Para que una relación de pareja funcione adecuadamente, una de las cosas más importantes es saber plantear los problemas a la pareja para poder llegar a un buen acuerdo y que el otro miembro de la pareja no se sienta atacada cuando exponemos el problema que nos preocupa.
1. EMPEZAR SIEMPRE CON ALGO POSITIVO (Un elogio por su aspecto, reconocer su esfuerzo… facilita la aproximación agradable al otro, y hace que éste se muestre atento y dispuesto a escuchar) 2. DESCRIBIR EL PROBLEMA QUE LE PREOCUPA ATENDIENDO A DOS CONDICIONES: · Ser operativo. Es decir, no ser vago y general, como por ejemplo: Podrías hacer más cosas en casa, sino concreto y específico , como por ejemplo: Me gustaría que los sábados te ocuparas tú de poner la mesa, así yo podría sacar al perro. · Definir lo que le gustaría, no lo que no le gusta. Por ejemplo: Me gustaría que cenáramos juntos, en vez de: No me gusta que cenemos cada uno por su lado. 3. ACEPTAR SU RESPONSABILIDAD EN EL PROBLEMA. Ello evita que el otro se sienta culpado o atacado. Por ejemplo: Reconozco que ha sido un error mío no haber hablado antes de ello. 4. DESCRIBIR LOS SENTIMIENTOS QUE EL PROBLEMA NOS PROVOCA Expresar qué sentimientos nos provoca la situación, ayuda a comprender por qué desea cambiarla. Por ejemplo: Cuando lo haces me siento ultrajado. 5. SER BREVE. No hay porque repetir varias veces lo mismo con distintas palabras o alargar excesivamente el planteamiento. Lo bueno, si breve, dos veces bueno -. 6. NO HABLAR DEL PASADO, SINO DEL PRESENTE Y HACIA EL FUTURO. Rememorar antiguas rencillas o sacar de nuevo los trapos sucios del pasado, no sólo no sirve de nada, sino que despierta malos sentimientos. Enfocar la atención hacia el futuro hace que el objetivo sea constructivo. 7. HABLAR DE UN SOLO PROBLEMA A LA VEZ. No mezclar problemas, dedicarse sólo a uno por vez, o no se solucionará ninguno. 8. PLANTEAR EL PROBLEMA CUANDO EL OTRO NO ESTE REALIZANDO UNA TAREA QUE IMPLIQUE CONCENTRACIÓN. (No mientras está leyendo, viendo televisión… sí en cambio, bañándose, lavando platos…) 9. HABLAR LENTAMENTE Y CON UN TONO BAJO DE VOZ. De esta forma es difícil no pensar bien en lo que se está diciendo y en la forma en que se dice.
Para librarte de las obsesiones y el pensamiento obsesivo hay varias ideas fundamentales que debes tener en cuenta:
1. Tú y tu mente no sois la misma cosa.
2. El trabajo de tu mente consiste en generar todo tipo de ideas, algunas buenas, otras malas, algunas racionales, otras irracionales, absurdas o sin sentido, y algunas aterradoras. Eso no puedes controlarlo. Tú no decides que idea genera u no tu mente.
3. Tu trabajo consiste en quedarte con las ideas que merece la pena considerar y descartar aquellas que son absurdas.
Por desgracia, tu mente no siempre te deja hacer tu trabajo, porque por mucho que tú te empeñes en no pensar en algo, tu mente se empeña con la misma fuerza en presentarte esa idea una y otra vez, de manera que te ves atrapado en un tira y afloja con tu propia mente que no te lleva más que a un estado de agotamiento, estrés y frustración.
1. Sal de tu tren de pensamientoEn primer lugar, debes cambiar el modo que tienes de ver tu mente. Para hacerlo, imagina un tren con muchos vagones desplazándose por una vía. Cada vagón representa una idea que tu mente genera. Puedes visualizarlo como un vagón de carga donde hay una gran pancarta con el pensamiento escrito en ella. Así, en cada vagón habría un pensamiento como: «voy a llegar tarde», «tengo hambre», «soy torpe», «tengo que revisar el trabajo porque puede haber errores», «esta noche ponen mi serie favorita», «va a pasar algo horrible». Así, el tren llevaría todo tipo de pensamientos y algunos de ellos serían tus pensamientos obsesivos.
Hay dos formas de ver ese tren de pensamientos: desde lejos, como si lo miraras pasar desde un puente, o desde dentro, cuando te has subido al tren y estás dentro de un vagón, dejando que el tren te lleve a donde quiera que vaya, mientras va tomando velocidad y cada vez te resulta más complicado bajarte.
Pero en vez de caerte sin más dentro del vagón de un pensamiento obsesivo, debes ser tú quien decide cuándo observar el tren pasar desde lejos y cuándo subirte en uno de sus vagones. Esto solo se consigue del siguiente modo:
1. Debes estar atento a los contenidos de tu mente.
2. Cuando surja un pensamiento obsesivo (o cualquier otro que no te interesa), no debes luchar contra él, sino observarlo, centrar toda tu atención en ese pensamiento para saber exactamente qué está pensando tu mente. Esta forma de verlo es muy importante porque te ayuda a no identificarte con tus contenidos mentales y darte cuenta de que son ideas generadas por tu mente, que no tienes por qué creerte ni tener en consideración si no lo deseas (recuerda cuál es el trabajo de tu mente y cuál es el tuyo). Entonces le pones una etiqueta que lo resuma, como: «obsesión sobre repasar el trabajo mil veces» y luego lo imaginas en el vagón de tu tren de pensamiento, observando desde lejos, viendo como el tren se aleja llevándose tu pensamiento hasta desaparecer.
2. Sostén tus emocionesSostener tus emociones significa que debes estar dispuesto a sentir tu ansiedad o malestar. Solo hay un modo de acabar con las emociones desagradables, y es sentirlas hasta el final y quedarse con ellas hasta que se agotan por sí mismas.
Para entender esto, haz primero una pequeña prueba: cuando sientas picor en una determinada parte de tu cuerpo y sientas el deseo de rascarte, no lo hagas. En su lugar, concéntrate en la sensación de picor, en su intensidad, donde está situada, como es, centra tu atención plenamente en esa sensación sin hacer nada más, mantén la atención sostenida en ella sintiendo el picor al 100%. El picor acaba desapareciendo, a veces enseguida, a veces por puro aburrimiento te das cuenta de que de repente has desviado tu atención del picor, estás haciendo otra cosa, y el picor ha desaparecido. Con tus pensamientos y emociones puedes hacer exactamente lo mismo.
Si tu obsesión te genera ansiedad, tristeza, ira u otro tipo de malestar, concéntrate en la emoción que estás sintiendo, observa cómo es, ponle nombre, descríbela, acepta esa emoción y proponte sentirla mientras esté ahí. Es decir, debes estar dispuesto a sentirla sin hacer nada para dejar de sentirla y quedarte ahí, con ella. ¿Qué pasa cuando haces eso? Que la ansiedad acaba desapareciendo, porque es así como funciona la mente humana, que es incapaz de permanecer en un mismo estado mucho tiempo. Cuando «sostienes» el malestar y no dejas que tus obsesiones te empujen a realizar la compulsión, puedes hacer una vida normal a pesar de ellas, puedes hacer todo lo que desees a pesar de tus obsesiones.
3. Otras técnicasSi las técnicas anteriores no son suficientes, puedes probar algunas de las siguientes. Son técnicas que te ayudarán a distanciarte de tus obsesiones y no acabar metido en el vagón y arrastrado por el tren del que hablaba al principio, sino que te ayudarán a dejar que el tren pase de largo sin subirte a él.
Recuerda siempre que tu objetivo no es que no se produzcan las obsesiones. Eso no es posible, no puedes controlar las ideas que genera tu mente, solo puedes controlar lo que haces con ellas (es decir, si te quedas con ellas o las dejas pasar) y tu propia conducta.
– Canta tu obsesión: ponle la música de alguna canción que te guste y cántala.
– Repite la obsesión en voz alta lo más rápido posible durante 45 segundos. Por ejemplo, si tienes un trastorno obsesivo-compulsivo relacionado con el lavado de manos, puedes repetir la palabra «lavamanos-lavamanos-lavamanos» una y otra vez a toda velocidad. Aunque parezca un poco absurdo, funciona porque te ayuda a distanciarte de tus pensamientos e impedir así que dominen tu conducta. Haz la prueba; es fácil.
– Utiliza la metáfora de las hojas en el río.
– Escribe tu obsesión en una hoja, en letras grandes, ponla en la pared y obsérvala como lo haría un extraterrestre sin emociones que está observando a la especie humana.
– Describe lo que está pasando, lo que tu mente está haciendo: «mi mente está presentándome un pensamiento obsesivo y absurdo. Gracias, mente, por hacer tu trabajo». Esto también te ayudará a distanciarte. Cuanto más te distancies de tus pensamientos, menos te dominarán.
La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:
Juegos actuadosInteracciones socialesComunicación verbal y no verbalAlgunos niños con autismo parecen normales antes del año o los 2 años de edad y luego presentan una «regresión» súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.
Las personas con autismo pueden:
Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa «que da picazón» y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).Experimentar angustia inusual cuando les cambian las rutinas.Efectuar movimientos corporales repetitivos.Mostrar apegos inusuales a objetos.Los síntomas pueden variar de moderados a graves.
Los problemas de comunicación pueden abarcar:
Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.Se comunica con gestos en vez de palabras.Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: «Quieres agua», cuando en realidad quiere decir: «Quiero agua»).No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.Interacción social:
Tiene dificultad para hacer amigos.No participa en juegos interactivos.Es retraído.Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.Puede tratar a otros como si fueran objetos.Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.Muestra falta de empatía.Respuesta a la información sensorial:
No se sobresalta ante los ruidos fuertes.Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.Juego:
No imita las acciones de otras personas.Prefiere el juego ritualista o solitario.Muestra poco juego imaginativo o actuado.Comportamientos:
«Se expresa» con ataques de cólera intensos.Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia).Tiene un período de atención breve.Tiene intereses muy restringidos.Es hiperactivo o demasiado pasivo.Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.Muestra gran necesidad por la monotonía.Utiliza movimientos corporales repetitivos.Pruebas y exámenesSe debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en todos los niños en las consultas con el pediatra y es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
Balbucear hacia los 12 mesesHacer gestos (por ejemplo señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 mesesDecir palabras aisladas hacia los 16 mesesDecir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye)Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edadA estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva, un examen de plomo en la sangre y un examen para autismo como la Checklist for Autism in Toddlers o CHAT (Lista de Comprobación para Autismo en Niños que Empiezan a Caminar) o el Autism Screening Questionnaire (Cuestionario de Detección de Autismo).
Por lo general, es necesario un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del autismo para hacer el diagnóstico real. Dado que no existe ninguna prueba biológica para el diagnóstico del autismo, éste con frecuencia se basa en criterios muy específicos de un libro llamado Diagnosticand Statistical Manual IV(Manual Estadístico y Diagnóstico IV).
Una evaluación diagnóstica del autismo incluirá con frecuencia un examen físico y del sistema nervioso (neurológico) completo, así como la utilización de instrumentos de detección, tales como:
ADI-R: Autism Diagnostic Interview – Revised (Entrevista diagnóstica para el Autismo revisada)Autism Diagnostic Observation Schedule (Programa de Observación Diagnóstica del Autismo)CARS:Childhood Autism Rating Scale (Escala de Valoración del Autismo en la Niñez)Gilliam Autism Rating Scale (Escala de Valoración del Autismo de Gilliam)Pervasive Developmental Disorders Screening Test-Stage 3 (Prueba de Evaluación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo – Fase 3)Por lo regular, se realizan pruebas genéticas (que buscan alteraciones cromosómicas) y posiblemente también pruebas metabólicas a los niños de los que se sospecha padecen autismo o ya se comprobó que lo sufren.
Dado que el autismo abarca un espectro de síntomas tan amplio, una observación breve y única no puede predecir las verdaderas habilidades de un niño. Por lo tanto, sería ideal que un equipo de distintos especialistas evaluara al niño. Dicho equipo podría evaluar:
La comunicaciónEl lenguajeLas destrezas motorasEl hablaEl rendimiento escolarLas habilidades cognitivasA veces, los padres son renuentes a que se diagnostique la enfermedad de un niño porque les preocupa que lo estigmaticen. Sin embargo, sin un diagnóstico, el niño puede no recibir el tratamiento y los servicios que necesita.
TratamientoLa intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las ayudas visuales con frecuencia son útiles.
El tratamiento es más exitoso cuando apunta hacia las necesidades particulares del niño. Un especialista o un equipo con experiencia deben diseñar el programa individualizado para el niño. Se dispone de varias terapias efectivas, como:
Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)MedicamentosTerapia ocupacionalFisioterapiaTerapia del lenguaje y del hablaIgualmente, la integración sensorial y la terapia de la visión son comunes, pero hay pocas investigaciones que apoyen su efectividad. El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas.
EL OBJETIVO es conectar con la enferma (o enfermo) para contribuir a que reaccione, tome un papel activo en el tratamiento y se cure.
ES UN PROCESO LARGO de curación. Hay que estar preparados para ello. Puede durar tres, cuatro, seis, ocho o más años. Alguna enferma ha reaccionado y ha empezado a comer normalmente después de doce años de dejar de hacerlo. Esto no es más que el principio de la curación. Además hay que corregir las secuelas psíquicas.
LA DIRECCIÓN DEL PROCESO debe confiarse al psicólogo o al psiquiatra que asuma el caso. Los padres deben actuar como colaboradores del terapeuta, pero no intentar asumir el papel de éste.
NO HAY QUE CULPABILIZAR A LA ENFERMA, NI CULPABILIZARSE, aunque ahora se caiga en la cuenta de los errores cometidos. Ahora se cometerán otros, pero no hay que preocuparse cuando ya haya ocurrido -no conduce a nada bueno-, sino ocuparse en acertar en los pasos siguientes.
SI SE ENFERMA DE ANSIEDAD debido al problema de la hija, como es frecuente que le ocurra especialmente a la madre, hay que ponerse en tratamiento e intentar, aún más, controlarse para poder ser una ayuda para la hija enferma. Y hay que cuidar de NO DESANTENDER A LOS OTROS HIJOS; que no vean favoritismos, ni olvidos, sino esmero en que su hermana enferma sea normal como ellos. Así se les evitarán traumas psíquicos a ellos y que la enferma vea premiada su enfermedad y la mantenga.
PACIENCIA, SENSIBILIDAD, INTELIGENCIA, FIRMEZA, dentro del amor, que se supone, pero que hay que exteriorizar en afectividad, es lo que se requiere para captar los mensajes indirectos. Lo que la enferma no expresa con palabras, porque así no quiere, ni sabe, ni puede expresarlo. No hay que desaprovechar esos mensajes sin palabras. Ese dejarse ver, esa presencia, dicen mucho de su petición de ayuda, de que se le diga otra vez lo que rechazaba de palabra.
QUE SEA SIEMPRE VERDAD lo que se les diga. Esto es fundamental. Y lo que se les promete se debe cumplir siempre. No hay que prometer nada que no se deba o no se pueda cumplir. Sólo faltaría aumentar su desconfianza, su inseguridad y su falseamiento de la realidad.
JAMÁS HAY QUE DECIRLES QUE ES NECESARIO QUE ENGORDEN para curarse, sino que deben recuperar parte de lo mucho que han perdido, la parte que les lleva a la normalidad. Hay que decírselo así, porque es verdad y porque les relaja algo del agobio de la ansiedad y del enorme miedo obsesivo que les da engordar.
EN CADA RECUPERACIÓN parcial de peso, hay que volver a reforzarlas para que la soporten y no se desmoronen por ese miedo a engordar, sino que la asuman e incluso la acojan como un éxito personal y una base para esforzarse en subir otro peldaño.
CON RAZONES Y AFECTOS hay que ir consiguiendo que corrijan todos sus pensamientos erróneos. A veces, para desmontar una sola idea extraviada, habrá que estar hablando con la hija durante horas. Y luego, volver a empezar.
NUNCA TIRAR LA TOALLA. Intentarlo siempre de nuevo. No hay que dejarse superar por el agobio de la enfermedad de la hija, ni por la sensación de incapacidad para afrontar la situación. Será, si no, la enferma la que tome las riendas de su problema y ahora del nuestro. Y se habrán invertido los papeles. No hay que llegar a eso: el padre ha de hacer de padre. Y la madre, de madre.
LOS PADRES tienen un papel importantísimo. Cuando sea posible, deben dirigir en casa el proceso de liberación y autoafirmación de su hija. Lo que manda el médico en la consulta, hay que aplicarlo las veinticuatro horas del día de todos los días hasta la siguiente visita.
ESTAS ENFERMAS HAN DE RECUPERAR PESO PARA QUE LES EMPIECE A HACER EFECTO LA PSICOTERAPIA, como dicen con insistencia los psiquiatras y psicólogos que saben; y esto requiere, desde el primer mes, la serena firmeza de los padres para que coman. Hace falta un amor profundo y una inteligencia lúcida para emplear esa necesaria serena firmeza tan lejana de la impaciencia como del sentimentalismo sobreprotector, que tanto daño pueden hacerles. No se les debe privar de la autoridad paterna, ni escatimar razones.
SERÍA SOBREPROTEGERLAS, permitirles no comer lo que el médico les manda o dejar de mandárselo en casa, cuando llega la hora de la comida. La conflictividad va cediendo a medida que van comiendo. Si el primer día que le manda comer, cede el padre ante la reacción irracional de la enferma, triunfa la enfermedad y es derrotada la enferma. Si se mantiene firme el padre en mandarle que coma, la enferma come algo y en la siguiente comida se resiste menos, y cada vez se resiste un poco menos y come un poco mejor, cada vez con menos conflictividad, porque la realimentación las empieza a curar. No hay que ser perfeccionista y renunciar a que coman, si es disgustadas al principio.
EL LÍMITE está en que no hay que meterle la comida en la boca a la enferma: hay que conseguir que sea ella la que coma y eso cuando aún no puede ni quiere. Y lo que no está excluido, sino requerido, es mandárselo. Si no da resultado, puede y debe ocurrir que el médico ordene la hospitalización y entonces les colocan la sonda y así las alimentan aunque no quieran.
NO SON RESPONSABLES DE SUS MENTIRAS. Hay que decirles que no son actos inmorales, porque ellas están enfermas. Lo mismo que no son responsables de sus malos modos (muy frecuentes con su madre), ni de sus ideas e intentos de suicidio. Siendo verdad, hay que decírselo para sostener su autoestima y que no se hundan en complejos de culpabilidad o, por el contrario, en la permisividad de una conducta descontrolada.
EL COMPORTAMIENTO AUTÓNOMO Y RESPONSABLE DE LOS HIJOS es lo que es necesario fomentar, en especial, si están afectados por estos trastornos. Recordando que el fin de toda educación es que toda persona se comporte bien y lo haga autónomamente, porque quiere libremente el bien.
CULTIVAR SU AUTOESTIMA hasta que la remonten es esencial para su curación.
DEBEN SEGUIR CUMPLIENDO SUS TAREAS COTIDIANAS; no se les debe privar de ellas; pero sí combatir la desviación que puedan tener, sea hacia el perfeccionismo, o, en sentido contrario, hacia la dejadez.
TAMPOCO HAY QUE PRIVILEGIARLAS en el trato respecto a sus hermanos, o al que reciben sus amigas de sus padres. Nada de sobreprotección; si la ha habido ya es hora de rectificar este factor de riesgo y ahora de mantenimiento.
HAY QUE PROCURAR QUE NO SE AÍSLEN, que no desconecten y rompan con sus amistades. Son una ayuda muy poderosa. Porque el aislamiento al que tienden por la depresión y por todo lo demás es un nuevo factor agravante y de mantenimiento de su trastorno.
Y HAY QUE CONSEGUIR QUE DEJEN DE GIRAR SOBRE SÍ MISMAS, autodestruyéndose cada vez más, sufriendo, haciendo sufrir y sufriendo por ello. Que no reduzcan ya más la belleza al cuerpo y el cuerpo a la delgadez. Que piensen que ser bella es ante todo ser una bellísima persona. Que se olviden de sí mismas y sean felices. Hay que decirles todo eso y que coman con normalidad. Decírselo en todas las formas y con todas las razones posibles.
LO QUE DÉ RESULTADO EN CADA MOMENTO PARA QUE REACCIONEN por sí mismas. Suplicárselo, rogárselo, ordenárselo o pactar con ellas. Apelar a lo personal y a lo familiar y social; a lo humano y a lo divino.
HAY QUE PREPARARSE PARA CONVIVIR CON LA ENFERMEDAD, si no mejoran, si no se curan y se hacen crónicas, a lo máximo que se puede aspirar es a que no empeoren más, a cuidados paliativos dentro de la enfermedad, aceptando todo lo que la enfermedad trae consigo, y aceptando su cronificación. Las recriminaciones empeoran la situación; y en cambio el afecto y la comprensión, el llevarse bien, la mejoran. Y al final hasta pueden entrar en vías de curación, a veces inesperadamente. Siempre hay lugar para la esperanza y HAY QUE PROCURAR QUE NO SE CRONIFIQUEN POR NO LUCHAR.
PAUTAS MÁS CONCRETAS
1. La familia tiene que evitar temas de conversación relacionados con la comida, el aspecto físico de la paciente o la salud de la misma. Son temas que se tratan en la terapia que ha iniciado la paciente.
2. Los padres son las personas que deciden los menús diarios, deben abstenerse de preguntar al paciente su opinión sobre este tema.
Ignorar los comentarios o protestas de la paciente, respecto a cantidades o contenidos antes, durante y después de las comidas.
3. Intentar en la medida de lo posible que la paciente no entre en la cocina mientras se está preparando la comida.
4. Procurar variar los menús, para que la paciente esté mejor nutrida y evitar que pueda acogerse a determinados alimentos que pueda llegar a ritualizar.
5. Servir las cantidades a la paciente (siempre cantidades NORMALES), lo mismo que a los demás, para que no tenga la sensación de que la queremos engordar, ya que de hecho, no es el objetivo
el objetivo es que se alimente de la forma normal, para que su peso también sea normal. Esto se lo tenemos que recordar una y otra vez!
6. Si existen diferencias de opinión entre los miembros de la familia (respecto al trastorno), discutirlos fuera de la presencia del paciente, o posponerlo para plantearlos en el grupo terapéutico de familias o ante su terapeuta.
7. Animar a la paciente a rellenar a diario el registro alimentario.
8. Si tenéis alguna duda, no dudéis en poneros en contacto con nuestro servicio 93 790 85 96 (CRISTINA MARTÍNEZ).
Existen muchas y muy buenas razones para dejar de fumar. La más importante es que se trata de una adicción que perjudica la salud, tanto del fumador como de aquéllos que le rodean.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de 1,2 millones de muertes, sólo en Europa, provocadas por el consumo de tabaco. Cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias son algunas de las terribles consecuencias de la adicción a la nicotina, ¿no son suficientes razones para dejarlo?
Al parecer no son bastantes para el 45 por ciento de los fumadores, el porcentaje que, según se estima, no quiere dejar de fumar.
Pero pasa el tiempo y con él empiezan a aparecer los primeros ‘achaques del fumador’: cansancio, dificultad para respirar, tos crónica, aparecen con más frecuencia catarros e infecciones… A todas estas cosas pueden seguir enfermedades mucho más graves a medida que el fumador cumple años como tal.
Te proponemos 10 razones para dejar de fumar. Piénsalas. Tú tienes la última palabra.
· Vivirás más tiempo y te sentirás más sano.
· No perjudicarás a tu familia y amigos.
· Ahorrarás dinero. Una persona que fuma 20 cigarrillos al día gasta más de 600 al año.
· Nadie te recriminará por fumar en su presencia y evitarás situaciones desagradables.
· No sentirás irritación y malestar en ojos, garganta y nariz.
· Tu ropa y tu casa dejarán de oler a tabaco.
· Sin fumar, los alimentos saben mucho mejor.
· Cada vez hay más lugares donde está prohibido fumar. Podrás ir a cualquier parte con tranquilidad.
· Mejorará el aspecto de tu piel, de tus dientes y tu aliento será fresco.
· Si consigues dejarlo, sabrás que no necesitas del tabaco para enfrentarte a cualquier situación.
Aquí van algunos consejos prácticos para dejar de fumar:
Al comenzar el día:
Comienza el día haciendo un poco de ejercicio, que deberás aumentar de forma progresiva en días sucesivos.
Evita pensar que no vas a volver a fumar nunca más, debes preocuparte únicamente por el día de hoy.
Tras el ejercicio, dúchate con agua caliente, terminando con agua fría, te ayudará a relajarte.
Evita el café, ya que hará que eches de menos el tabaco. Sustitúyelo por zumos de frutas u otras bebidas. Bebe grandes cantidades de agua.
Durante el día:
Tras las comidas evita realizar las actividades de costumbre, lávate los dientes inmediatamente, entretente con alguna actividad o incluso sal a dar un paseo.
Busca alguna afición que te agrade para llenar esos ratos de ocio, así evitarás pensar en fumar y te proporcionará satisfacción y relax.
No te preocupes por los cambios que realices en tus costumbres diarias, ésto será sólo durante unos días para evitar la rutina.
Qué hacer cuando el deseo de fumar sea irresistible:
Durante los primeros días, a menudo sentirás un deseo irresistible de volver a fumar, lo que te producirá ansiedad, nerviosismo e irritabilidad. Es importante que te alejes del tabaco y no fumes. Esta sensación de necesidad del tabaco es pasajera, dura poco tiempo. Si eres capaz de vencer esta necesidad, cada vez que se presente de forma imperiosa, al final del día verás con satisfacción que tu voluntad haya vencido al tabaco.
Es importante que te relajes, que hagas inspiraciones profundas, aprendiendo a llenar de aire y no de humo tus pulmones. Repite este ejercicio varias veces mientras piensas por qué lo estás haciendo
El ansia por fumar no se acumula. Superado cada momento crítico, sólo tendrás que estar preparado para cuando el deseo aparezca de nuevo. Mira tu reloj y espera que pase medio minuto, tras este tiempo, la ansiedad habrá desaparecido
Intenta tener algo en la boca, come algo o mastica chicle, intentando no aumentar la ingesta de calorías.
Recuerda qué hacer ante los deseos de fumar:
Deja pasar 2-3 minutos mirando el segundero del reloj.
Respira profundamente, despacio y exhalando el aire de forma parecida a la relajación.
Cambia de actividad.
Manipula objetos tipo llaves, clips…
Pasea y/o realiza actividades físicas.
Bebe líquidos frescos en abundancia (agua, zumos de frutas).
Toma el ascensor en lugar de subir y bajar por las escaleras.
Piensa que la situación cederá al cabo de poco tiempo.
Recuerda las motivaciones que tenías para iniciar el plan de deshabituación y actualízalas.
Sal de la habitación donde te encuentras.
Recuerda: no es que no debas fumar o no puedas fumar, es que ¡NO QUIERES FUMAR!.
Si deseas dejar de fumar, en nuestro centro de psicología clínica de Mataró estamos especializados en el tratamiento de las adicciones, entre ellas, la adicción al tabaco. o esperes más, pide ayuda ahora y conseguirás dejar de fumar en muy pocas sesiones.
La ansiedad es un estado de la persona, un estado que tiene que ver con factores internos y externos. Muchas veces suele ser difícil explicar porque una persona sufre de ansiedad ya que la misma responde a situaciones que se encuentran ocultas detrás de otras. Lo cierto es que la ansiedad es un fenómeno que puede tratarse. La persona ansiosa puede mejorar su calidad de vida, relajarse y enfrentar las situaciones de otra manera. Una persona ansiosa es súper activa, intenta hacer todo rápidamente, apurada y sin pausas. Es frecuente que la ansiedad provoque dificultades relacionadas con la alimentación, ya que las personas ansiosas devoran la comida sin preocuparse por digerir los alimentos de manera tal que no provoquen ninguna complicación en la salud.
Otra característica de las personas ansiosas es que revolucionan a aquellos que las rodean. Una persona ansiosa probablemente tenga problemas al relacionarse con personas que no lo son, ya que estas últimas realizan sus actividades de manera más lenta, lo cual puede enaltecer a aquellas personas que sufren de ansiedad. Es frecuente que una persona ansiosa mueva sus piernas constantemente cuando se encuentra sentada, que responda las preguntas antes de que se las hagan, que se desespere cuando el transito está atascado, es decir, un sinfín de situaciones que a la larga terminan perjudicando a la persona. Las personas ansiosas pretenden tener el control de la situación en todo momento, cuando lo pierden se desesperan y buscan salidas que no siempre son las más aconsejables.
La ansiedad es un problema que puede ser tratado de muchas maneras. Existen técnicas corporales y mentales como el yoga que pueden contribuir. Sin embargo, lo más importante de todo es darse cuenta de la situación, entender que se trata de ansiedad y que lo mejor es buscar ayuda profesional. Hay que tener en cuenta que la ansiedad impide recordar cuestiones que tienen que ver con lo específico, se queda únicamente en lo general y se relaciona con la imposibilidad de prestar atención a cuestiones importante. La perdida de información y datos que resultan interesantes es muy frecuente en las personas ansiosas. Una persona ansiosa puede entender las cosas fácilmente, pero luego le será muy difícil recordarlas y poder explicarlas frente a las demás personas.
Como combatir la ansiedad: darse cuenta de la situación
Darse cuenta de la situación no es algo demasiado complicado, no requiere estudios médicos, ni radiografías. Simplemente basta con identificar ciertas actitudes que anteriormente mencionamos. La ansiedad es algo muy común en las personas, sobre todo en los tiempos que corren en donde las propias actividades del sistema vuelven a las personas apuradas, descuidadas y súper veloces. A pesar de esto, es importante saber apartarse por momento de la vorágine de las ciudades y encontrar tranquilidad y momentos de relajación en distintos tipos de actividades. Encontrar el valor de otras cosas, tales como las personas que nos rodean o los paisajes, es importante para alejarse de aquellas cuestiones que causan ansiedad, tales como los permanentes exámenes a los que estamos expuestos en la vida, los problemas económicos y políticos, etc.
La comida es sumamente importante al momento de controlar la ansiedad. Comer bien es ser saludable. Por eso es recomendable cuidar las comidas, cuidar los tiempos y los descansos. Si usted nota que las 24 horas del día no alcanzan para realizar todas las actividades, entonces es momento de que priorice algunas por sobre otras y aquellas que no son tan importantes es mejor dejarlas de lado en beneficio de la propia salud. Es importante saber desacelerar, realizar las actividades más lentamente.
Es importante saber que la ansiedad va a aparecer en algún momento de la vida, en algunas personas la ansiedad aparece con más frecuencia que en otras. El problema de cómo combatir la ansiedad pasa a ser un problema acerca de cómo lidiar con la ansiedad. En todo caso, la ansiedad es como el miedo. Es un fenómeno que tarde o temprano nos va a afectar y es muy difícil llegar al punto en el cual no se tiene ansiedad, o no se tiene miedo. De lo que se trata es aprender a vivir con ambos sentimientos, aprender a llevar una vida que no se vea afectada por la ansiedad, una vida que se preocupe por quienes están alrededor, pero también por uno mismo.
Síntomas a tener en cuenta acerca de cómo combatir la ansiedad
La ansiedad y el sistema nervioso van de la mano, por lo tanto, las problemáticas ocasionadas por la ansiedad repercuten en el sistema nervioso de manera tal que puede surgir algunas complicaciones de mayor dificultad. Algunos de los síntomas más comunes son tensiones, tan en el hombro como en el cuello y la espalda. Además, problemáticas al momento de respirar y visión borrosa. Presión en el pecho, taquicardia, son otros síntomas relacionados con la ansiedad. Por otro lado, algunas personas con ansiedad pueden sentir nudos en el estomago, sudar constantemente, sentir hormigueo en la manos, ser inestables y tener las piernas entumecidas.
Muchas personas recurren a distintos hábitos que parecen disminuir la ansiedad pero no hacen más que agravarla. Estos hábitos, tales como el consumo de alcohol o el cigarrillo, producen un efecto perjudicial largo plazo. En el instante que la persona consume alcohol o fuma un cigarrillo, es cierto que la ansiedad disminuye, pero es algo momentáneo, que dura apenas unos minutos y que luego de terminado el efecto, únicamente contribuyen a aumentar la ansiedad y los nervios. Por otro lado, muchas personas recurren a evitar todo tipo de situaciones que producen ansiedad. Esto es saludable cuando lo que se hace es cambiar completamente el ritmo de vida. Pero si la persona solo evita las situaciones por un momento determinado, puede perder la costumbre de lidiar con ciertas actividades y en un futuro no tan lejano esto puede ser mucho más grave.
La persona que tiene ansiedad sobredimensiona sus problemas, esto es algo muy común, la preocupación exagerada que hace que siempre se espere lo peor de las situaciones. Es frecuente relacionar los problemas con malas condiciones físicas, crearse enfermedades que no se tienen. La persona ansiosa supone que va a reaccionar de manera nerviosa, esto produce que efectivamente el nerviosismo aparezca y con mayor fuerza que en una persona que no padece de ansiedad. Se genera un círculo vicioso del cual es difícil salir, pero para nada imposible.
Hay muchos factores que causan la ansiedad, as personas se ven afectadas por diversos elementos que hacen aparecer características nerviosas. La acumulación de pequeñas situaciones es un detonante de ansiedad, por eso es importante ir resolviendo los problemas a medida que van apareciendo. Además, muchas veces las personas son ansiosas debido a una situación que no pueden controlar, una situación que aparece como desagradable e inesperada. La ansiedad también puede surgir debido a la tendencia de la persona de reaccionar de manera exagerada frente a situaciones que no ameritan semejante reacción.
En definitiva y como decíamos anteriormente, el primer paso es darse cuenta de que se tiene ansiedad. Luego, tomar coraje para comenzar a enfrentarla Solucionar el problema de la ansiedad es algo posible, pero no se resuelve de un día para el otro. La ansiedad se combate transformando las prácticas cotidianas, consultando con otras personas y sobre todo con especialistas de la materia. La ansiedad es algo común, pero puede llegar a ser muy perjudicial en algunos casos. Incorporar nuevos hábitos relacionados con la comida, el trabajo, la familia, es fundamental para comenzar a superar a ansiedad. En este sitio ofrecemos información sobre la ansiedad, la ansiedad generalizada, el tratamiento para la ansiedad y también algunos productos que ayudarán sobre esto de como combatir la ansiedad.
Qué hacer con los primero síntomas de ansiedad
Posted on April 5, 2013 by Como combatir la ansiedad
Lo primero que hay que hacer es descartar la posibilidad de que exista en nuestro organismo una enfermedad orgánica. Esto es fundamental para pasar a combatir la ansiedad. Cuando ya sabemos que nuestra problemática es del orden de lo psicológico, entonces comenzaremos a tratar los síntomas. Lo primero es ver el descanso que tenemos, las horas que dormimos, los horarios que manejos. Luego veremos nuestro estilo de vida ¿sedentario o nómada? Si estamos todo el tiempo sentados, entonces tendremos que evaluar la posibilidad de salir a hacer algún ejercicio.
Posteriormente tendremos que ver cómo lidiamos con los problemas, qué hacemos con las situaciones diarias que nos afectan. Las personas ansiosas están todo el tiempo anticipando los hechos, pensando una y otra vez en lo que puede llegar a pasar. Si tenemos cosquilleo en las manos y somos ansiosos, es posible que estemos frente a un brote de ansiedad. Para contrarrestar esto tendremos que recurrir a la respiración diafragmática, lentamente, conteniendo el aire al inspirar y expirándolo lentamente.
También podemos perder el equilibrio. Aquí tendremos que centrar nuestra atención en el exterior, ver algo a lo lejos, tratar de localizarlo, no centrarnos en nuestro ser. Son ejercicios simples que ayudan y mucho. Lo mismo podemos hacer con los sonidos, tratar de escuchar más allá de lo que nos rodea.
Lo importante es siempre buscar un estado de relajación, que nos permita salir de la ansiedad, de lo vertiginoso, de lo que estamos acostumbrados.
www.comocombatirlaansiedad.org/
La falta de sueño podría estar relacionada con el bajo rendimiento académico de los niños, según ha evidenciado una investigación realizada por la Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil) sobre niños de entre 7 y 10 años de diferentes escuelas públicas de esta región brasileña. Este trabajo, que ha sido publicado en la edición on line de la revista Sleep Medicine, expone que los menores con problemas para dormir tienden a rendir menos en el colegio que los que sí consiguen tener un buen descanso durante la noche.
Para llegar a las conclusiones obtenidas en la investigación, los especialistas han revisado unos 5.400 cuestionarios distribuidos en las escuelas públicas entre los años 1999 y 2001. Tras ello, se analizaron las calificaciones obtenidas por los mismos niños en lengua materna y matemáticas, así como otro cuestionario realizado por los progenitores de los menores.
Así, han constatado que cerca del 31 por ciento de los niños presentaban síntomas de trastorno del sueño, mientras que cerca del 27 por ciento tenían signos de este problema a nivel respiratorio. Por ello, y tras analizar los hallazgos, sostienen que la privación del sueño puede afectar a ciertas partes del cerebro, especialmente los lóbulos frontales.
En concreto, los expertos aseguran que los niños que presentaron signos de trastornos del sueño o respiratorios tuvieron calificaciones más bajas que el resto. Como ejemplo se ofrecen las notas en lengua, asignatura en la que el 13 por ciento de los niños que no descansan bien durante la noche tienen malas notas, porcentaje que desciende hasta el 9 por ciento en los otros niños. Por su parte, en matemáticas, los datos son aún más distantes, ya que el mal rendimiento se observa en un 25 por ciento de los menores pertenecientes al primer grupo, mientras que éste sólo se atisba en un 8 por ciento en el segundo.
Por ello, el equipo de investigadores dirigidos por la autora principal del estudio y miembro de este centro universitario brasileño, la doctora Luciane Bizari Coin de Carvalho, sostiene que es necesario que todos los profesionales sanitarios y educadores se den cuenta de este sorprendente efecto para que tomen las medidas apropiadas.
A juicio de la experta, y debido a que estos trastornos son muy frecuentes, siéndolo más aún los respiratorios, esta situación puede constituirse en un problema de salud pública. Todo ello también debido a que aproximadamente una cuarta parte de los niños estadounidenses han perturbado su sueño en algún momento de su infancia, señalan.
La explicación a ello la encuentra Coin de Carvalho en que las horas antes al sueño son irregulares y con ansiedad. Además, expone que muchos niños pueden tener trastornos del sueño no reconocidos, como sonambulismo, pesadillas o apnea del sueño.
El TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) es un trastorno de ansiedad, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones (de ahí su nombre: Trastorno Obsesivo-Compulsivo). La persona reconoce que sus obsesiones y/o compulsiones son excesivas o irracionales (por lo menos, así lo hace en algún momento del trascurso de la enfermedad). Las obsesiones-compulsiones causan un marcado malestar o interfieren de forma significativa en la vida diaria de la persona, en su funcionamiento ocupacional, o en sus actividades o relaciones sociales e interpersonales.
¿Qué son las obsesiones?
Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos, que se caracterizan por ser intrusivos, indeseados, recurrentes y persistentes, y se experimentan como eventos invasores y sin sentido.
Pueden ser: preocupantes, repugnantes, obscenas, inaceptables,… o todo ello.
Las obsesiones no son simplemente preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
Una obsesión no es deseada ni bienvenida por la persona que la sufre, es una experiencia pasiva que disrumpe su conducta y pensamiento normal, y siempre generan ansiedad, sufrimiento, malestar.
La persona intenta ignorar o suprimir tales obsesiones (pensamientos, impulsos, o imágenes) o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción.
La persona reconoce que las obsesiones son producto de su propia mente, de forma que se experimentan como invasores pero no cree que sean impuestas por los demás o fuerzas externas.
Principales tipos de obsesiones, en cuanto a su contenido o tema:
– De contaminación o suciedad
– De violencia física o agresivas (miedo a hacer daño: a uno mismo o a los demás)
– Sexuales
– Religiosas
– Somáticas o enfermedades
– De recopilación o ahorro
– Necesidad de simetría, orden o exactitud
– De duda
– Pensamientos acerca de la muerte
– Daños accidentales, peligro, catástrofes, desgracias…
– Conductas socialmente inaceptables (p.e. miedo a perder el control y decir obscenidades)
– Preguntas o dudas existenciales
– Sin sentido o contenidos aparentemente neutrales (p.e. palabras)
¿Qué son las compulsiones?
Son comportamientos/conductas repetitivas (p.e. lavado de manos, ordenar, comprobar) o actos mentales repetitivos (p.e. contar, rezar, repetir palabras en silencio) que la persona ejecuta en respuesta a una obsesión o de acuerdo a determinadas reglas que ha de aplicar rígidamente.
Las compulsiones están diseñadas para neutralizar, reducir o prevenir el malestar que genera la obsesión o algún acontecimiento o situación temida. Sin embargo, estos actos son irracionales (es decir, no se relacionan de forma realista con lo que intentan prevenir; p.e. contar hasta 10, ante el temor a un accidente) o son claramente excesivos (p.e. lavarse las manos 20 veces).
A diferencia de la obsesión, la compulsión es activa: el individuo la lleva a cabo voluntariamente (si bien en respuesta a la obsesión) y requiere esfuerzo.
Principales tipos de compulsiones:
– De limpieza y lavado
– De comprobación
– De repetición
– De contar
– De ordenar
– De recopilar, guardar, clasificar, coleccionar…
– Conductas de evitación
– Rituales mentales (compulsiones cognitivas)
EXPLICACIÓN ORIGEN Y MANTENIMIENTO DEL PROBLEMA (MECANISMO OBSESIVO-COMPULSIVO): Es normal tener pensamientos invasores extraños; todas las personas en algún momento han tenido pensamientos raros.
Se estima que pensamientos desagradables pasan por la cabeza de las personas contra su voluntad en el 99% de la población. Estudiando esos pensamientos se ha constatado que hay contenidos comunes (religión, contaminación, enfermedades, hacer daño, errores, falta de honradez, orden, simetría, pequeños detalles, etc.).
Sólo en el 2% de los casos de la población esos pensamientos invasores se convierten en problemáticos y entonces se denominan obsesiones.
Las obsesiones se diferencian de los pensamientos invasores normales, no en su contenido temático, sino en los siguientes aspectos:
– frecuencia
– duración
– malestar
– importancia otorgada
– esfuerzo empleado en contrarrestarlas
De hecho, las explicaciones actuales del TOC están de acuerdo en que el contenido de los pensamientos como tal es menos importante que el significado que el paciente les atribuye.
La valoración es un proceso por medio del cual el individuo asigna un significado al pensamiento en términos de su valor, importancia o implicaciones:
– Si el pensamiento se valora adecuadamente (como lo hace la mayoría de las personas en la población normal) como un pensamiento raro pero que no significa nada, el individuo tratará al pensamiento como un suceso cognitivo que no tiene referentes en la vida real, con lo cual se considerará que tiene poca importancia, no posee ningún valor especial o no conlleva implicaciones personales especiales.
– Pero si el pensamiento se valora de manera inadecuada (como lo hace el obsesivo), de forma que se le asignen implicaciones negativas para el individuo, dándole importancia y considerando que puede tener referentes en la vida real (p.e. este pensamiento puede significar que realmente vaya a hacer o pueda hacer daño a alguien), entonces el pensamiento invasor adquiere un significado personal, y al valorarse negativamente tiene como consecuencia la percepción de amenaza.
De esta forma, el por qué pensamientos invasores extraños se convierten en obsesiones se explica por el funcionamiento conjunto y en exceso de dos sistemas:
· Sistema Generador de Ideas/Pensamientos Espontáneos (papel creatividad)
· Sistema Detección Peligro/Amenaza (papel ansiedad)
Así, metafóricamente, podemos decir que el sistema de detección de peligro responde como si en la esquina hubiese un tigre, cuando lo que hay es un gatito.
Cuando alguien concede mucha importancia a los pensamientos, bien sea a su presencia o a su contenido, y concluye que el pensamiento es negativo, peligroso, inaceptable, etc., entonces es normal querer eliminarlo, controlarlo o solucionarlo de una u otra manera. Lo que ocurre es que todas las estrategias que al principio pueden parecer lógicas, se convierten al final en parte del problema. Todos los esfuerzos para controlar, eliminar o evitar los pensamientos son formas de lo que hemos denominado neutralización.
Así, dado que se produce un aumento de la ansiedad (experiencia desagradable) por la detección de peligro/amenaza, el individuo pone en marcha una serie de acciones para disminuir la ansiedad (neutralización).
El problema es que aunque en un principio la neutralización puede disminuir la ansiedad (si bien de forma temporal y parcial) a la larga se crea un círculo vicioso, de forma que lo que se intenta como una forma de acabar con la obsesión es lo que precisamente está manteniendo el que siga apareciendo (lo que parece que es una forma de control, como que es darle importancia, el pensamiento vuelve, y además entonces se percibe como una falta de control; de tal forma que sucede más por querer controlarlo (paradoja del control mental o efecto camello). Así, el hecho que la neutralización reduzca el malestar hace que aumente la probabilidad de que se produzca de nuevo la neutralización. Además, conforme la ansiedad empeora, la frecuencia del pensamiento aumenta (debido al efecto camello). Y además no sólo se experimentará la ansiedad otra vez, sino que debido a la sensación de pérdida de control, empeorará a menudo en cada nueva ocasión (produciéndose el círculo vicioso que empeora y a la vez mantiene el problema).
Para comprender la paradoja básica del control del pensamiento o control mental (consistente en que cuando uno intenta no pensar en algo es casi imposible conseguirlo, y al contrario cuando intenta pensar voluntariamente en algo es difícil mantenerlo en la mente) se puede hacer el siguiente experimento: 1º tratar de pensar en un camello durante dos minutos, comprobando que es difícil mantenerlo en la cabeza; 2º tratar de no pensar en un camello, comprobando que lo que sucede es lo contrario, que sólo hace que aparecer.
Así, cuanto más intentamos no pensar en algo, más frecuentemente nos viene el pensamiento a la cabeza (otro ejemplo más sencillo es ver qué ocurre cuando se dice: No pienses en un elefante rosa).
Es básica la distinción entre los aspectos involuntarios/voluntarios en el TOC:
– Aspectos involuntarios: – Pensamientos obsesivos-invasores
– Efecto camello
– Aspectos voluntarios: – Importancia otorgada
– Conductas neutralizadoras
Los aspectos voluntarios son los elementos donde la modificación es posible.
Por tanto, la terapia no tendrá como objetivo eliminarlos, sino cambiar la reacción ante ellos: modificando la importancia dada y cambiando las estrategias utilizadas para contrarrestarlos (conductas neutralizadoras o rituales); con lo que posteriormente, disminuirá su frecuencia, duración y malestar.
Así, se trata de soportar/tolerar su presencia esporádica.
La Generalitat impulsa un Plan de atención integral a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y a sus familias.
El número de pacientes de autismo aumenta un 340% en seis años y se avivan 3.876 casos en Cataluña durante el 2012.
En Cataluña, en 2012 se atendieron desde los Centros de Salud mental Infantil y Juvenil 3876 casos de autismo, que suponen una tasa de 26,5 casos por cada 10.000 menores de 18 años. Este dato supone un incremento del 340% entre los años 2006 y 2012 en el número de pacientes con TEA atendidos en estos Centros. La directora general de Educación Infantil y Primaria del Departamento de Enseñanza, Alba Espot ha explicado que debido a este «crecimiento en progresión geométrica» ??la Generalitat ha decidido impulsar un Plan de atención integral a las personas autistas y a sus familias que coordinará esfuerzos del Departamento de Salud, Bienestar Social, Familia y Educación.
Los pacientes atendidos en los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) con TEA el año 2006 eran 881, mientras que en el año 2012 se atendieron un total de 3.876 casos. Esto supone un incremento del 340% entre los años 2006 y 2012 en el número de pacientes atendidos con este trastorno.
En cuanto a los casos atendidos en los CDIAP, de un total de 9.875 niños que han iniciada la atención, un 6,77 %, 669 casos suponen trastornos de la relación y la comunicación donde se engloba el TEA y los datos aportados por los EAPs constatan que en 2012 estuvieron escolarizados un total de 2.173 alumnos con Trastorno Generalizado del Desarrollo, de los cuales 745 en Centros Ordinarios y 1.428 en Centros de Educación Especial.
Según la Generalitat, las causas de este incremento pueden atribuirse a diferentes factores, entre los cuales posiblemente hay una mejor detección, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de las mismas familias. También hay que destacar el adelanto Importante en las técnicas de diagnóstico y la puesta en marcha en 2004 del programa específico de atención a los trastornos mentales graves.
Es por eso que el Departamento de Salud, el Departamento de Bienestar Social y Familia y el Departamento de Educación sumarán esfuerzos para impulsar un Plan de atención integral a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y a sus familias. El Plan establece un circuito para mejorar la detección precoz del autismo, el tratamiento especializado, el modelo organizativo asistencial, el sistema de derivación y el Trabajo con las escuelas. También crea una marco de actuación para facilitar la cohesión y complementariedad entre los diversos servicios de que dispone la Generalitat.
La pieza fundamental del Plan serán las unidades funcionales que se crearán en cada territorio donde trabajarán conjuntamente profesionales de los diferentes ámbitos: salud, social y educativo, para favorecer el diagnóstico interdisciplinario. Se espera, de este modo, mejorar la detección precoz, establecer un diagnóstico pluridimensional y pluriprofesional y mejorar la atención y garantizar la continuidad asistencial.
Con los mismos recursos.
«No estamos poniendo más recursos humanos sino que les pedimos que hagan un valor añadido» ha especificado * Carmela Fortuny. En este sentido Alba Espot también ha remarcada que no se añadirán recursos sino que se tratará de coordinar de una mejor manera los que ya se tienen. Serán los mejores profesionales especializados en autismo los encargados de dar una mejor atención a estos pacientes y a sus familias en cada uno de los territorios correspondientes. Los directores han remarcado el beneficio que supondrá para los pacientes y las familias el hecho de juntar profesionales de los tres ámbitos diferentes. De este modo, los niños serán tratados conjuntamente desde una perspectiva social, educativa y sanitaria.
Inicio de las Pruebas piloto.
Este 2013 se han Iniciado pruebas piloto de este Plan en 7 Territorios: Gironès, Tarragonès, Hospitalet del Llobregat, Sabadell, Cerdanyola, Terrassa y distritos de Sarriá- Sant Gervasi de Barcelona. En la puesta en marcha de esta prueba piloto participan 89 profesionales de los varios recursos de los tres departamentos que se encargan de elaborar un plan de atención integral individualizado para cada niño.
Con estas pruebas piloto se cubre una población, menor de 18 años, de 203.574 personas, que representa un 14,5% de la población total de Cataluña.
Enlace directo a la noticia:
http://www.reusdirecte.cat/cat/notices/2013/07/el_nombre_de_pacients_d_autisme_augmenta_un_340_en_sis_anys_i_s_atenen_3_876_casos_a_catalunya_dura_31133.php
PAUTAS BÁSICAS PARA LA SUPERACIÓN DEL SHOCK EMOCIONAL
DARSE CUENTA DEL TIPO DE RESPUESTA INICIAL: PASIVA-ACTIVA:
Uno de los desafíos iniciales que debe vencer durante las primeras etapas del shock sentimental consiste en comprender que, aunque la relación se haya terminado, la vida continúa.
En este momento es importante que valores tu respuesta ante la crisis del shock sentimental. La mayoría de personas responden de manera extrema, ya sea pasiva o activamente. Tu objetivo en este momento debería ser el de controlar tu conducta de tal manera que puedas dominar tu sufrimiento y mantener el equilibrio en tu vida.
Si la respuesta es pasiva, la persona afectada se encierra en sí misma y se aísla. El aislamiento se convierte en una red de seguridad y la persona queda atrapada en una segunda etapa de pena. Víctima del miedo, puede quedar abrumada por el temor de lo que le deparará el futuro. Llena de dudas con respecto a sí misma, se preguntará una y otra vez: ¿Qué ocurrirá ahora? ¿Alguna vez alguien volverá a amarme? ¿Cómo saldré adelante?. Al refugiarse en uno mismo la persona puede sentir que la pena es el lugar más seguro para ella.
Por el contrario, cuando la respuesta ante el shock sentimental es activa, la persona expresa su dolor ante sí misma y ante los demás. En lugar de aislarse y encerrarse, es muy probable que actúe de manera impulsiva e irregular: exceso en las comidas, abuso del alcohol y drogas, la promiscuidad… son conductas típicas hacia las cuales uno se siente arrastrado. Tan grande es el sufrimiento y tan escaso el amor propio, que se puede llevar la respuesta activa hasta el extremo de tomar un rumbo autodestructivo.
En general, cuando la persona se da cuenta de que pasa más de un par de semanas actuando según una pauta pasiva o activa extrema, es cuando debería buscar ayuda profesional.
De esta forma, si bien es normal pasar algún tiempo respondiendo pasiva o activamente, también es importante evaluar el grado y la frecuencia de estas conductas, día tras día.
Una manera eficaz de hacerlo es mediante lo que se denomina el autocontrol (ver, más adelante, el apartado: TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EMOCIONAL). Has de contemplar el autocontrol como una oportunidad de salir fuera de ti mismo/a y observar lo que ocurre. La autoconciencia y el autoconocimiento que logres con ello puede aumentar tu desarrollo personal durante el shock sentimental. Y si eres honesto/a contigo mismo/a, el autocontrol te pondrá en alerta ante cualquier pauta o hábito destructivo que pueda surgir. Este ejercicio no tiene la intención de que te sientas mal con respecto a ti mismo/a; tiene la intención de ayudarte a madurar a partir de tus errores y a superar el shock sentimental con el menor sufrimiento posible (aunque a corto plazo te pueda parecer que reaviva o intensifica tu malestar). Por ejemplo, el escribir un diario en la etapa de pena suele resultar muy constructivo y ayudar a pasar de esa etapa a la siguiente. El escribirlo es una especie de catarsis (liberación del dolor), además de ser de ayuda para determinar con precisión los temores acerca de lo que te deparará el futuro (que, concretamente, en muchos casos es el temor de que nunca volverás a ser amado/a).
Cuando la persona conoce sus propios temores, éstos se vuelven menos amenazantes, y es cuando se pueden empezar a trabajar para vencerlos.
AFRONTAR LOS TEMORES DEL SHOCK EMOCIONAL:
Cuando una persona cae por primera vez en un shock sentimental, la parálisis inicial del shock le protege del impacto emocional que acaba de recibir. Es como si la mente se preparara para enfrentarse a una realidad abrumadora y trágica. Esta pausa inicial permite a la mente ordenar sus recursos y defensas antes de afrontar realmente el sufrimiento emocional…, una especie de retroceso psicológico previo al avance.
A medida que el proceso avanza, el shock comienza a atenuarse y la persona pasa a la segunda etapa: la PENA, es cuando los temores empiezan a surgir y pueden resultar agobiantes. En esta etapa empiezas a afrontar la realidad de tu situación: una importante relación amorosa ha dejado de ser parte de tu vida. Es importante que aceptes tus temores como la dinámica natural y normal del shock sentimental. Has de saber que cada persona que experimenta un shock sentimental tiene que soportar ciertos temores. Es previsible cualquier ansiedad, pánico o desesperación en relación con tus temores. Recuerda que no eres el único al que le pasa… no significa que te vayas a volver loco/a.
A continuación se describen una serie de temores comunes en la mayoría de personas que sufren un shock sentimental. Tal vez descubras que experimentas sólo uno o dos de estos temores, o puede que todos ellos.
En este sentido, el conocer el tipo de temores más habituales que pueden aparecer en una crisis sentimental, puede prepararte y descubrir que te resulta más fácil afrontar la situación. El hecho de saber lo que puede llegar a ocurrir no disminuirá el sufrimiento, pero te proporcionará un mayor control, porque comprenderás lo que está sucediendo (es normal).
Mantener tus temores bajo control te ayudará a dominar el sufrimiento más eficazmente. Utiliza tu conocimiento para dirigir un simulacro de incendio mental en el que ensayarás lo que debes hacer, reflexionarás sobre lo que sirve y lo que no sirve, y anticiparás lo que podría ocurrir después.
1. EL MAYOR DE TODOS LOS TEMORES: PENSAR QUE EL SUFRIMIENTO SERÁ ETERNO :
El primero y más notable de los temores que tendrás que afrontar se presenta en la segunda etapa (pena): sentirte aterrorizado ante la posibilidad de sentir siempre lo que estás sintiendo en ese momento, de que el intenso sufrimiento emocional que estás experimentando nunca te abandonará, y de que el terrible vacío de soledad que sientes te mantendrá atrapado para siempre. Es común que temas que a causa de ello nunca serás capaz de avanzar para seguir viviendo y amar realmente de nuevo. Te sientes lleno/a de dudas y obsesionado por pensamientos como Nunca encontraré a otra persona, o No tengo capacidad para conseguir que funcione una relación amorosa.
Qué hacer: Lo que debes hacer durante estos períodos de intenso temor es vivir cada momento, relajándote a través de las rutinas diarias, y confiar en que con el tiempo el sufrimiento emocional perderá intensidad. La mayoría de personas que sufren el shock sentimental consideran que estos períodos de intenso temor son los momentos más difíciles del proceso, momentos en los que sienten que se vuelven locos, que han perdido el control y que no pueden seguir adelante. Sin embargo, la capacidad de la mente para recuperarse es asombrosa: la mente humana, como mecanismo protector, disminuye de manera natural, con el paso del tiempo, los recuerdos dolorosos; de lo contrario, sería imposible funcionar. Has de confiar en este proceso natural y adaptativo de la mente humana.
2. PERDER EL EJE EMOCIONAL:
En las primeras etapas del shock sentimental la segunda: pena, y la tercera: adjudicación de la culpa- pueden producirse estallidos emocionales e incluso de histeria. Dado que la persona afectada es emocionalmente vulnerable en ese momento (hipersensibilidad), puede echarse a llorar incontroladamente sin ningún motivo aparente, o puede ocurrir que una música que suena en la radio, un programa de televisión, o incluso algunos momentos del día originen esos estallidos. Su intensidad puede resultar realmente alarmantes: las reacciones emocionales pueden ser muy intensas.
Muchos de los pacientes inician la terapia en este momento, porque sienten que están perdiendo el eje sobre el que giran sus vidas. Temen quedar emocionalmente destrozados porque son incapaces de mantener su autocontrol.
Qué hacer: Mientras te sientes emocionalmente agotado, perturbado y fuera de control, lo mejor es no añadir nuevas tensiones a tu vida. Si puedes permitirte el lujo, contrata a una persona que te ayude (p.e. a arreglar la casa, si es el caso) para quitarte de encima parte de la carga.
Es el momento de pedir ayuda a familiares y amigos. Invítalos a comer o a cenar. Permíteles que te ayuden, si se ofrecen a hacerlo. Pregúntales si puedes llamarles cuando te sientas solo/a, temeroso/a, o simplemente cuando necesites charlar.
Puede resultar difícil en estas etapas, pero haz un esfuerzo por mantener cualquier hábito positivo que ya tuvieses (programa de ejercicios físicos, meditación, o cualquier pasatiempo relajante con el que disfrutes). Si los hábitos positivos no formaban parte de tu rutina cotidiana, puede ser un buen momento para incorporarlos en tu vida. Una rutina positiva proporcionará una estructura allí donde hay caos emocional y te ayudará a recuperar el rumbo de tu vida.
Por otra parte, has de mantenerte cauto con respecto a la posibilidad de otras pérdidas: p.e. perder el trabajo después de perder el amor sólo agravaría los temores y ansiedades; de modo que debes obligarte a funcionar en el trabajo y mantener la rutina habitual en la medida de lo posible.
Si crees que no puedes superar solo este momento tan difícil, no te sientas avergonzado/a ni te aísles: busca ayuda profesional.
La importancia de las DISTRACCIONES: En este punto es conveniente señalar lo útiles que pueden resultar las distracciones durante todas las etapas del shock sentimental, para ayudar a controlar los temores. Una distracción es cualquier objeto o actividad constructiva en la que puedas volcar tu energía, la misma energía que antes habías dedicado a la relación amorosa. Así como un automóvil necesita amortiguadores para deslizarse más suavemente por una superficie desigual, durante el shock sentimental tú necesitas una reserva de distracciones para absorber parte del sufrimiento emocional.
3. AFRONTAR EL SILENCIO DE LA SOLEDAD:
Mientras superas las primeras etapas, es de suponer que te sentirás abrumado/a por cierto temor o pánico al afrontar la perspectiva de vivir solo/a. Esta readaptación que tiene lugar mientras aprendes a vivir por tu cuenta, es lo que se denomina el silencio de la soledad. Cuando empieces a vivir solo/a es natural que te veas afectado por la soledad e incluso que la detestes. Tu soledad probablemente será más profunda durante los fines de semana, al acostarte por la noche y durante las vacaciones. Tendrás que ser paciente contigo mismo/a; la experiencia de adaptación a una nueva vida nunca es instantánea y siempre se produce algún contratiempo.
Qué hacer para contrarrestar la soledad: Inicialmente, durante la etapa de la pena, cuando tu soledad y tu sufrimiento emocional sean más agudos, haz cualquier cosa que te ayude a sentirte mejor… Acepta que las primeras semanas, o quizá incluso durante algunos meses, te resultará difícil. Cree en ti mismo/a, tienes la fuerza necesaria para superarlo. De todas formas, si p.e. el irte a dormir te resulta especialmente difícil, intenta tomar un baño caliente para relajarte; si oír voces te resulta reconfortante, duerme con el televisor o la radio encendidos… Utiliza el remedio que te vaya mejor, sea cual fuere. No te preocupes por si es o no una tontería, ni te obsesiones por si es normal o anormal. Para afrontar los fines de semana, puede serte útil organizar excursiones, ir al cine o inscribirte en un cursillo.
4. TU IMPOTENCIA:
Muchas personas aquejadas del shock sentimental tienen dificultades para aceptar que son impotentes con respecto a su situación y para enfrentarse al temor de no poder dominar los cambios que se están produciendo en sus vidas.
Cuando la relación amorosa ha terminado, te sentirás impotente para aferrarse a ella. Puede que elabores fantasías con respecto a que aún existe; pero la realidad no cambia y continuar con esa fantasía en lugar de afrontar y aceptar la realidad sólo sirve para retrasar la superación de la crisis sentimental, convirtiendo especialmente difícil el paso a la etapa fundamental de la resignación.
LOS ASPECTOS TERAPÉUTICOS DEL TEMOR:
Cuando afrontas abiertamente tus temores, es como si te miraras detenidamente en el espejo: los defectos se hacen visibles. Los temores que salen a la superficie durante las diferentes etapas a menudo indican vulnerabilidad y una debilidad general que puedes corregir.
Por ejemplo, puede que llegues a ser consciente de que la ansiedad está impregnando todos los aspectos de tu vida, volviéndote extremadamente aprensiva acerca de posibles problemas, preocupándote por todo… Ello debe hacer que te des cuenta de que debes aprender a controlar tu ansiedad, y comprender lo importante que es concentrarte primordialmente en ti mismo/a.
Por tanto, el atender a tus temores te ha de servir para emprender acciones que corrijan las deficiencias.
Resulta doloroso enfrentarse a las debilidades personales, pero cuando lo hagas adquirirás conciencia del modo en que el shock sentimental puede ayudarte a crecer y a desarrollar una mejor opinión de ti mismo/a.
Si el proceso se hace de manera saludable, identificando y analizando los temores en busca de soluciones (en lugar de negarlos u obsesionarse con ellos), notarás cómo te invade una agradable sensación de autodominio y autoeficacia, con los beneficios que ello conlleva en tu autoestima y estado emocional en general.
LISTADO DE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EMOCIONAL:
1. EL AUTOCONTROL :
Mientras analizas tu conducta y tus actos diariamente, el autocontrol te proporciona la oportunidad de salir fuera de ti mismo y observar lo que ocurre; constituyendo una manera eficaz de analizar tu respuesta al shock sentimental. El autocontrol se puede realizar escribiendo un diario, o mediante la grabación de los sentimientos en una cassette, o haciendo una lista de las actividades del día y de lo que se sientes al realizarlas,… o simplemente se puede mantener un diálogo interno dos veces al día durante diez minutos, acerca de lo que se hace, de lo que se siente, y de cómo consideras que estás actuando. Has de contemplar el autocontrol como una oportunidad de salir fuera de ti mismo/a y observar lo que ocurre. La autoconciencia y el autoconocimiento que logres con ello puede aumentar tu desarrollo personal durante el shock sentimental. Y si eres honesto/a contigo mismo/a, el autocontrol te pondrá en alerta ante cualquier pauta o hábito destructivo que pueda surgir. Este ejercicio no tiene la intención de que te sientas mal con respecto a ti mismo/a; tiene la intención de ayudarte a madurar a partir de tus errores y a superar el shock sentimental con el menor sufrimiento posible (aunque a corto plazo te pueda parecer que reaviva o intensifica tu malestar). Por ejemplo, el escribir un diario en la etapa de pena suele resultar muy constructivo y ayudar a pasar de esa etapa a la siguiente (adjudicación de la culpa). El escribirlo es una especie de catarsis (liberación del dolor), a medida que la persona se ve liberada de sus sentimientos escribiendo páginas y páginas acerca de, por ejemplo, el daño y la humillación que se haya podido soportar. Llevar un diario también ayuda a determinar con precisión los temores acerca de lo que le depararía el futuro, concretamente en muchos casos es el temor de que nunca volvería a ser amada. Cuando la persona conoce sus propios temores, éstos se vuelven menos amenazantes, y es cuando se pueden empezar a trabajar para vencerlos.
El analizar lo qué estás haciendo, cómo te sientes, y cómo crees estar progresando, te proporcionará una perspectiva del modo en que se produce tu cambio afectivo en el shock sentimental.
2. LA TÉCNICA DEL BLOQUEO DEL PENSAMIENTO :
Cada vez que empieces a pensar en tu anterior pareja o que sientas que te hundes en la autocompasión, has de decirte inmediatamente: ¡BASTA!. Después dirige tus pensamientos hacia algo igualmente importante, o dedícate a alguna actividad que distraiga tu atención, por mucho que te cueste. Cuanto más practiques esta técnica, más eficaz te resultará. Al principio suele no ser efectiva, es difícil de controlar y detener los pensamientos obsesivos acerca de la relación y la persona perdida, pero cuanto más se insiste más fácil resulta de conseguir (como cualquier nueva habilidad, la práctica y perseverancia es fundamental).
3. DISTRACCIONES NECESARIAS :
Cualquier actividad o interés constructivo en el que puedas centrar tu energía la misma energía que hasta ahora has dedicado a tu relación amorosa- puede representar una distracción eficaz. Las distracciones necesarias pueden ser los amortiguadores del shock sentimental y además suponen una gratificación: al final del proceso del shock sentimental puedes haber desarrollado una nueva habilidad; por ejemplo, aprendido un nuevo deporte, conseguido un trabajo mejor, o mejorado tu aspecto.
4. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: EL CONTROL DE LA ANSIEDAD :
Es importante que desarrolles modos seguros y que no produzcan adicción para superar la fuerte tensión, el pánico y los períodos de ansiedad. Algunos de los que utilizan muchas personas son: ejercicio físico, baños prolongados y calientes con música suave, masajes, baile, ejercicios de respiración; o cualquier otra actividad que resulte gratificante y relajante (además de distractor) para la persona, como por ejemplo: el cine, la pintura, la interpretación de algún instrumento musical, manualidades, bordado, etc.
5. EL PODER DE LAS SUGERENCIAS POSITIVAS :
A medida que tú repitas una y otra vez diferentes afirmaciones, tales como: Mi shock sentimental está terminando, Me vuelvo cada día más fuerte, Sé controlarme,… éstas se graban en tu subsconciente, que finalmente empezará a apoyar la afirmación (volviéndose más automática), modificando tus pensamientos negativos. Cada vez que empieces a pensar: Me siento muy desgraciado/a, reemplaza la frase por: Cada día estoy algo más fuerte.
6. RECORDATORIOS :
Las notas de afirmación, estratégicamente colocadas, también serán muy beneficiosas. Por ejemplo, la frase: ¡BASTA! ¡NO LLAMES!, colocada junto a tu teléfono te ayudará a mantener el autocontrol cuando sientas la tentación de levantar el auricular y volver a comunicarse con la otra persona.
También es importante que hagas una LISTA DE LOS ASPECTOS POSITIVOS DE TU VIDA, y colgarla en un lugar visible o llevarla encima, de tal forma que esté preparada para que la leas mientras te recuerdas a ti mismo/a cuánto has avanzado por tus propios medios.
7. DEJA QUE ALGUIEN SEA TU NÚMERO DE URGENCIAS: EL APOYO SOCIAL :
Crea un sistema de apoyo personal con amigos y miembros de tu familia que estén de acuerdo en que les llames cuando sientas la tentación de llamar a tu anterior pareja, o simplemente cuando te sientas triste o solo/a.
No te sepa mal utilizar a tus amigos, si son amigos verdaderos seguro que no les importará, al contrario: los amigos están para eso, ayudar cuando hace falta. No te sientas culpable.
Si bien has de tener cuidado de no abusar de la comprensión y compasión de amigos y/o familiares, asegurándote de que realmente no les molesta que les llames a cualquier hora, has de valorar el hecho de que ellos están ahí para ayudarte. En la medida en que se pongan a tu disposición, retribuye su generosidad, agradeciendo su ofrecimiento de ayuda. Igualmente importante es que no olvides la importancia de una compensación, invita a tu/s amigo/s a cenar, o a ir al cine, etc… Haz el esfuerzo de dejar de lado tus propios problemas, en algún momento, preguntándote qué puedes hacer por ellos. Intenta controlar también el no repetir demasiadas veces el mismo tema… Haz el esfuerzo de hablar también de los intereses y preocupaciones del otro, cuando p.e. salga con algún amigo. Además de distraerte, esto fomentará la amistad.
También puede ser útil contar con una organización/asociación donde puedes encontrar apoyo emocional y/o distracción, si es el caso de que pertenezcas a una asociación u organización; sino puedes intentar utilizar este recurso.
8. CUANDO DUDES, BUSCA AYUDA :
Si te sientes totalmente fuera de control y temes cometer algún acto autodestructivo o desesperado, busca ayuda de inmediato. Recurre a un profesional de la salud mental (terapeuta, psicólogo, psiquiatra…).