• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Trastorno Obsesivo – Compulsivo (TOC): Conceptualización y principales rituales

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se define como la patología mental en la que aparecen  pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusos/inapropiados y causan ansiedad o malestar. La persona, como consecuencia, procura ignorar o eliminar estos elementos mediante pensamientos concretos o actos. Para ello, y aunque actualmente no sea absolutamente necesario para el diagnóstico, pueden aparecer comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, que se realizan en respuesta a estas obsesiones. Su objetivo no es otro que prevenir o reducir el malestar, o prevenir algún acontecimiento o situación negativos. A pesar de ello, y esto es particularmente importante, estos actos no están conectados de forma realista con lo que pretenden neutralizar.

Es importante diferenciar en un primer momento las obsesiones de las denominadas compulsiones. Las primeras se pueden definir como acontecimientos mentales que se caracterizan por ser automáticas y ser vividas como intrusas. Es decir que usurpan en la mente y acostumbran a preocupar a la persona, conllevando un malestar asociado normalmente en forma de ansiedad. Algunos ejemplos de ellos pueden ser que ciertos objetos (pomos de puertas, asientos del autobús, teléfonos…) están contaminados o sucios y pueden transmitir esta contaminación. Imágenes reiteradas acerca de la probabilidad/posibilidad de hacernos daño (puedo saltar por la ventana o a las vías del tren). También pueden aparecer en forma de dudas acerca de si se habrá dicho o hecho algo (cerrar el gas, la puerta de casa, decir tacos) o en forma de ideas más irrealistas o sin sentido aparente (si veo un coche rojo, mi marido tendrá un accidente). Lo característico de todas ellas es que aunque la persona habitualmente reconoce que no tienen sentido, y no en pocas ocasiones procura luchar contra ellas de algún modo, estos intentos normalmente resultan infructuosos, percibiendo cierto grado de indefensión e incontrolabilidad sobre la situación. Es en este momento donde pueden aparecer los famosos rituales compulsivos.

Antes de esto pero, conviene tener en cuenta que existen una serie de rituales que se consideran normativos o no patológicos. Así, por ejemplo, los rituales evolutivos propios de ciertas edades como coleccionar, ver un dibujo animado repetidamente, ordenar de manera reiterada unos objetos, contar números o exigir que se le cuente un mismo relato en diversas ocasiones no se consideran problemáticos. La diferencia estriba en el grado de interferencia y malestar que supone para la persona, y en la intencionalidad que hay detrás de su utilización (para mitigar la ansiedad o el malestar en el caso de la compulsión). Así, a continuación se citarán por orden los rituales más frecuentes y característicos del TOC: en primer lugar están los rituales de limpieza, en los cuales la persona habitualmente se lava las manos repetidas veces para evitar la contaminación. Este es más típico en mujeres. Seguidamente se encuentran los rituales de repetición (p.ej., repetir una palabra un cierto número de veces, o dar 3 vueltas antes de continuar caminando). En tercer lugar se encuentran los de comprobación (p.ej., haber cerrado el gas o la puerta de casa), el cual es más característico del sexo masculino. Finalmente se sitúan los rituales de orden (p.ej., ordenar los libros por tamaño, o las camisas por colores).

Todos los anteriores constituyen muestras del amplio abanico de conductas que pueden estar asociadas a esta enfermedad. Lo más importante es comprender que se desarrollan para mitigar la ansiedad, y al conseguirlo, ello produce que se perpetúe el problema. Además, cuando se consigue un estado de relajación tras el acto, la persona parece “confirmar” que era importante hacerlo para prevenir un daño mayor. Por ello, en caso de no poder hacerlo, muchas veces aparece irritabilidad o agresividad.

Este es uno de los trastornos más frecuentes tanto en la población general como en la práctica clínica, por lo que resulta especialmente importante comprender su mecanismo para poder elaborar estrategias útiles para afrontarlo. Una de ellas es la Exposición con Prevención de Respuesta, perteneciente a la Terapia Cognitivo-Conductual. Si deseas conocer más acerca de esta, o del problema presentado, en nuestro centro de psicología, situado en Mataró, estaremos encantados de proporcionarte toda la información que necesites. Llámanos sin compromiso y te ofreceremos una atención profesional e individualizada.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/07/toc-4742.jpg 421 595 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-04-05 07:51:232022-05-09 18:01:49Trastorno Obsesivo – Compulsivo (TOC): Conceptualización y principales rituales
Noticias

Miedos y fobias: Conceptualización y estrategias de afrontamiento

El miedo constituye una de las principales emociones, tanto del ser humano como de otras especies. Todos, o casi todos nosotros lo hemos experimentado en algún momento de nuestra vida, e incluso si lo pensamos, es posible que haya aparecido en los últimos días. Así, aunque acostumbramos a utilizar algún ejemplo o situaciones personales (alturas, animales, la oscuridad…) para conceptualizarlo, formalmente lo podemos definir como la sensación desagradable, normalmente de angustia, provocada por la percepción de un peligro real o imaginario, relacionado con el pasado, el presente o el futuro.

Esta sensación habitualmente se caracteriza por una serie de síntomas, los cuales se vinculan sobre todo con la ansiedad. En este sentido, cuando estos síntomas son especialmente significativos, y limitan la vida de la persona que los sufre, es posible que nos encontremos delante de lo denominado fobia. Ésta, se entiende como el miedo o ansiedad intensa hacia un objeto o situación específica, la cual casi siempre provoca este malestar, y que además se evita o se resiste activamente. Otra de las características es que este miedo se considera desproporcionado en comparación con el peligro real que plantea el estímulo en concreto. Actualmente, se considera que existen 4 categorías las cuales nos ayudan a ubicar las diferentes situaciones u objetos fóbicos:

Animal: Ciertos animales como perros, serpientes, arañas, escarabajos…son los causantes del malestar. Algunos se relacionan con ciertas sensaciones como el asco, pero otros quedan vinculados a la peligrosidad o probabilidad de un ataque inminente.

Entorno natural: Algunos ejemplos serían las alturas (uno de los más frecuentes), las tormentas o el agua. Estos se refieren a elementos específicos del contexto y constituyen unos de los más importantes.

Sangre-inyección-daño: Aquí nos encontramos desde el miedo a la sangre, hasta los utensilios médicos, cicatrices o todo aquello relacionado con el daño corporal más físico.

Situacional: Este es quizás el más frecuente a nivel general. Se refiere principalmente a espacios concretos de nuestra vida cotidiana tales como ascensores, habitaciones cerradas, aviones, autobuses o trenes, etc.

Otras: Los manuales reservan siempre una categoría para aquellos estímulos o situaciones que no pueden ser clasificados en otros apartados. Aquí se incluirían miedos como a situaciones que puedan provocar atragantamiento, vómito, personas disfrazadas, ciertos sonidos, etc. Normalmente se considera que estos últimos son menos prevalentes en la población.

Una vez conocidas las principales categorías, es especialmente importante tener en cuenta que aunque se utilizan para conocer y clasificar las fobias, también pueden servir para comprender el simple miedo. De esta forma, la diferencia, como se ha destacado, la marcará la incapacitación y malestar que suponen para la persona que los sufre. Junto a esto, un aspecto interesante, es la consideración de desproporcionalidad del miedo. En este sentido, muchas personas pueden reconocer “racionalmente” que no existe un peligro real, pero en cambio, no pueden evitar sentir ese pavor o miedo atroz cuando se acercan al estímulo.

En esta línea, entramos en la importancia de comprender la interrelación entre tres elementos, pensamiento – emoción – conducta. Estos constituyen casi la base de todo ser humano, y la explicación de la gran mayoría de problemáticas que sufrimos. En el caso de las fobias, puede distinguirse claramente un componente cognitivo (pensamientos, creencias e interpretaciones acerca del estímulo y de la capacidad personal para afrontarlo), emocional (habitualmente ansiedad, rabia e incluso tristeza) y conductual (evitación persistente, llevar amuletos, tomar medicamentos…). Así, las estrategias de afrontamiento y de intervención se encararan a trabajar todos ellos en conjunto proponiendo alternativas eficaces y útiles para posibilitar el afrontamiento y, por lo tanto, la reducción del malestar asociado. Entre ellas, la exposición se considera una pieza clave del tratamiento. Pero esta, acostumbra a estar inmersa en un trabajo multidisciplinar e integral necesario tanto para la comprensión como para el abordaje del paciente y de su problemática.

Entre estas orientaciones encontramos la Terapia Cognitivo-Conductual o la Terapia Sistémica, las cuales son algunas de las que partimos en nuestro centro de psicología, en Mataró. Si deseas profundizar acerca de estas y de su utilidad para afrontar ciertas dificultades, llámanos y te facilitaremos toda la información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/07/arana-3558.jpg 333 500 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-29 07:46:372022-05-09 18:01:49Miedos y fobias: Conceptualización y estrategias de afrontamiento
Noticias

El alcohol es la tercera causa mundial de enfermedades y lesiones

El alcohol es la tercera causa mundial de enfermedades y lesiones, a pesar de que la mayoría de personas se abstiene de consumirlo, tal y como muestra una investigación realizada por el Centro para la Adicción y Salud Mental de Toronto (Canadá). Este trabajo, que ha sido publicado en las páginas de la revista Addiction, demuestra que el consumo de bebidas alcohólicas «ha sido la causa de más de 200 enfermedades y lesiones diferentes».

Así lo explica el autor principal del estudio, Kevin Shield. Para el experto, este dato significa que no sólo se producen las patologías o lesiones típicas, como «la cirrosis hepática o las producidas por accidentes de tráfico», sino que también es causa de otras como «varios tipos de cáncer, entre ellos, el de mama».

Uno de los países que destaca es el propio Canadá, donde sus ciudadanos ingieren alcohol en un índice «más de un 50 por ciento superior al promedio mundial», explica. Sin embargo, los que más beben alcohol son los europeos y los ciudadanos de determinadas partes del África subsahariana, ya que estos consumen alcohol con frecuencia y en grandes cantidades, lo que les lleva a intoxicaciones o «borracheras prolongadas», señala Shield. Por contra, los ciudadanos que menor cantidad de alcohol beben en promedio son los residentes «en el norte de África, Oriente Medio y Asia del Sur», sostiene.

Actualmente sólo superan al alcohol como causas de enfermedades y lesiones «la presión arterial alta y en consumo de tabaco», afirma el experto. Por ello, recomienda «mejorar las políticas de control del alcohol».

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/alcoholism0-0355.jpg 360 540 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:52:502022-05-09 18:01:49El alcohol es la tercera causa mundial de enfermedades y lesiones
Noticias

El entorno alimentario influye en el sobrepeso y la obesidad infantil

En España, según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, la obesidad ha pasado de afectar al 7,4% de la población (1987) al 17% de la actualidad. En el caso de los niños, uno de cada diez presenta obesidad y dos de cada diez, sobrepeso, con porcentajes similares en ambos sexos. Son datos similares a los de Estados Unidos, donde existe el mayor nivel de obesidad del mundo. Además, se está detectando que la obesidad aparece en edades cada vez más tempranas y en la mayoría de casos es de origen multifactorial.

La revista BMJ publica una revisión científica que recoge 35 estudios realizados en niños menores de 8 años en tratamientos por sobrepeso y destaca que muchos tratamientos de obesidad se han centrado en cambiar el comportamiento individual con el objetivo de prevenir el exceso de peso. Sin embargo, esta estrategia sólo ha llevado a mejorar a corto plazo la enfermedad y los factores de riesgo relacionados con ella.

Según este estudio, es muy difícil cambiar un comportamiento individual en un ambiente donde cada vez más se promueve un estilo de vida sedentario y un consumo elevado de calorías.

Esta revisión científica llama la atención, asimismo, sobre el hecho de que, actualmente, los niños dediquen su tiempo libre a actividades sedentarias como ver la televisión, jugar con videojuegos, usar el teléfono móvil, el ordenador, etc, y señala que a ello contribuye la tecnificación de los hogares, el uso de medios de transporte motorizados o la inseguridad en las calles. Todo ello, indica, ha producido una disminución importante en el porcentaje de niños que van a pie o en bicicleta hasta el colegio, y que juegan en la calle.

El estudio evidencia que las influencias cotidianas son determinantes en el desarrollo de la obesidad, y que la edad apropiada para comenzar a prevenir la enfermedad son los primeros años de vida de los niños. Los especialistas recuerdan, en este sentido, que los hábitos alimentarios se desarrollan normalmente durante la infancia, y en particular durante la adolescencia.

British medical journal. 2012 Dic

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/obesidad-infantil-1024x682-4925.jpg 682 1024 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:52:502022-05-09 18:01:49El entorno alimentario influye en el sobrepeso y la obesidad infantil
Noticias

Guía para plantear los problemas a la pareja

Para que una relación de pareja funcione adecuadamente, una de las cosas más importantes es saber plantear los problemas a la pareja para poder llegar a un buen acuerdo y que el otro miembro de la pareja no se sienta atacada cuando exponemos el problema que nos preocupa.
1.      EMPEZAR SIEMPRE CON ALGO POSITIVO (Un elogio por su aspecto, reconocer su esfuerzo… facilita la aproximación agradable al otro, y hace que éste se muestre atento y dispuesto a escuchar)   2.      DESCRIBIR EL PROBLEMA QUE LE PREOCUPA ATENDIENDO A DOS CONDICIONES: ·         Ser operativo. Es decir, no ser vago y general, como por ejemplo: “Podrías hacer más cosas en casa”, sino concreto y específico , como por ejemplo: “Me gustaría que los sábados te ocuparas tú de poner la mesa, así yo podría sacar al perro”. ·         Definir lo que le gustaría, no lo que no le gusta. Por ejemplo: “Me gustaría que cenáramos juntos”, en vez de: “No me gusta que cenemos cada uno por su lado”.   3.      ACEPTAR SU RESPONSABILIDAD EN EL PROBLEMA. Ello evita que el otro se sienta culpado o atacado. Por ejemplo: “Reconozco que ha sido un error mío no haber hablado antes de ello”.   4.      DESCRIBIR LOS SENTIMIENTOS QUE EL PROBLEMA NOS PROVOCA Expresar qué sentimientos nos provoca la situación, ayuda a comprender por qué desea cambiarla. Por ejemplo: “Cuando lo haces me siento ultrajado”.   5.      SER BREVE. No hay porque repetir varias veces lo mismo con distintas palabras o alargar excesivamente el planteamiento. –Lo bueno, si breve, dos veces bueno -.   6.      NO HABLAR DEL PASADO, SINO DEL PRESENTE Y HACIA EL FUTURO. Rememorar antiguas rencillas o sacar de nuevo los “trapos sucios” del pasado, no sólo no sirve de nada, sino que despierta malos sentimientos. Enfocar la atención hacia el futuro hace que el objetivo sea constructivo.   7.      HABLAR DE UN SOLO PROBLEMA A LA VEZ. No mezclar problemas, dedicarse sólo a uno por vez, o no se solucionará ninguno.   8.      PLANTEAR EL PROBLEMA CUANDO EL OTRO NO ESTE REALIZANDO UNA TAREA QUE IMPLIQUE CONCENTRACIÓN. (No mientras está leyendo, viendo televisión… sí en cambio, bañándose, lavando platos…)   9.      HABLAR LENTAMENTE Y CON UN TONO BAJO DE VOZ. De esta forma es difícil no pensar bien en lo que se está diciendo y en la forma en que se dice.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/PAREJA-2823.jpg 410 547 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:52:152022-05-09 18:01:49Guía para plantear los problemas a la pareja
Noticias

Ejercicios para superar el pensamiento obsesivo

Para librarte de las obsesiones y el pensamiento obsesivo hay varias ideas fundamentales que debes tener en cuenta:
1. Tú y tu mente no sois la misma cosa.
2. El trabajo de tu mente consiste en generar todo tipo de ideas, algunas buenas, otras malas, algunas racionales, otras irracionales, absurdas o sin sentido, y algunas aterradoras. Eso no puedes controlarlo. Tú no decides que idea genera u no tu mente.
3. Tu trabajo consiste en quedarte con las ideas que merece la pena considerar y descartar aquellas que son absurdas.
Por desgracia, tu mente no siempre te deja hacer tu trabajo, porque por mucho que tú te empeñes en no pensar en algo, tu mente se empeña con la misma fuerza en presentarte esa idea una y otra vez, de manera que te ves atrapado en un tira y afloja con tu propia mente que no te lleva más que a un estado de agotamiento, estrés y frustración.
1. Sal de tu tren de pensamientoEn primer lugar, debes cambiar el modo que tienes de ver tu mente. Para hacerlo, imagina un tren con muchos vagones desplazándose por una vía. Cada vagón representa una idea que tu mente genera. Puedes visualizarlo como un vagón de carga donde hay una gran pancarta con el pensamiento escrito en ella. Así, en cada vagón habría un pensamiento como: «voy a llegar tarde», «tengo hambre», «soy torpe», «tengo que revisar el trabajo porque puede haber errores», «esta noche ponen mi serie favorita», «va a pasar algo horrible». Así, el tren llevaría todo tipo de pensamientos y algunos de ellos serían tus pensamientos obsesivos.
Hay dos formas de ver ese tren de pensamientos: desde lejos, como si lo miraras pasar desde un puente, o desde dentro, cuando te has subido al tren y estás dentro de un vagón, dejando que el tren te lleve a donde quiera que vaya, mientras va tomando velocidad y cada vez te resulta más complicado bajarte.
Pero en vez de caerte sin más dentro del vagón de un pensamiento obsesivo, debes ser tú quien decide cuándo observar el tren pasar desde lejos y cuándo subirte en uno de sus vagones. Esto solo se consigue del siguiente modo:
1. Debes estar atento a los contenidos de tu mente.
2. Cuando surja un pensamiento obsesivo (o cualquier otro que no te interesa), no debes luchar contra él, sino observarlo, centrar toda tu atención en ese pensamiento para saber exactamente qué está pensando tu mente. Esta forma de verlo es muy importante porque te ayuda a no identificarte con tus contenidos mentales y darte cuenta de que son ideas generadas por tu mente, que no tienes por qué creerte ni tener en consideración si no lo deseas (recuerda cuál es el trabajo de tu mente y cuál es el tuyo). Entonces le pones una etiqueta que lo resuma, como: «obsesión sobre repasar el trabajo mil veces» y luego lo imaginas en el vagón de tu tren de pensamiento, observando desde lejos, viendo como el tren se aleja llevándose tu pensamiento hasta desaparecer.
2. Sostén tus emocionesSostener tus emociones significa que debes estar dispuesto a sentir tu ansiedad o malestar. Solo hay un modo de acabar con las emociones desagradables, y es sentirlas hasta el final y quedarse con ellas hasta que se agotan por sí mismas.
Para entender esto, haz primero una pequeña prueba: cuando sientas picor en una determinada parte de tu cuerpo y sientas el deseo de rascarte, no lo hagas. En su lugar, concéntrate en la sensación de picor, en su intensidad, donde está situada, como es, centra tu atención plenamente en esa sensación sin hacer nada más, mantén la atención sostenida en ella sintiendo el picor al 100%. El picor acaba desapareciendo, a veces enseguida, a veces por puro aburrimiento te das cuenta de que de repente has desviado tu atención del picor, estás haciendo otra cosa, y el picor ha desaparecido. Con tus pensamientos y emociones puedes hacer exactamente lo mismo.
Si tu obsesión te genera ansiedad, tristeza, ira u otro tipo de malestar, concéntrate en la emoción que estás sintiendo, observa cómo es, ponle nombre, descríbela, acepta esa emoción y proponte sentirla mientras esté ahí. Es decir, debes estar dispuesto a sentirla sin hacer nada para dejar de sentirla y quedarte ahí, con ella. ¿Qué pasa cuando haces eso? Que la ansiedad acaba desapareciendo, porque es así como funciona la mente humana, que es incapaz de permanecer en un mismo estado mucho tiempo. Cuando «sostienes» el malestar y no dejas que tus obsesiones te empujen a realizar la compulsión, puedes hacer una vida normal a pesar de ellas, puedes hacer todo lo que desees a pesar de tus obsesiones.
3. Otras técnicasSi las técnicas anteriores no son suficientes, puedes probar algunas de las siguientes. Son técnicas que te ayudarán a distanciarte de tus obsesiones y no acabar metido en el vagón y arrastrado por el tren del que hablaba al principio, sino que te ayudarán a dejar que el tren pase de largo sin subirte a él.
Recuerda siempre que tu objetivo no es que no se produzcan las obsesiones. Eso no es posible, no puedes controlar las ideas que genera tu mente, solo puedes controlar lo que haces con ellas (es decir, si te quedas con ellas o las dejas pasar) y tu propia conducta.
– Canta tu obsesión: ponle la música de alguna canción que te guste y cántala.
– Repite la obsesión en voz alta lo más rápido posible durante 45 segundos. Por ejemplo, si tienes un trastorno obsesivo-compulsivo relacionado con el lavado de manos, puedes repetir la palabra «lavamanos-lavamanos-lavamanos» una y otra vez a toda velocidad. Aunque parezca un poco absurdo, funciona porque te ayuda a distanciarte de tus pensamientos e impedir así que dominen tu conducta. Haz la prueba; es fácil.
– Utiliza la metáfora de las hojas en el río.
– Escribe tu obsesión en una hoja, en letras grandes, ponla en la pared y obsérvala como lo haría un extraterrestre sin emociones que está observando a la especie humana.
– Describe lo que está pasando, lo que tu mente está haciendo: «mi mente está presentándome un pensamiento obsesivo y absurdo. Gracias, mente, por hacer tu trabajo». Esto también te ayudará a distanciarte. Cuanto más te distancies de tus pensamientos, menos te dominarán.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/5902.jpeg 289 368 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:52:152022-05-09 18:01:49Ejercicios para superar el pensamiento obsesivo
Noticias

¿Qué es el autismo?

La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:
Juegos actuadosInteracciones socialesComunicación verbal y no verbalAlgunos niños con autismo parecen normales antes del año o los 2 años de edad y luego presentan una «regresión» súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.
Las personas con autismo pueden:
Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa «que da picazón» y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).Experimentar angustia inusual cuando les cambian las rutinas.Efectuar movimientos corporales repetitivos.Mostrar apegos inusuales a objetos.Los síntomas pueden variar de moderados a graves.
Los problemas de comunicación pueden abarcar:
Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.Se comunica con gestos en vez de palabras.Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: «Quieres agua», cuando en realidad quiere decir: «Quiero agua»).No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.Interacción social:
Tiene dificultad para hacer amigos.No participa en juegos interactivos.Es retraído.Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.Puede tratar a otros como si fueran objetos.Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.Muestra falta de empatía.Respuesta a la información sensorial:
No se sobresalta ante los ruidos fuertes.Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.Juego:
No imita las acciones de otras personas.Prefiere el juego ritualista o solitario.Muestra poco juego imaginativo o actuado.Comportamientos:
«Se expresa» con ataques de cólera intensos.Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia).Tiene un período de atención breve.Tiene intereses muy restringidos.Es hiperactivo o demasiado pasivo.Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.Muestra gran necesidad por la monotonía.Utiliza movimientos corporales repetitivos.Pruebas y exámenesSe debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en todos los niños en las consultas con el pediatra y es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
Balbucear hacia los 12 mesesHacer gestos (por ejemplo señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 mesesDecir palabras aisladas hacia los 16 mesesDecir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye)Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edadA estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva, un examen de plomo en la sangre y un examen para autismo como la Checklist for Autism in Toddlers o CHAT (Lista de Comprobación para Autismo en Niños que Empiezan a Caminar) o el Autism Screening Questionnaire (Cuestionario de Detección de Autismo).
Por lo general, es necesario un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del autismo para hacer el diagnóstico real. Dado que no existe ninguna prueba biológica para el diagnóstico del autismo, éste con frecuencia se basa en criterios muy específicos de un libro llamado Diagnosticand Statistical Manual IV(Manual Estadístico y Diagnóstico IV).
Una evaluación diagnóstica del autismo incluirá con frecuencia un examen físico y del sistema nervioso (neurológico) completo, así como la utilización de instrumentos de detección, tales como:
ADI-R: Autism Diagnostic Interview – Revised (Entrevista diagnóstica para el Autismo revisada)Autism Diagnostic Observation Schedule (Programa de Observación Diagnóstica del Autismo)CARS:Childhood Autism Rating Scale (Escala de Valoración del Autismo en la Niñez)Gilliam Autism Rating Scale (Escala de Valoración del Autismo de Gilliam)Pervasive Developmental Disorders Screening Test-Stage 3 (Prueba de Evaluación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo – Fase 3)Por lo regular, se realizan pruebas genéticas (que buscan alteraciones cromosómicas) y posiblemente también pruebas metabólicas a los niños de los que se sospecha padecen autismo o ya se comprobó que lo sufren.
Dado que el autismo abarca un espectro de síntomas tan amplio, una observación breve y única no puede predecir las verdaderas habilidades de un niño. Por lo tanto, sería ideal que un equipo de distintos especialistas evaluara al niño. Dicho equipo podría evaluar:
La comunicaciónEl lenguajeLas destrezas motorasEl hablaEl rendimiento escolarLas habilidades cognitivasA veces, los padres son renuentes a que se diagnostique la enfermedad de un niño porque les preocupa que lo estigmaticen. Sin embargo, sin un diagnóstico, el niño puede no recibir el tratamiento y los servicios que necesita.
TratamientoLa intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las ayudas visuales con frecuencia son útiles.
El tratamiento es más exitoso cuando apunta hacia las necesidades particulares del niño. Un especialista o un equipo con experiencia deben diseñar el programa individualizado para el niño. Se dispone de varias terapias efectivas, como:
Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)MedicamentosTerapia ocupacionalFisioterapiaTerapia del lenguaje y del hablaIgualmente, la integración sensorial y la terapia de la visión son comunes, pero hay pocas investigaciones que apoyen su efectividad. El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/autism-treatment-graphic2-0341.jpg 237 346 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:52:152022-05-09 18:01:49¿Qué es el autismo?
Noticias

Anorexia Nerviosa: Pautas para padres

EL OBJETIVO es conectar con la enferma (o enfermo) para contribuir a que reaccione, tome un papel activo en el tratamiento y se cure.

ES UN PROCESO LARGO de curación. Hay que estar preparados para ello. Puede durar tres, cuatro, seis, ocho o más años. Alguna enferma ha reaccionado y ha empezado a comer normalmente después de doce años de dejar de hacerlo. Esto no es más que el principio de la curación. Además hay que corregir las secuelas psíquicas.

LA DIRECCIÓN DEL PROCESO debe confiarse al psicólogo o al psiquiatra que asuma el caso. Los padres deben actuar como colaboradores del terapeuta, pero no intentar asumir el papel de éste.

NO HAY QUE CULPABILIZAR A LA ENFERMA, NI CULPABILIZARSE, aunque ahora se caiga en la cuenta de los errores cometidos. Ahora se cometerán otros, pero no hay que preocuparse cuando ya haya ocurrido -no conduce a nada bueno-, sino ocuparse en acertar en los pasos siguientes.

SI SE ENFERMA DE ANSIEDAD debido al problema de la hija, como es frecuente que le ocurra especialmente a la madre, hay que ponerse en tratamiento e intentar, aún más, controlarse para poder ser una ayuda para la hija enferma. Y hay que cuidar de NO DESANTENDER A LOS OTROS HIJOS; que no vean favoritismos, ni olvidos, sino esmero en que su hermana enferma sea normal como ellos. Así se les evitarán traumas psíquicos a ellos y que la enferma vea premiada su enfermedad y la mantenga.

PACIENCIA, SENSIBILIDAD, INTELIGENCIA, FIRMEZA, dentro del amor, que se supone, pero que hay que exteriorizar en afectividad, es lo que se requiere para captar los mensajes indirectos. Lo que la enferma no expresa con palabras, porque así no quiere, ni sabe, ni puede expresarlo. No hay que desaprovechar esos mensajes sin palabras. Ese dejarse ver, esa presencia, dicen mucho de su petición de ayuda, de que se le diga otra vez lo que rechazaba de palabra.

QUE SEA SIEMPRE VERDAD lo que se les diga. Esto es fundamental. Y lo que se les promete se debe cumplir siempre. No hay que prometer nada que no se deba o no se pueda cumplir. Sólo faltaría aumentar su desconfianza, su inseguridad y su falseamiento de la realidad.

JAMÁS HAY QUE DECIRLES QUE ES NECESARIO QUE “ENGORDEN” para curarse, sino que deben recuperar parte de lo mucho que han perdido, la parte que les lleva a la normalidad. Hay que decírselo así, porque es verdad y porque les relaja algo del agobio de la ansiedad y del enorme miedo obsesivo que les da engordar.

EN CADA RECUPERACIÓN parcial de peso, hay que volver a reforzarlas para que la soporten y no se desmoronen por ese miedo a engordar, sino que la asuman e incluso la acojan como un éxito personal y una base para esforzarse en subir otro peldaño.

CON RAZONES Y AFECTOS hay que ir consiguiendo que corrijan todos sus pensamientos erróneos. A veces, para desmontar una sola idea extraviada, habrá que estar hablando con la hija durante horas. Y luego, volver a empezar.

NUNCA TIRAR LA TOALLA. Intentarlo siempre de nuevo. No hay que dejarse superar por el agobio de la enfermedad de la hija, ni por la sensación de incapacidad para afrontar la situación. Será, si no, la enferma la que tome las riendas de su problema y ahora del nuestro. Y se habrán invertido los papeles. No hay que llegar a eso: el padre ha de hacer de padre. Y la madre, de madre.

LOS  PADRES tienen un papel importantísimo. Cuando sea posible, deben dirigir en casa el proceso de liberación y autoafirmación de su hija. Lo que manda el médico en la consulta, hay que aplicarlo las veinticuatro horas del día de todos los días hasta la siguiente visita.

ESTAS ENFERMAS HAN DE RECUPERAR PESO PARA QUE LES EMPIECE A HACER EFECTO LA PSICOTERAPIA, como dicen con insistencia los psiquiatras y psicólogos que saben; y esto requiere, desde el primer mes, la serena firmeza de los padres para que coman. Hace falta un amor profundo y una inteligencia lúcida para emplear esa necesaria serena firmeza tan lejana de la impaciencia como del sentimentalismo sobreprotector, que tanto daño pueden hacerles. No se les debe privar de la autoridad paterna, ni escatimar razones.

SERÍA SOBREPROTEGERLAS, permitirles no comer lo que el médico les manda o dejar de mandárselo en casa, cuando llega la hora de la comida. La conflictividad va cediendo a medida que van comiendo. Si el primer día que le manda comer, cede el padre ante la reacción irracional de la enferma, triunfa la enfermedad y es derrotada la enferma. Si se mantiene firme el padre en mandarle que coma, la enferma come algo y en la siguiente comida se resiste menos, y cada vez se resiste un poco menos y come un poco mejor, cada vez con menos conflictividad, porque la realimentación las empieza a curar. No hay que ser perfeccionista y renunciar a que coman, si es disgustadas al principio.

EL LÍMITE está en que no hay que meterle la comida en la boca a la enferma: hay que conseguir que sea ella la que coma y eso cuando aún no puede ni quiere. Y lo que no está excluido, sino requerido, es mandárselo. Si no da resultado, puede y debe ocurrir que el médico ordene la hospitalización y entonces les colocan la sonda y así las alimentan aunque no quieran.

NO SON RESPONSABLES DE SUS MENTIRAS. Hay que decirles que no son actos inmorales, porque ellas están enfermas. Lo mismo que no son responsables de sus malos modos (muy frecuentes con su madre), ni de sus ideas e intentos de suicidio. Siendo verdad, hay que decírselo para sostener su autoestima y que no se hundan en complejos de culpabilidad o, por el contrario, en la permisividad de una conducta descontrolada.

EL COMPORTAMIENTO AUTÓNOMO Y RESPONSABLE DE LOS HIJOS es lo que es necesario fomentar, en especial, si están afectados por estos trastornos. Recordando que el fin de toda educación es que toda persona se comporte bien y lo haga autónomamente, porque quiere libremente el bien.

CULTIVAR SU AUTOESTIMA hasta que la remonten es esencial para su curación.

DEBEN SEGUIR CUMPLIENDO SUS TAREAS COTIDIANAS; no se les debe privar de ellas; pero sí combatir la desviación que puedan tener, sea hacia el perfeccionismo, o, en sentido contrario, hacia la dejadez.

TAMPOCO HAY QUE PRIVILEGIARLAS en el trato respecto a sus hermanos, o al que reciben sus amigas de sus padres. Nada de sobreprotección; si la ha habido ya es hora de rectificar este factor de riesgo y ahora de mantenimiento.

HAY QUE PROCURAR QUE NO SE AÍSLEN, que no desconecten y rompan con sus amistades. Son una ayuda muy poderosa. Porque el aislamiento al que tienden por la depresión y por todo lo demás es un nuevo factor agravante y de  mantenimiento de su trastorno.

Y HAY QUE CONSEGUIR QUE DEJEN DE GIRAR SOBRE SÍ MISMAS, autodestruyéndose cada vez más, sufriendo, haciendo sufrir y sufriendo por ello. Que no reduzcan ya más la belleza al cuerpo y el cuerpo a la delgadez. Que piensen que ser bella es ante todo ser una bellísima persona. Que se olviden de sí mismas y sean felices. Hay que decirles todo eso y que coman con normalidad. Decírselo en todas las formas y con todas las razones posibles.

LO QUE DÉ RESULTADO EN CADA MOMENTO PARA QUE REACCIONEN por sí mismas. Suplicárselo, rogárselo, ordenárselo o pactar con ellas. Apelar a lo personal y a lo familiar y social; a lo humano y a lo divino.

HAY QUE PREPARARSE PARA CONVIVIR CON LA ENFERMEDAD, si no mejoran, si no se curan y se hacen crónicas, a lo máximo que se puede aspirar es a que no empeoren más, a cuidados paliativos dentro de la enfermedad, aceptando todo lo que la enfermedad trae consigo, y aceptando su cronificación. Las recriminaciones empeoran la situación; y en cambio el afecto y la comprensión, el llevarse bien, la mejoran. Y al final hasta pueden entrar en vías de curación, a veces inesperadamente. Siempre hay lugar para la esperanza y HAY QUE PROCURAR QUE NO SE CRONIFIQUEN POR NO LUCHAR.

PAUTAS MÁS CONCRETAS

1.      La familia tiene que evitar temas de conversación relacionados con la comida, el aspecto físico de la paciente o la salud de la misma. Son temas que se tratan en la terapia que ha iniciado la paciente.
2.      Los padres son las personas que deciden los menús diarios, deben abstenerse de preguntar al paciente su opinión sobre este tema.
Ignorar los comentarios o protestas de la paciente, respecto a cantidades o contenidos antes, durante y después de las comidas.
3.      Intentar en la medida de lo posible que la paciente no entre en la cocina mientras se está preparando la comida.
4.      Procurar variar los menús, para que la paciente esté mejor nutrida y evitar que pueda acogerse a determinados alimentos que pueda llegar a ritualizar.
5.      Servir las cantidades a la paciente (siempre cantidades NORMALES), lo mismo que a los demás, para que no tenga la sensación de que la queremos “engordar”, ya que de hecho, no es el objetivo… el objetivo es que se alimente de la forma normal, para que su peso también sea normal. Esto se lo tenemos que recordar una y otra vez!
6.      Si existen diferencias de opinión entre los miembros de la familia (respecto al trastorno), discutirlos fuera de la presencia del paciente, o posponerlo para plantearlos en el grupo terapéutico de familias o ante su terapeuta.
7.      Animar a la paciente a rellenar a diario el registro alimentario.
8.      Si tenéis alguna duda, no dudéis en poneros en contacto con nuestro servicio – 93 790 85 96 (CRISTINA MARTÍNEZ).

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/Anorexia_Nervosa_2_by_avitalik-1438.jpg 1000 1500 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:52:152022-05-09 18:01:49Anorexia Nerviosa: Pautas para padres
Noticias

Consejos prácticos para dejar de fumar

Existen muchas y muy buenas razones para dejar de fumar. La más importante es que se trata de una adicción que perjudica la salud, tanto del fumador como de aquéllos que le rodean.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de 1,2 millones de muertes, sólo en Europa, provocadas por el consumo de tabaco. Cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias son algunas de las terribles consecuencias de la adicción a la nicotina, ¿no son suficientes razones para dejarlo?

Al parecer no son bastantes para el 45 por ciento de los fumadores, el porcentaje que, según se estima, no quiere dejar de fumar.

Pero pasa el tiempo y con él empiezan a aparecer los primeros ‘achaques del fumador’: cansancio, dificultad para respirar, tos crónica, aparecen con más frecuencia catarros e infecciones… A todas estas cosas pueden seguir enfermedades mucho más graves a medida que el fumador cumple años como tal.

Te proponemos 10 razones para dejar de fumar. Piénsalas. Tú tienes la última palabra.
·                 Vivirás más tiempo y te sentirás más sano.
·                 No perjudicarás a tu familia y amigos.
·                 Ahorrarás dinero. Una persona que fuma 20 cigarrillos al día gasta más de 600€ al año.
·                 Nadie te recriminará por fumar en su presencia y evitarás situaciones desagradables.
·                 No sentirás irritación y malestar en ojos, garganta y nariz.
·                 Tu ropa y tu casa dejarán de oler a tabaco.
·                 Sin fumar, los alimentos saben mucho mejor.
·                 Cada vez hay más lugares donde está prohibido fumar. Podrás ir a cualquier parte con tranquilidad.
·                 Mejorará el aspecto de tu piel, de tus dientes y tu aliento será fresco.
·                 Si consigues dejarlo, sabrás que no necesitas del tabaco para enfrentarte a cualquier situación.
Aquí van algunos consejos prácticos para dejar de fumar:
Al comenzar el día:
 Comienza el día haciendo un poco de ejercicio, que deberás aumentar de forma progresiva en días sucesivos.
 Evita pensar que no vas a volver a fumar nunca más, debes preocuparte únicamente por el día de hoy.
 Tras el ejercicio, dúchate con agua caliente, terminando con agua fría, te ayudará a relajarte.
 Evita el café, ya que hará que eches de menos el tabaco. Sustitúyelo por zumos de frutas u otras bebidas. Bebe grandes cantidades de agua.
Durante el día:
 Tras las comidas evita realizar las actividades de costumbre, lávate los dientes inmediatamente, entretente con alguna actividad o incluso sal a dar un paseo.
 Busca alguna afición que te agrade para llenar esos ratos de ocio, así evitarás pensar en fumar y te proporcionará satisfacción y relax.
 No te preocupes por los cambios que realices en tus costumbres diarias, ésto será sólo durante unos días para evitar la rutina.
Qué hacer cuando el deseo de fumar sea irresistible:
 Durante los primeros días, a menudo sentirás un deseo irresistible de volver a fumar, lo que te producirá ansiedad, nerviosismo e irritabilidad. Es importante que te alejes del tabaco y no fumes. Esta sensación de necesidad del tabaco es pasajera, dura poco tiempo. Si eres capaz de vencer esta necesidad, cada vez que se presente de forma imperiosa, al final del día verás con satisfacción que tu voluntad haya vencido al tabaco.
 Es importante que te relajes, que hagas inspiraciones profundas, aprendiendo a llenar de aire y no de humo tus pulmones. Repite este ejercicio varias veces mientras piensas por qué lo estás haciendo
 El ansia por fumar no se acumula. Superado cada momento crítico, sólo tendrás que estar preparado para cuando el deseo aparezca de nuevo. Mira tu reloj y espera que pase medio minuto, tras este tiempo, la ansiedad habrá desaparecido
 Intenta tener algo en la boca, come algo o mastica chicle, intentando no aumentar la ingesta de calorías.
Recuerda qué hacer ante los deseos de fumar:
 Deja pasar 2-3 minutos mirando el segundero del reloj.
 Respira profundamente, despacio y exhalando el aire de forma parecida a la relajación.
 Cambia de actividad.
 Manipula objetos tipo llaves, clips…
 Pasea y/o realiza actividades físicas.
 Bebe líquidos frescos en abundancia (agua, zumos de frutas).
 Toma el ascensor en lugar de subir y bajar por las escaleras.
 Piensa que la situación cederá al cabo de poco tiempo.
 Recuerda las motivaciones que tenías para iniciar el plan de deshabituación y actualízalas.
 Sal de la habitación donde te encuentras.
 Recuerda: no es que no debas fumar o no puedas fumar, es que ¡NO QUIERES FUMAR!.

Si deseas dejar de fumar, en nuestro centro de psicología clínica de Mataró estamos especializados en el tratamiento de las adicciones, entre ellas, la adicción al tabaco. o esperes más, pide ayuda ahora y conseguirás dejar de fumar en muy pocas sesiones. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/dejar_de_fumar-1928.jpg 375 500 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:52:152022-05-09 18:01:49Consejos prácticos para dejar de fumar
Noticias

Técnicas para combatir la ansiedad

La ansiedad es un estado de la persona, un estado que tiene que ver con factores internos y externos. Muchas veces suele ser difícil explicar porque una persona sufre de ansiedad ya que la misma responde a situaciones que se encuentran ocultas detrás de otras. Lo cierto es que la ansiedad es un fenómeno que puede tratarse. La persona ansiosa puede mejorar su calidad de vida, relajarse y enfrentar las situaciones de otra manera. Una persona ansiosa es súper activa, intenta hacer todo rápidamente, apurada y sin pausas. Es frecuente que la ansiedad provoque dificultades relacionadas con la alimentación, ya que las personas ansiosas devoran la comida sin preocuparse por digerir los alimentos de manera tal que no provoquen ninguna complicación en la salud.
Otra característica de las personas ansiosas es que revolucionan a aquellos que las rodean. Una persona ansiosa probablemente tenga problemas al relacionarse con personas que no lo son, ya que estas últimas realizan sus actividades de manera más lenta, lo cual puede enaltecer a aquellas personas que sufren de ansiedad. Es frecuente que una persona ansiosa mueva sus piernas constantemente cuando se encuentra sentada, que responda las preguntas antes de que se las hagan, que se desespere cuando el transito está atascado, es decir, un sinfín de situaciones que a la larga terminan perjudicando a la persona. Las personas ansiosas pretenden tener el control de la situación en todo momento, cuando lo pierden se desesperan y buscan salidas que no siempre son las más aconsejables.
La ansiedad es un problema que puede ser tratado de muchas maneras. Existen técnicas corporales y mentales como el yoga que pueden contribuir. Sin embargo, lo más importante de todo es darse cuenta de la situación, entender que se trata de ansiedad y que lo mejor es buscar ayuda profesional. Hay que tener en cuenta que la ansiedad impide recordar cuestiones que tienen que ver con lo específico, se queda únicamente en lo general y se relaciona con la imposibilidad de prestar atención a cuestiones importante. La perdida de información y datos que resultan interesantes es muy frecuente en las personas ansiosas. Una persona ansiosa puede entender las cosas fácilmente, pero luego le será muy difícil recordarlas y poder explicarlas frente a las demás personas.
Como combatir la ansiedad: darse cuenta de la situación
Darse cuenta de la situación no es algo demasiado complicado, no requiere estudios médicos, ni radiografías. Simplemente basta con identificar ciertas actitudes que anteriormente mencionamos. La ansiedad es algo muy común en las personas, sobre todo en los tiempos que corren en donde las propias actividades del sistema vuelven a las personas apuradas, descuidadas y súper veloces. A pesar de esto, es importante saber apartarse por momento de la vorágine de las ciudades y encontrar tranquilidad y momentos de relajación en distintos tipos de actividades. Encontrar el valor de otras cosas, tales como las personas que nos rodean o los paisajes, es importante para alejarse de aquellas cuestiones que causan ansiedad, tales como los permanentes exámenes a los que estamos expuestos en la vida, los problemas económicos y políticos, etc.
La comida es sumamente importante al momento de controlar la ansiedad. Comer bien es ser saludable. Por eso es recomendable cuidar las comidas, cuidar los tiempos y los descansos. Si usted nota que las 24 horas del día no alcanzan para realizar todas las actividades, entonces es momento de que priorice algunas por sobre otras y aquellas que no son tan importantes es mejor dejarlas de lado en beneficio de la propia salud. Es importante saber desacelerar, realizar las actividades más lentamente.
Es importante saber que la ansiedad va a aparecer en algún momento de la vida, en algunas personas la ansiedad aparece con más frecuencia que en otras. El problema de cómo combatir la ansiedad pasa a ser un problema acerca de cómo lidiar con la ansiedad. En todo caso, la ansiedad es como el miedo. Es un fenómeno que tarde o temprano nos va a afectar y es muy difícil llegar al punto en el cual no se tiene ansiedad, o no se tiene miedo. De lo que se trata es aprender a vivir con ambos sentimientos, aprender a llevar una vida que no se vea afectada por la ansiedad, una vida que se preocupe por quienes están alrededor, pero también por uno mismo.
Síntomas a tener en cuenta acerca de cómo combatir la ansiedad
La ansiedad y el sistema nervioso van de la mano, por lo tanto, las problemáticas ocasionadas por la ansiedad repercuten en el sistema nervioso de manera tal que puede surgir algunas complicaciones de mayor dificultad. Algunos de los síntomas más comunes son tensiones, tan en el hombro como en el cuello y la espalda. Además, problemáticas al momento de respirar y visión borrosa. Presión en el pecho, taquicardia, son otros síntomas relacionados con la ansiedad. Por otro lado, algunas personas con ansiedad pueden sentir nudos en el estomago, sudar constantemente, sentir hormigueo en la manos, ser inestables y tener las piernas entumecidas.
Muchas personas recurren a distintos hábitos que parecen disminuir la ansiedad pero no hacen más que agravarla. Estos hábitos, tales como el consumo de alcohol o el cigarrillo, producen un efecto perjudicial  largo plazo. En el instante que la persona consume alcohol o fuma un cigarrillo, es cierto que la ansiedad disminuye, pero es algo momentáneo, que dura apenas unos minutos y que luego de terminado el efecto, únicamente contribuyen a aumentar la ansiedad y los nervios. Por otro lado, muchas personas recurren a evitar todo tipo de situaciones que producen ansiedad. Esto es saludable cuando lo que se hace es cambiar completamente el ritmo de vida. Pero si la persona solo evita las situaciones por un momento determinado, puede perder la costumbre de lidiar con ciertas actividades y en un futuro no tan lejano esto puede ser mucho más grave.
La persona que tiene ansiedad sobredimensiona sus problemas, esto es algo muy común, la preocupación exagerada que hace que siempre se espere lo peor de las situaciones. Es frecuente relacionar los problemas con malas condiciones físicas, crearse enfermedades que no se tienen. La persona ansiosa supone que va a reaccionar de manera nerviosa, esto produce que efectivamente el nerviosismo aparezca y con mayor fuerza que en una persona que no padece de ansiedad. Se genera un círculo vicioso del cual es difícil salir, pero para nada imposible.
Hay muchos factores que causan la ansiedad, as personas se ven afectadas por diversos elementos que hacen aparecer características nerviosas. La acumulación de pequeñas situaciones es un detonante de ansiedad, por eso es importante ir resolviendo los problemas a medida que van apareciendo. Además, muchas veces las personas son ansiosas debido a una situación que no pueden controlar, una situación que aparece como desagradable e inesperada. La ansiedad también puede surgir debido a la tendencia de la persona de reaccionar de manera exagerada frente a situaciones que no ameritan semejante reacción.
En definitiva y como decíamos anteriormente, el primer paso es darse cuenta de que se tiene ansiedad. Luego, tomar coraje para comenzar a enfrentarla Solucionar el problema de la ansiedad es algo posible, pero no se resuelve de un día para el otro. La ansiedad se combate transformando las prácticas cotidianas, consultando con otras personas y sobre todo con especialistas de la materia. La ansiedad es algo común, pero puede llegar a ser muy perjudicial en algunos casos. Incorporar nuevos hábitos relacionados con la comida, el trabajo, la familia, es fundamental para comenzar a superar a ansiedad. En este sitio ofrecemos información sobre la ansiedad, la ansiedad generalizada, el tratamiento para la ansiedad y también algunos productos que ayudarán sobre esto de como combatir la ansiedad.
Qué hacer con los primero síntomas de ansiedad
Posted on April 5, 2013 by Como combatir la ansiedad
Lo primero que hay que hacer es descartar la posibilidad de que exista en nuestro organismo una enfermedad orgánica. Esto es fundamental para pasar a combatir la ansiedad. Cuando ya sabemos que nuestra problemática es del orden de lo psicológico, entonces comenzaremos a tratar los síntomas. Lo primero es ver el descanso que tenemos, las horas que dormimos, los horarios que manejos. Luego veremos nuestro estilo de vida ¿sedentario o nómada? Si estamos todo el tiempo sentados, entonces tendremos que evaluar la posibilidad de salir a hacer algún ejercicio.

Posteriormente tendremos que ver cómo lidiamos con los problemas, qué hacemos con las situaciones diarias que nos afectan. Las personas ansiosas están todo el tiempo anticipando los hechos, pensando una y otra vez en lo que puede llegar a pasar. Si tenemos cosquilleo en las manos y somos ansiosos, es posible que estemos frente a un brote de ansiedad. Para contrarrestar esto tendremos que recurrir a la respiración diafragmática, lentamente, conteniendo el aire al inspirar y expirándolo lentamente.
También podemos perder el equilibrio. Aquí tendremos que centrar nuestra atención en el exterior, ver algo a lo lejos, tratar de localizarlo, no centrarnos en nuestro ser. Son ejercicios simples que ayudan y mucho. Lo mismo podemos hacer con los sonidos, tratar de escuchar más allá de lo que nos rodea.
Lo importante es siempre buscar un estado de relajación, que nos permita salir de la ansiedad, de lo vertiginoso, de lo que estamos acostumbrados.
www.comocombatirlaansiedad.org/

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/relajacion-2550.jpg 279 421 admin https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png admin2019-03-22 10:52:152022-05-09 18:01:49Técnicas para combatir la ansiedad
Página 30 de 56«‹2829303132›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba