock’, en la que el principal reto es aceptar la realidad de la pérdida; posteriormente suele venir una etapa de “rabia” donde es común el sentimiento de “desamparo y dolor”, unido a problemas de “insomnio, pesadillas o baja autoestima”; a esto le sigue una etapa de desesperanza, que es cuando se empieza a ser consciente de que la persona “nunca volverá”; y, finalmente, aparece la fase de reorganización.“El momento clave en el que hemos superado el duelo, es aquel en el que nos sentimos afortunados de haber podido compartir nuestra vida con esa persona”, ha insistido Bernabé, quien ha apostillado que, sin embargo, en las fechas significativas como Navidades o el Día de los Difuntos es “completamente normal” tener la sensación de estar recorriendo una y otra vez estas cuatro fases.Por ello, la compañía Meridiano, del Grupo ASV, en colaboración con su Equipo de Apoyo Psicológico y el Equipo de Investigación, Formación e Intervención en Psicología de la Universidad Miguel Hernández, ha aconsejado que, para recordar a la persona fallecida sin sufrir, se normalice la situación; se expresen los sentimientos y se comparta su recuerdo con otras personas; no se tema nombrarle, si no recordar momentos felices y anécdotas compartidas; y se vuelva a “mirar a la vida”.“A medida que todas estas emociones sean menos intensas, nos encontramos ante un síntoma claro que nos estamos adaptando con calma a la realidad de esta gran pérdida. La muerte de un ser querido es una de las circunstancias más terribles a las que todos nos enfrentamos a lo largo de la vida, pero también, puede convertirse en una experiencia enriquecedora que nos haga madurar y crecer internamente”, ha zanjado Bernabé.www.psiquiatria.com

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2014/04/pexels-nita-54300.jpg 853 1280 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-04-11 00:00:002024-01-18 11:03:51Como superar el duelo
Noticias

¿Qué son las técnicas cognitivas?

LAS TÉCNICAS COGNITIVAS   U
na de las maravillas de la mente humana es su capacidad para aprender una acción tan bien que esta llega a ser automática. Algunas acciones que nos cuestan años aprender ahora son tan automáticas que no pensamos en ellas. De hecho, nos pasamos la mayor parte del día en “piloto automático”. Prácticamente en todos los momentos  de nuestra vida consciente, mantenemos una conversación con nosotros mismos. Esta conversación interna silenciosa  recibe el nombre de autodiscurso. Veamos un ejemplo: En un concurrido teatro, una mujer se levanta de repente, da una bofetada al hombre que está junto a ella y rápidamente se va por el pasillo hacia la salida. Cada una de las personas que han visto la escena reacciona a su manera. Una mujer se asusta, un adolescente se encoleriza, un hombre maduro se siente triste, una asistente social siente una sensación agradable. ¿Por qué el mismo suceso provoca tan diferentes emociones entre la audiencia? Podemos encontrar la respuesta examinando los pensamientos de cada observador. La mujer asustada pensó: “En casa siempre la debe estar molestando y no ha podido aguantar más” imaginando los detalles de una paliza brutal y recordando las veces que la ha maltratado. El adolescente colérico pensó: “Él sólo quería un beso y ella le ha humillado. Pobre tío, vaya tía más desgraciada”. El hombre maduro que reaccionó con tristeza pensó: “Ahora la ha perdido y nunca volverá a verla”. La asistente social sintió un placer agradable al pensar: “Se lo ha ganado. Qué mujer más fuerte!!! Quisiera que algunas mujeres hubieran visto esto”.   En cada caso la EMOCIÓN del observador fue una consecuencia de sus PENSAMIENTOS. El suceso fue interpretado, juzgado  y etiquetado de tal forma que fue inevitable una respuesta emocional particular. Todas las personas están constantemente describiéndose el mundo a sí mismas, dando a cada suceso o experiencia una etiqueta. Hacen interpretaciones de lo que ven y lo que oyen. Estas etiquetas o juicios se forman a lo largo de un interminable diálogo de cada persona consigo misma, y colorean toda la experiencia con interpretaciones privadas. Raras veces nos damos cuenta de estos pensamientos, pero son lo suficientemente poderosos como para crear las emociones más intensas. Veamos otro ejemplo: Una chica estaba esperando su vuelo en una sala de espera de un gran aeropuerto. 
Como debía esperar un largo rato, decidió comprar un libro y también un paquete con galletas. Se sentó en una sala del aeropuerto para poder descansar y leer en paz. Asiento de por medio se sentó un hombre que abrió una revista y empezó a leer.  Entre ellos quedaron las galletas.  Cuando ella cogió la primera, el hombre también tomó una. Ella se sintió indignada, pero no dijo nada. Solo pensó: «¡Qué descarado; si yo fuera más valiente, hasta le daría una bofetada para que nunca lo olvide!». Cada vez que ella cogía una galleta, el hombre también tomaba una. Aquello le indignaba tanto que no conseguía concentrarse ni reaccionar.  Cuando quedaba solo una galleta, pensó: «¿qué hará ahora este aprovechado?». Entonces, el hombre partió la última galleta y dejó media para ella.  ¡Ah no!. ¡Aquello le pareció demasiado!. Se puso a resoplar de rabia. Cerró su libro y sus cosas y se dirigió al sector del embarque.  Cuando se sentó en el interior del avión, miró dentro del bolso y para su sorpresa, allí estaba su paquete de galletas… intacto, cerrado.  ¡Sintió tanta vergüenza!. Sólo entonces se dio cuenta de lo equivocada que estaba. ¡Había olvidado que sus galletas estaban guardadas dentro de su bolso!. El hombre había compartido las suyas sin sentirse indignado, nervioso, consternado o alterado. Y ya no estaba a tiempo ni tenía posibilidades para dar, explicar o pedir disculpas. Pero sí para razonar: ¿cuántas veces en nuestra vida sacamos conclusiones cuando debiéramos observar mejor? ¿cuántas cosas no son exactamente como pensamos acerca de las personas?   Las técnicas cognitivas se basan en el supuesto teórico de que nuestros sentimientos, emociones y conductas están determinadas en gran parte por la forma que tenemos de estructurar el mundo y de interpretar la información que recibimos. Estas técnicas cognitivas sirven para identificar y modificar estos esquemas distorsionados con el objetivo de aprender a resolver situaciones que anteriormente resultaban un problema. El proceso de aprendizaje consiste en: A)     Identificar cogniciones o pensamientos automáticos negativos B)     Identificar las relaciones entre: Pensamiento à Emoción à Conducta C)     Examinar las evidencias a favor y en contra de los pensamientos distorsionados y sustituirlos por interpretaciones más realistas D)     Aprender a identificar y modificar falsas creencias que predisponen a distorsionar las propias experiencias     A)     IDENTIFICAR LAS COGNICIONES O PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS NEGATIVOS El hecho de identificar nuestros pensamientos no siempre es tan fácil como parece. Puede que no seamos conscientes de muchos pensamientos a no ser que pongamos mucha atención. A veces podemos creer que no estamos pensando en nada; esto es debido a que los pensamientos están tan aprendidos que han pasado a ser automáticos. Prácticamente en todos los momentos de nuestra vida consciente estamos conversando con nosotros mismos, producimos un lenguaje interno a base de frases o imágenes con las que describimos e interpretamos el mundo. Si este diálogo con nosotros mismos se ajusta a la realidad con precisión, no será fuente de problemas, pero si no es exacto con respecto a lo que realmente ocurre puede producirnos problemas emocionales. Por ejemplo, uno puede pensar “No puedo soportar estar solo”, pues bien, nadie a muerto por el simple hecho de estar solo. Estar solo puede ser incómodo, incluso indeseable… pero se puede soportar. Estos pensamientos que forman parte de nuestro diálogo interno los llamare4mos pensamientos automáticos y las características de estos son: 1.      Tienen un estilo telegráfico: Están compuestos por unas pocas y esenciales palabras o una imagen breve. 2.      Casi siempre son creídos, no importa lo irracionales que sean: Un hombre que reaccionó con rabia por la muerte de su mejor amigo fue incapaz de pensar por un tiempo que la muerte le había llegado deliberadamente para castigarle a él. Los pensamientos automáticos son creíbles porqué casi no se notan, por lo que no son cuestionados. 3.      Se viven como espontáneos: Entran de golpe en la mente. No son pensamientos reflexivos ni productos del análisis o razonamiento de una persona sobre un problema. 4.      A menudo se expresan en términos de “Tendría que…, Debería…: Aparecen a menudo como obligaciones que nos imponemos a nosotros mismos, a los demás y a las circunstancias que nos rodean, en forma de exigencias intolerantes. 5.      Tienden a dramatizar o “exagerar las cosas”: Estos pensamientos predicen catástrofes, ven peligros en todas partes y siempre suponen lo peor. Las dramatizaciones constituyen la mayor fuente de ansiedad. 6.      Son aprendidos: Todas las personas han sido condicionadas por la familia, los amigos, los medios de información y su propia experiencia para interpretar  los sucesos de una forma concreta. 7.      Son difíciles de controlar: Al no ser pensamientos racionales ni reflexivos, no se suelen comprobar con la realidad, y la persona que los tiene los suele creer fácilmente. Como los pensamientos automáticos producen errores de pensamiento, prismas recortados y desviados de los acontecimientos que ocurren, que suelen ser habituales y repetitivos, pueden ser agrupados en diferentes DISTORSIONES COGNITIVAS en función de los errores que cometen. B)     Identificar las relaciones entre: Pensamiento à Emoción à Conducta ¿Por qué tenemos emociones desagradables? La explicación vendría dada por la siguiente cadena: A – ESTÍMULO AMBIENTAL (SITUACIÓN)     B – PENSAMIENTOS NEGATIVOS AUTOMÁTICOS     C – EMOCIÓN NEGATIVA Y DESADAPTADA     D – CONDUCTA DESADAPTADA   Los acontecimientos por sí mismos no tienen un contenido emocional. Las interpretaciones poco realistas de estos acontecimientos (pensamientos automáticos negativos) son las que explican y controlan nuestros sentimientos negativos y emociones desagradables. Una forma para detectar los pensamientos automáticos consiste en identificar las emociones desagradables (ansiedad, rabia, tristeza, …) ya que las emociones las percibimos con más claridad.   C)     EXAMINAR EL PENSAMIENTO AUTOMÁTICO DISTORSIONADO Y SUSTITUIRLO POR OTRO MÁS REALISTA   Una vez sabemos qué tipo de pensamientos pueden afectar negativamente a nuestra conducta, lo importante es aprender a detectarlos. Para ello hay que intentar “atrapar” este tipo de pensamientos y escribirlo en un papel. Es importante hacerlo de la forma más precisa posible. El paso siguiente consiste en hacer una prueba de realidad: se trata de comprobar si estos pensamientos se ajustan a los acontecimientos que los han provocado. Si descubrimos que no se corresponden a la realidad hay que sustituirlos por otros más realistas. Como punto de partida es importante aceptar que no por el hecho de pensar algo ha de ser realmente cierto. Nuestros pensamientos son hipótesis que hay que comprobar.   PAUTAS PARA EVALUAR LOS PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS Debemos estar constantemente vigilando el discurso de nuestro pensamiento para así identificar las distorsiones. Debemos intentar refutarlos y cambiarlos, enfocándolos de forma más realista y objetiva. a)      Las refutaciones deben ser enérgicas para ser más creíbles. b)      No deben ser valorativas c)      Han de ser equilibradas (incluir tanto lo positivo como lo negativo) A continuación aparecen las preguntas que nos podemos hacer para refutar los pensamientos distorsionados:       Preguntas para evaluar la validez de los pensamientos: ·        ¿Qué evidencias hay a favor de este pensamiento? ¿Y en contra? ·        ¿Cuál es la probabilidad de que esté interpretando correctamente la situación? ·        ¿Hay otras explicaciones alternativas a esto que ha ocurrido? ¿Hay otra manera de enfocarlo? ·        ¿Mis juicios están basados en lo que siento en lugar de en los hechos? ·        ¿Estoy usando palabras extremas o exageradas –siempre…, nunca…, todos…, debería…, tendría que…? ·        ¿Estoy sobreestimando mi responsabilidad sobre como salen las cosas? ¿Qué otros factores influyen? ·        Si este pensamiento lo tuviera otra persona, ¿qué le diría para hacerle ver que no es correcto?     Preguntas para descatastrofizar y buscar vías de solución: ·        ¿Esto que parece tan malo, durará siempre? ¿Cómo serán las cosas en un tiempo? ·        Aunque lo que pienso sea verdad, ¿es eso tan malo? ·        ¿Por qué me perturba tanto este pensamiento? ¿Por qué me altera tanto? ¿No estaré dándole más importancia de la que en realidad tiene? ·        ¿Qué ocurriría si las cosas fuesen realmente así, si pasara lo peor que creo que puede ocurrir? ·        Si las cosas son así, ¿qué puedo hacer para cambiarlas? ·        Si este pensamiento lo tuviera otra persona, ¿qué le diría para ayudarla a afrontar la  situación?   Preguntas para evaluar la utilidad de los pensamientos: ·        Este pensamiento, ¿me ayuda a conseguir mis objetivos y a solucionar mis problemas? ·        ¿Me ayuda esta forma de pensar a sentirme como quiero? ·        ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de esto que estoy creyendo? ·        ¿Pensar eso me es ventajoso?

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Stop_Thinking-5949.jpg 1000 1000 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-04-09 00:00:002022-05-09 18:01:57¿Qué son las técnicas cognitivas?
Noticias

Morir de pena

Un nuevo estudio estrecha la vinculación entre depresión y enfermedades cardíacas. Los cardiólogos estadounidenses incorporan la tristeza profunda como factor de riesgo.  
La pena no parece una causa de muerte clínicamente válida como para registrarla en una partida de defunción. O para explicar el motivo del ingreso de un paciente cardíaco a sus familiares. Y, sin embargo, cada vez son más concluyentes los datos que relacionan la tristeza extrema con los infartos y, en general, patologías del corazón.

El último de los trabajos que avanzan en esta dirección plantea que los afectados de depresión de moderada a severa presentan un incremento del 40% del riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca. El estudio se ha anunciado este viernes en el encuentro EuroheartCare que la Sociedad Europea de Cardiología celebra en Noruega. Para su elaboración se siguió a lo largo de 11 años el estado psíquico y físico (con datos sobre el índice de masa muscular, la actividad física, hábitos tabáquicos y presión sanguínea) de 63.000 de los 97.000 vecinos de la región noruega de Nord-Trondelag, y se comparó esta información con los ingresos y fallecimientos por insuficiencia cardiaca. “Concluimos que cuanto mayores eran los síntomas depresivos, mayor era el riesgo de sufrir problemas cardiacos”, explica Lise Tuset Gustad, enfermera intensivista responsable del trabajo. Entre los pacientes menos graves la posibilidad de desarrollar problemas cardiacos era solo de un 5% más que la media.

“Las evidencias entre la depresión y la patología cardiaca son cada vez más sólidas”, añade el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), José Ramón González-Juanatey. Hasta el punto de que la principal sociedad de cardiólogos estadounidense (American Heart Association) planteó este pasado mes de febrero añadir la depresión a la lista de factores de riesgo clásicos, como son la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo o el colesterol alto, en pacientes con síndrome coronario agudo (infarto).
“Ya habíamos visto trabajos previos de los efectos de la depresión entre pacientes que ya habían sufrido un infarto o como factor de riesgo de la patología coronaria”, apunta el presidente de la SEC. Pero el trabajo presentado ayer da un paso más al relacionar esta enfermedad mental con un ámbito más extenso de las lesiones cardiovasculares como es el caso de la insuficiencia cardiaca, el tramo final de muchas cardiopatías que se presenta cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre con suficiente fuerza. Su origen es muy diverso, y puede estar ligado a un infarto, a problemas con las válvulas cardiacas o a un cuadro de diabetes o hipertensión en pacientes de larga evolución.
El trabajo noruego también aporta otro aspecto interesante: la relación directa que establece entre el desequilibrio metabólico (hormonal, desarreglos en neurotransmisores) que caracteriza la depresión, con los efectos en la salud del corazón.

Buena parte de los trabajos hasta ahora publicados incidían en los efectos indirectos. La depresión severa se identifica por la tristeza, la apatía y la desesperanza de los enfermos. Incluso con las ideas de muerte y suicidio en los casos más graves. Este estado de ánimo afecta al estilo de vida de los pacientes. Si se tienen que medicar es fácil que o dejen de hacerlo o se les olviden tomas. Además, suelen fumar más, comer peor, practicar menos o nada de ejercicio y adquirir más peso.

El estudio presentado este viernes admite esta vinculación. Pero tras neutralizar los efectos potenciales del tabaquismo o la obesidad en las personas analizadas destaca otros factores directos que vinculan la depresión y la insuficiencia cardiaca. “La depresión estimula la aparición de hormonas vinculadas al estrés, que inducen la aparición de fenómenos inflamatorios o aterosclerosis [el deterioro de las paredes arteriales que puede provocar un infarto]”.
“Es algo parecido a lo que sucede con la ira”, comenta González-Juanatey. El presidente de la SEC recuerda un reciente artículo publicado en la Revista Europea de Cardiología en el que se describía como se producía una brusca descarga de catecolaminas (hormonas asociadas al estrés) que tenían un impacto directo en la hipertensión y un aumento de plaquetas en la sangre que aumentaban el riesgo de coágulos en las paredes vasculares. “Se asociaba este aumento del tono simpático [del sistema nervioso] con un  mayor riesgo de infarto e ictus”. La alteración hormonal ligada a la depresión explicaría un fenómeno similar en estas personas, según González-Juanatey.

“La asociación entre depresión y problemas cardiovasculares la observamos en la clínica, con los pacientes”, comenta Rafael Tabarés-Seisdedos, catedrático de psiquiatría de la Universidad de Valencia. Este psiquiatra y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) destaca cómo el trabajo noruego y otros similares demuestran que es frecuente la presencia de dos o más problemas médicos en una misma persona aparentemente no relacionados (depresión y lesiones cardiacas en este caso) que, en el fondo, están conectados. “Ya sea por compartir los mismos factores de riesgo físicos o psicosociales, o porque una patología lleve a la otra”, explica. O incluso cuando la relación es inversa, como el propio Tabarés-Seisdedos e investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas describieron recientemente en el caso del cáncer y el alzhéimer. “Debemos de dar una respuesta asistencial adecuada que tenga en cuenta estas asociaciones y corregir la segmentación actual por especialidades”, apunta.
 SOCIEDAD. EL PAÍS.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/04/actualidad/1396624915_996256.html
 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/pena-5228.jpg 303 500 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-04-06 00:00:002022-05-09 18:01:57Morir de pena
Noticias

Técnicas para manejar el estrés

El estrés es la respuesta física, psíquica y emocional ante condiciones internas o externas que afectan el equilibrio de la persona. Por lo tanto, cualquier hecho positivo o negativo que genere una respuesta emocional, puede ser causante de estrés.

El nacimiento de un hijo, un matrimonio, la pérdida del trabajo, la muerte de un familiar, problemas económicos o situaciones menores como esperar demasiado tiempo en una fila, son factores que pueden desencadenar estrés en las personas dependiendo del significado que se le asigne a estas experiencias de vida.

Las personas con un alto nivel de estrés se caracterizan por ser impacientes, competitivos, viven de manera apresurada, siempre están haciendo cosas para obtener el reconocimiento, son incapaces de delegar responsabilidades, racionalizan sus emociones, se involucran en más actividades de las que pueden abarcar, no saben decir que ‘no’ y son perfeccionistas e intolerantes.

Para reducir el estrés la psicóloga entrega algunas recomendaciones:

– No trabaje más de 10 horas al día.
– Descanse entre tareas: Darse el tiempo para almorzar o ir al baño.
– Practique algún pasatiempo o hobbie.
– Duerma entre siete y ocho horas diarias. Una persona que no duerme bien, al día siguiente anda irritable.
– Evite el uso de drogas para prevenir el estrés. Las pastillas para dormir o tranquilizantes, producen efectos secundarios y dependencia.
– Planee cada año vacaciones lejos del trabajo.
– Planifique el trabajo. Haga una sola cosa a la vez.
– Establezca un orden de las prioridades.
– Aprenda a negociar, conversar, perdonar y perdonarse.
– Defina objetivos reales y alcanzables en la vida.
– Realice ejercicios liberadores de estrés como bailar.
– Dése tiempo para el amor, cariño y amistad.
– No olvide jamás de reír.
– Disfrute de la vida en forma sana.

– Técnicas de Relajación

El adecuado uso de la respiración es uno de los métodos de relajación que más se utilizan para aliviar el estrés, ya que permite que la mente esté conciente y activa. Pero para que resulte efectiva, basta con intentar practicarla dos veces al día por 10 minutos cada vez.

Aprender a controlar la respiración es un método fácil y rápido, que le permite disminuir la activación fisiológica del organismo y la ansiedad. Así también, el yoga, la aromaterapia, hipnosis o el ejercicio físico, son técnicas que le ayudan a relajarse en situaciones de estrés.

Una técnica muy conocida es la ‘Relajación Progresiva de Jacobson’, la cual consiste en contraer y relajar progresivamente los músculos del cuerpo desde los pies a la cabeza, tensando cada grupo de músculos entre cinco y diez segundos para luego soltar por el mismo tiempo.

Para mejorar nuestra calidad de vida y aprender a manejar las situaciones de estrés, ya sea en situaciones positivas o negativas, es importante ser más optimistas. Hay situaciones en nuestras vidas que no se pueden cambiar ni controlar, por lo que hay que tomarlos como parte de la maduración, crecimiento y desarrollo personal y espiritual.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/ansiedad-blog-1511.jpeg 461 497 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-03-02 00:00:002022-05-09 18:01:57Técnicas para manejar el estrés
Noticias

Los trastornos del sueño

Los trastornos del sueño o desórdenes del sueño son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo. Incluyendo dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño.
Los trastornos más frecuentes son:
Apnea del sueño: Donde la persona hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño.
Enuresis: Es cuando la persona se orina en la cama durante el sueño; generalmente le pasa a los niños.
Insomnio: Es sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador.
Síndrome de piernas inquietas: Este es un trastorno en el cual se desea o necesita mover las piernas para interrumpir sensaciones molestas.
Terrores nocturnos: Este trastorno se caracteriza por el despertar abrupto y aterrorizado de la persona.
Sonambulismo: Las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas.
Narcolepsia: Es cuando la persona sufre un gran sueño durante todo el día aunque hayan dormido sus horas completas la noche anterior. De repente, uno se duerme sin querer a cualquier hora del día.
Causas
Hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro categorías principales, a saber:
•    Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio).
•    Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva).
•    Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño).
•    Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño).
PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO
El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crónicos).
PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO
Las personas con somnolencia diurna excesiva se sienten cansadas durante el día. Los síntomas que no son ocasionados por la falta de sueño o por sueño interrumpido se denominan hipersomnio.
Las causas de este problema abarcan: 
•    Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides.
•    Mononucleosis y otras enfermedades virales
•    Narcolepsia y otros trastornos del sueño
•    Obesidad, especialmente si causa apnea obstructiva del sueño
Cuando no se puede encontrar ninguna causa para la somnolencia, se denomina hipersomnio idiopático. 
PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO
También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las noches.
Los trastornos que involucran una interrupción del horario del sueño abarcan:
•    Síndrome de sueño y vigilia irregulares
•    Síndrome del desfase horario
•    Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree)
•    Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos
CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO
Las conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnio. Son bastante comunes en los niños y abarcan:
•    Terrores nocturnos
•    Sonambulismo
Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (la persona se mueve durante el sueño MOR y puede representar sueños).
Con frecuencia, los trastornos del sueño involucran tanto factores médicos como psicológicos, por lo que requieren un abordaje multidisciplinario integrado para su adecuado diagnóstico y tratamiento.??Muchos pacientes insomnes pueden beneficiarse de un abordaje psicoterapéutico orientado a aprender técnicas de identificación y resolución de problemas que mejoren la vivencia de autoeficacia personal.
En general, el abordaje psicoterapéutico del insomnio tratará de mejorar las medidas de higiene del sueño y de estilo de vida del paciente, mediante aprendizaje de estrategias eficaces para el afrontamiento de situaciones de estrés, de los conflictos intrapsíquicos y de las dificultades interpersonales, todo lo cual aumentará la calidad de vida. Para aliviar la excesiva tensión emocional pueden utilizarse técnicas de entrenamiento en relajación, así como de orientación dinámica y cognitivo-conductuales. Éstas últimas permiten la identificación de conflictos, así como el refuerzo de los recursos adaptativos del paciente, la modificación de cogniciones erróneas y negativas del paciente.??
El tratamiento farmacológico debe ser sobre todo etiopatogénico, antes que sintomático, de forma que se utilizarán tratamientos selectivos para las causas subyacentes del insomnio, como antidepresivos para la depresión, analgésicos para el dolor, etc., aunque pueda ser necesaria la asociación de un tratamiento coadyuvante sintomático con hipnóticos. En el momento actual, para el insomnio se utilizan como hipnóticos tres tipos de sustancias: los derivados benzodiacepínicos y dos nuevas familias de aparición más reciente, las ciclopirrolidonas y las imidazopiridinas. De estos grupos el más utilizado siguen siendo las benzodiacepinas, que presentan las siguientes acciones: ansiolítica, anticonvulsivante, miorrelajante, inductora del sueño, preanestésica y disminución moderada de las funciones cognitivas.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/TRASTO_1-3400.jpg 411 640 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2014-02-07 00:00:002022-05-09 18:01:57Los trastornos del sueño
Noticias

La Depresión

La depresión es muy frecuente; una de cada cinco personas sufrirá depresión en algún momento de su vida. Todo el mundo puede sentirse triste a veces, pero se dice que alguien sufre depresión cuando estos sentimientos no desaparecen rápidamente o empeoran tanto que interfieren con su vida diaria.
¿Por qué se deprime uno?
Unas veces puede haber una razón obvia, otras veces no. A menudo hay más de una razón, y las razones son distintas para cada uno:
–          El fin de una relación.
–          Un duelo.
–          Incluso, el nacimiento de un hijo.
En cualquier caso estos sentimientos pueden volverse tan desagradables que se necesite ayuda.
¿Cómo se siente uno al estar deprimido?
El sentimiento de depresión es más intenso, prolongado y desagradable que los cortos episodios de tristeza que todo el mundo experimenta ocasionalmente.
Los síntomas incluyen:
–          Pérdida de interés en la vida.
–          Dificultad para tomar decisiones.
–          Imposibilidad para sobrellevar los problemas como antes.
–          Sentirse agotado.
–          Sentirse inquieto o agitado.
–          Pérdida de peso y apetito.
–          Dificultades para conciliar el sueño.
¿Cómo sé si estoy deprimido?
A menudo uno no se da cuenta de lo deprimido que está, debido a que la depresión se ha desarrollado gradualmente. Quizá intenta seguir luchando y sobrellevar los sentimientos de depresión a base de estar muy ocupado, pero esto puede provocarle aún más estrés y agotamiento. Entonces empiezan los dolores físicos.
¿Qué tipo de ayuda existe?
Existen dos tipos de tratamiento: la psicoterapia y la medicación.
¿Qué es lo correcto para mí, la psicoterapia o las pastillas?
Depende de cómo se haya desarrollado su depresión y de su gravedad. Como norma, se ha visto que la psicoterapia es eficaz en la depresión leve y moderada. Si la depresión es grave, probablemente necesitará antidepresivo.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/78036328-2102.jpg 1200 1799 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2013-12-11 00:00:002022-05-09 18:01:57La Depresión
Noticias

Recomendaciones para salir de la depresión

Desde el Gabinet Psicològic Mataró te proponemos una serie de consejos que debes poner en práctica si deseas mejorar tu estado de ánimo.
Aumento de actividad física y socialParticipe en actividades que le hagan sentirse mejor. Por ejemplo, ir al cine, ir al teatro, salir a caminar por un parque, tomar la bicicleta para dar un paseo, realizar una visita sorpresa a un amigo o pariente, o cualquier otra cosa que lo entretenga o divierta. No se agobie la mejoría en su estado de ánimo será gradual. Ver la televisión y realizar las tareas domésticas no se incluyen en este tipo de actividades.
Hacer ejercicioCuando se está deprimido es normal estar más pasivo, cayendo en un círculo vicioso de baja autoestima e inactividad, pobre auto imagen, sentimiento de indiferencia y rechazo. Romper ese círculo cuesta un esfuerzo. Fíjese prioridades y haga hasta donde le sea posible. Lo importante es comenzar, y aprovechar el apoyo de otras personas, salir a caminar en compañía es un buen comienzo. Comience ya, no lo postergue más. El aumento de actividad física de cualquier tipo le va a traer beneficios psicológicos.
Nuevos intereses y actividadesBusque un hobby que le haga sentir realizado, algo que le apasione. Algunos hobbies son: colecciones, bricolaje, manualidades, decoración, y por supuesto los deportes, bailar…
Evite hablar sólo de la depresiónUna cosa es desahogarse y otra que se convierta en un tema recurrente, es mejor distraerse de la tristeza. Hable de otros temas más positivos: de anecdotas divertidas, del tiempo, de deportes o de las noticias.
Círculo socialApoyese en sus amigos íntimos, personas en las que pueda confiar, que sepan escuchar y que sean divertidas. Personas así representa un factor protector contra la depresión, y contra el pensamiento distorsionado que la acompaña.
Utilice la musicoterapiaEscuche canciones positivas, marchosas, que le ayuden a salir adelante y le den fuerzas. Baile, cante a gritos, salte, eche fuera su tristeza.
Tome el solAdemás de aportarle vitamina D el sol es un gran aliado que le ayudará a luchar contra la depresión, la luz solar incide en ciertas actividades del cerebro que tienen que ver con el humor de las personas. La explicación es que los rayos UV aumentan la producción de un neurotrasmisor , llamado serotonina, que está relacionado con la sensación de bienestar, la regulación del sueño, la temperatura del cuerpo y la conducta sexual.Es fácil navegar cuando el mar está en calma, pero en la tormenta es donde se forja un gran marino.
Escuche lo que Rocky le dice a su hijo sobre la vida y siga su consejo “…y fuiste creciendo cada vez más estupendo. Era fantástico poder observarte, un privilegio. Y cuando te llegó el momento de hacerte un hombre y afrontar el mundo, lo hiciste. Pero en algún momento del trayecto cambiaste. Dejaste de ser tú. Permitiste que te señalaran y que te dijeran que no sirves. Y cuando empeoró todo buscaste a quién echarle la culpa, a una sombra alargada. Voy a decirte algo que tú ya sabes, el mundo no es todo alegría y color. Es un lugar terrible y por muy duro que seas es capaz de arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente si no se lo impides. Ni tú, ni yo, ni nadie golpea más fuerte que la vida. Pero no importa lo fuerte que golpeas sino lo fuerte que pueden golpearte. Y lo aguantas mientras avanzas. Hay que soportar sin dejar de avanzar. Así es como se gana. Si tu sabes lo que vales ve y consigue lo que mereces pero tendrás que soportar los golpes. Y no puedes estar diciendo que no estás donde querías llegar por culpa de él , de ella, ni de nadie. Eso lo hacen los cobardes y tú no lo eres. Tú eres capaz de todo. …”Hay un proverbio ruso que dice “caer está permitido, levantarse es obligatorio”.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/felicidad-1055.jpg 390 655 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2013-12-05 00:00:002022-05-09 18:01:57Recomendaciones para salir de la depresión
Página 54 de 56«‹5253545556›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba