• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

La responsabilidad afectiva

Pasamos la mayor parte del tiempo sintiendo, y principalmente lo hacemos cuando interactuamos con los demás. Aunque en ocasiones estas emociones y sensaciones pueden pasar desapercibidas, puede resultarnos relativamente fácil identificar las principales emociones que hemos experimentado durante un día, y especialmente cuando éstas han sido intensas. 

 

La responsabilidad afectiva se refiere a ser conscientes, procesar y aceptar nuestras emociones y sentimientos, y responsabilizarnos de ello. Junto a esto, también implica establecer relaciones con los demás desde el respeto, la reciprocidad y la empatía mutuas. De esta forma, este proceso implica observar y comprender nuestro estado de ánimo y el de los otros, procurando delimitar adecuadamente ambas partes, minimizando el solapamiento. Con ello, preservamos nuestra homeostasis, nuestra salud mental y física, y respetamos y fomentamos que así sea en los otros.

 

Así, este mecanismo se consideraria contrario o alejado de aspectos como la dependencia emocional, el síndrome del salvador, o la evitación emocional. Estos, implican en muchas ocasiones un desconocimiento acerca de los límites de la repercusión de nuestro estado anímico, o mecanismos disfuncionales a la hora de relacionarnos. En la depresión, o en trastornos de personalidad como el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) o el Trastorno Dependiente de la Personalidad, son claros ejemplos de patologías donde se muestran estas dificultades. 

 

La educación recibida, o el entorno en el que hemos crecido, pueden explicar en parte que desarrollemos estos patrones. Es importante tomar conciencia de ellos, y solicitar ayuda lo antes posible para mejorar y flexibilizar, aprendiendo otros mecanismos de relación y de comprensión de nuestras emociones. Intervenciones como la Terapia Sistémica, la Terapia Cognitivo-Conductual, o la Terapia Humanista, resultan útiles y eficaces para trabajar aspectos como éste, desde diferentes herramientas y estrategias. 

 

En nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología, en Mataró, encontrarás profesionales formados en estas y otras orientaciones, que te ayudarán a resolver tus dudas y/o a trabajar las dificultades que tengas. No lo dudes y ponte en contacto con nosotros. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/04/responsabilidad-afectiva-sana-moda.jpg 720 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-04-04 14:24:402022-05-09 18:01:44La responsabilidad afectiva
Noticias

La evitación emocional: características y métodos de afrontamiento

Las emociones forman parte inherente e inevitable de nuestras vidas, de toda persona. En un mismo día, podemos experimentar un sinfín de ellas, siendo algunas más accesibles a la consciencia, que otras, dependiendo sobre todo de la intensidad con la que aparezcan. Además, algunas pueden desencadenarse por estímulos externos (p.ej., encontrarnos a alguien querido a quien hace mucho que no vemos) y otras por mecanismos internos (p.ej., anticipar o imaginar que el examen será muy complicado). De esta forma, en función de su intensidad, y de la connotación que les demos, unas serán aceptadas y vividas de forma agradable, y otras las rechazaremos reiterada y categóricamente.

 

Este rechazo o evitación emocional, puede deberse a diferentes factores: a veces, escapamos de ciertas emociones por miedo. En este sentido, sensaciones desconocidas, o percibirlas como incontrolables pueden explicar buena parte. También podemos evitarlas por vergüenza a experimentarlas, o incluso por no saber detectarlas. En otras ocasiones, existen mecanismos racionales tan acentuados que interfieren en el cómo experimentamos nuestro mundo emocional. Todo ello, precipita que vayamos creando lo que denominamos “Mochila emocional”, en la que vamos poniendo todas aquellas experiencias, sin procesarlas ni experimentarlas, acumulando un peso cada vez más grande a nuestras espaldas, y pudiendo repercutir de diferentes maneras, siendo el malestar con nosotros mismos y con los demás, el factor principal.

 

¿Cómo podemos combatirlo? 

 

  • Observar e identificar: El primer paso es observar. Las emociones pueden pasarnos desapercibidas por el simple hecho de no atenderlas. Permítete autobservarte de vez en cuando, y chequea cómo estás, cómo te has sentido hoy, y dónde lo has sentido. Esto te facilitará darles un color a tus sentimientos.

 

  • Exprimir: Una vez hecho eso, y sean agradables o no, son emociones, y son igual de legítimas y válidas que las demás. El siguiente paso es exprimirlas, adentrándonos en ellas para enriquecernos, y para vivirlas como lo que son. Para ello, podemos utilizar música, un libro, un baño relajante, un sitio el qual sabemos que tiene un significado especial…

 

  • Exteriorizar: Finalmente, no hay mejor manera de darles sentido y voz, que exteriorizarlas. Lo podemos hacer de muchas formas, tanto por hablado, como por escrito, y en soledad, o en compañía. Cierto es, que cuando lo compartimos, muchas veces nos percatamos de la potencia que tienen para establecer lazos, y mejorar aspectos como la confianza. 

La evitación o el rechazo emocional es muy común, y se presenta tanto en personas con patologías (depresión, trastornos disociativos…en estos últimos como mecanismo inconsciente de defensa), como sin ellas. Afrontarlas y encararlas no resulta sencillo, e implica romper con ciertos tabúes y dejar de lado algunos miedos e inseguridades. Si deseas recibir ayuda especializada en este o cualquier otro tema, ponte en contacto con nosotros. En nuestro equipo de psicólogos de adultos e infantojuvenil, de Mataró, te ofreceremos toda la información y ayuda que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/03/evitacion-emocional.jpeg 315 560 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-03-25 13:15:582022-05-09 18:01:44La evitación emocional: características y métodos de afrontamiento
Noticias

Síndrome del salvador: conceptualización y características principales

Las relaciones son una parte inevitable de nuestras vidas. Nos ayudan a tener una imagen del mundo que nos rodea, y a conformarnos a nosotros mismos. Inicialmente las establecemos con nuestros seres más cercanos, para posteriormente hacerlo con amigos, compañeros y/o con nuestra pareja. La proximidad y la intensidad con la que las creemos y vivamos, vendrán determinadas principalmente por la importancia que le demos al otro y a la relación, y por el beneficio que consideremos que nos aportan. En ocasiones, pero, estas características pueden llevar a afrontar nuestros vínculos de una forma poco adaptativa. 

 

De esta forma, aunque idealmente los vínculos se basan en la reciprocidad, a través de la ayuda, apoyo y cuidado mútuo de una manera más o menos equilibrada, en ocasiones esta balanza se encuentra claramente en desequilibrio, existiendo personas totalmente volcadas hacia los demás, impidiendo que estos sean autosuficientes e independientes, a la vez que ellos mismos se sacrifican tanto que descuidan sus propios deseos, intereses y voluntades. Esto conforma el síndrome del salvador. El ansia por ser salvadores de los demás llega a tener consecuencias psicológicas y emocionales. Así, esta condición se manifiesta en forma de relaciones de excesiva dependencia, de apoyo y de altruismo unidireccional, que perjudica tanto al que lo recibe, como al que lo proporciona. Junto a esto, son frecuentes la responsabilidad excesiva, la falsa percepción de control, y la sobreprotección. De esta forma, la persona procura solventar y llegar a todos los problemas de los demás, asumiendo que es ella quien debe solventarlos, y teniendo la falsa sensación de que puede hacerlo. Además, esto se traduce en una excesiva dependencia o protección hacia el otro, argumentando que son muestras de amor o de afecto, y no percibiendo que se trata más de un proceso de invalidación y anulación. 

 

En cuanto a sus causas, el síndrome puede deberse a diferentes factores, estando entre ellos algunas características de personalidad (altruismo o tendencia al otro, sensibilidad a los demás, necesidad de aprobación y de control, neuroticismo…), la educación recibida (estilo parental sobreprotector, exigencia, autoritarismo…), las influencias y exigencias de la sociedad, y las relaciones que establecemos y el tipo de personas con las que nos vinculamos. En este último sentido, es común que las personas “salvadas”, posean un perfil más pasivo, dependiente, o sumiso, y sean “detectadas” y “objeto de atracción”, de las personas “salvadoras”. 

 

Otra de las causas que se mencionan en la literatura son los déficits de autoestima y de habilidades sociales. Así, el volcarse casi exclusivamente en los otros, puede estar enmascarando dificultades emocionales, que procuran verse cubiertas por la aprobación y el posible beneficio que se aporta a los demás. Por ello, se ha vinculado también a patologías como la depresión, o los problemas de ansiedad (p.ej., trastorno de ansiedad por separación).

Si te sientes identificado con lo aquí expuesto, o crees que puede serte útil nuestra ayuda, contacta con nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras, situados en Mataró, te proporcionaremos toda la información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/03/que_es_el_sindrome_del_salvador_y_como_superarlo_6082_orig.jpg 1252 2395 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-03-18 15:13:392022-05-09 18:01:44Síndrome del salvador: conceptualización y características principales
Noticias

Pautas para comunicar información sobre la guerra de Rusia-Ucrania a los niños

Saliendo de una pandemia de más de dos años donde todas las emociones están a flor de piel y la sociedad se resiente, cada cual a su manera y en varios ámbitos, la nueva noticia devastadora que nos llega es la guerra entre Rusia y Ucrania.

A menudo, gestionar estas temáticas con los niños, que comprenden y ven el mundo con una mirada diferente de los adultos, es complicado.

Desde el GPM os queremos dar algunos consejos sobre cómo afrontarlo:

  1. Hay que escucharlos con atención y paciencia, investigar qué saben sobre el conflicto.
  2. Hay que saber filtrar muy bien la información y solo dotarlos de aquella que sea verdadera para no generar más angustia de la cuenta.
  3. Hay que adaptar muy bien nuestras palabras para explicar las situaciones conflictivas y darle la importancia de que es una situación real.
  4. Hay que esmerar el contexto donde hay el conflicto explicando que nuestro país no está en peligro por no fomentar todavía más miedo.
  5. Hace falta estar informado del presente sin estar expuesto en exceso a las noticias.
  6. Hay que preservarlos de imágenes o videos impactantes en temas bélicos.
  7. Hay que poder hablar del tema para fomentar un pensamiento crítico y fomentar valores como la paz y la solidaridad.
  8. Hay que concienciar a los niños en la posibilidad de implicarse en acciones solidarias como recogida de alimentos, ropa, medicamentos porque lleguen a los países que lo necesitan.
  9. Hay que dar respuesta a sus preguntas o dudas con un lenguaje sencillo y adaptado a su edad, con paciencia y empatía.
  10. Hay que tener en cuenta una buena gestión emocional como adultos y ofrecer un espacio para que los niños puedan expresarse libremente, normalizando y validando sus emociones.
  11. Hay que tener cura de no transmitir miedo, sino tranquilidad y sosiego. Es importante remarcar la seguridad que tienen con la familia, lejos del conflicto.
  12.  Se pueden trabajar estos aspectos a través del cuento, una buena herramienta para hacer llegar información a los niños.

Esperamos que estos consejos os sean útiles.

Si necesitas asesoramiento personalizado sobre esta cuestión o cualquier otra, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el teléfono 93 790 85 96.

Este documento ha sido elaborado por el equipo de Psicología Infantil y Juvenil de Gabinet Psicològic Mataró.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/03/AdobeStock_181900059-1024x683-1.jpeg 683 1024 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-03-15 16:48:162022-05-09 18:01:44Pautas para comunicar información sobre la guerra de Rusia-Ucrania a los niños
Noticias

“Si lo tengo que pedir, ya no lo quiero”

Expresiones como esta son muy comunes en nuestro día a día, y especialmente en nuestras relaciones sociales, familiares y de pareja. Con ello, asumimos de alguna forma que el otro sabe perfectamente lo que necesitamos o pensamos, y cuando no nos lo proporciona, incluso nos enfurecemos o frustramos, volviéndonos progresivamente más exigentes, y alimentando un malestar que puede plasmarse tanto a nivel personal, como en la propia relación a través de diferentes conflictos y discusiones.  

 

Difícilmente nos planteamos que el problema o la dificultad, reside posiblemente en nosotros, en quizás una falta de habilidades para comunicar lo que pensamos, sentimos o queremos, adoptando una postura generalmente pasiva, en la que no nos dirigimos a los otros por miedo a molestar, a generar un conflicto, o que nos juzguen de alguna manera. Olvidamos que la otra persona no tiene por qué pensar de la misma manera o necesitar lo mismo, y si nos enfadamos porque no nos dan lo que queremos o creemos merecer sin expresarnos antes, el otro no tiene por qué entenderlo ni intuirlo. A este sesgo, también se le llama inferencia arbitraria, lector de mentes, o error del adivino, los cuales consisten en sacar conclusiones en ausencia de evidencia empírica que las respalden.

 

¿Cómo podemos remediarlo o mejorarlo? Pues precisamente expresándonos. La comunicación es una de las mejores herramientas, y si se cuida y se trabaja, puede ser en sí terapéutica. Comunicando lo que queremos, pensamos y necesitamos, de una forma empática y educada, la otra persona conocerá y podrá entendernos mejor, y será ella la que elija cómo quiere o puede actuar. Nosotros podemos saber lo que queremos pero, si no lo expresamos, los demás no tienen por qué saberlo. El Entrenamiento en Habilidades Sociales, apoyado y validado empíricamente para patologías como la Esquizofrenia o la Depresión, es una alternativa útil para trabajar la asertividad. El beneficio de su puesta práctica va mucho más allá de cuidar y mantener nuestras relaciones, teniendo una repercusión clara en nuestro estado de ánimo y autoestima. 

 

Todos tenemos nuestros deseos y necesidades, y aunque en cierta parte, puede ser legítimo esperar ciertas muestras de los demás, debemos facilitarles el camino, ser asertivos, y comunicar lo que queremos. De esta forma daremos la oportunidad de ofrecer aquello que esperamos, y facilitaremos que haya una comunicación fluida, y por tanto una relación sana. 

 

Si quieres conocer más acerca de este o cualquier otro tema, ponte en contacto con nuestro equipo de psicólogos, en Mataró. Los profesionales de nuestro centro te ayudarán a afrontar las dificultades que tengas y a resolver todas tus dudas. Llámanos, te atenderemos encantados.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/03/dejar-hablar-como-castigo.jpg 800 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-03-11 13:20:492022-05-09 18:01:44“Si lo tengo que pedir, ya no lo quiero”
Noticias

El lenguaje interno: ¿cómo te hablas a ti mism@?

Acostumbramos a ser conscientes de lo que comunicamos a los demás, y aunque a veces puede resultar complicado, podemos incluso detectar el cómo lo hemos hecho, y por qué. En contraste, nos resulta mucho más complejo tomar conciencia de cómo nos hablamos a nosotros/as mismos/as, y solemos obviarlo o pasarlo por alto, ya que a menudo son mensajes automáticos que hemos aprendido a decirnos a lo largo de nuestra vida, y que pueden volverse automáticos e inconscientes. 

 

Nuestro lenguaje interno tiene un impacto enorme en cómo nos sentimos, y especialmente en la conformación y estabilidad de nuestra autoestima y personalidad. Además, se encuentra estrechamente vinculado con la forma en que afrontamos nuestra día a día, y con las situaciones a las que nos exponemos. Así, si nos hablamos con desprecio, enfado, disgusto o incluso con insultos, nuestro estado de ánimo se verá afectado de manera clara y directa, y además, reducirá las posibilidades de que nos acerquemos a diferentes situaciones, especialmente cuando estas sean novedosas o exigentes. Existen diferentes formas de hablarnos de forma negativa, siendo algunas de ellas las siguientes:

 

  • Personalización: Consiste en atribuirnos constantemente a nosotros mismos los sucesos externos, aumentando la sensación de responsabilidad y los sentimientos de culpa. Por ejemplo: “Si mi pareja no ha aprobado el examen, es porque no soy lo suficientemente bueno/a para ella”. O “Cuando el jefe indica que hay que mejorar la calidad del trabajo, se que lo dice exclusivamente por mí”. 

 

  • Generalización: Aparece cuando sacamos una conclusión general de un hecho particular, sin base suficiente. Por ejemplo, cuando una persona está buscando trabajo y no lo encuentra, y concluye “nunca conseguiré un empleo”. O cuando una persona está triste y piensa “siempre estaré así”. Esto genera un sentimiento de indefensión, impotencia e ineficacia.

 

  • Minimización y descalificación de lo positivo: Como el propio nombre indica, este mecanismo se evidencia cuando infravaloramos aquello que hemos conseguido o a nosotros/as mismos/as, o nuestra aportación en ciertas situaciones. Por ejemplo: “No hay para tanto”, “es más importante el error que he cometido que todos mis aciertos”. Con ello, provocamos que difícilmente valoremos nuestros éxitos, y, por lo tanto, deteriorando nuestra autoconfianza. 

 

Una forma de procurar cambiar nuestro lenguaje interno, además de hacerlo consciente y observarlo, es, por ejemplo, procurando pensar en alguien a quien queremos mucho, y preguntarnos si le hablaríamos mal, y añadiendo un por qué. La respuesta seguramente será no, ya que le haríamos daño. Una vez hecho esto, debemos preguntarnos cómo nos sentimos nosotros cuando nos hablamos mal, ya que posiblemente identificaremos que también nos hacemos daño. 

 

Tratémonos con el mismo cariño y empatía, comprensión y compasión con el que tratamos a quienes queremos. Nadie merece que le quieras más que tu mism@.

La terapia psicológica resulta de especial ayuda y utilidad para trabajar aspectos como el comentado, tanto en personas con patologías concretas (ansiedad, depresión, problemas de adaptación…), como con dificultades específicas. Nuestro equipo está formado por profesionales de diferentes orientaciones que te ayudarán a potenciar y a mejorar tus recursos personales. No lo dudes y ponte en contacto con nosotros.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/03/lenguaje-interno.jpg 681 900 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-03-04 10:00:122022-05-09 18:01:44El lenguaje interno: ¿cómo te hablas a ti mism@?
Noticias

Lo que queda detrás del muro

Los seres humanos somos una especie compleja como tal. Tenemos diferentes formas de gestionar nuestras emociones, y especialmente cuando estas son intensas y nos generan malestar, adoptamos mecanismos que pueden protegernos a corto plazo, pero que pueden ser contraproducentes o negativos a largo plazo. Uno de ellos es el aquí expuesto, el escudo o muro, el cual nos da la sensación que nos protege de lo malo y nos aporta una falsa seguridad momentánea.

 

Tal vez lo construimos porque nos hicieron daño, y sentíamos que de esa forma, evitaríamos sufrir. Y aunque sea totalmente legítimo y comprensible en un primer momento, ya que buscamos protegernos, cuando pasa el tiempo esa muralla ya no tiene la misma utilidad, y nos va encerrando más y más en nosotros mismos, alejándonos de los demás e incluso de nosotros. Junto a eso, además, facilita que vayamos acumulando malestar, pudiendo tener la sensación de que no nos pasa nada, ni lo malo lo cual estamos evitando activamente, ni lo bueno, lo cual nuestro muro no deja pasar, privándonos de gratificación. De esta forma, lo que en un primer momento concebimos como algo positivo, va transformándose progresivamente en un problema en sí, ya que provoca que nos recluyamos, disminuyendo la interacción con los otros, nos impide experimentar y dar color a nuestras emociones, y facilita que cada vez carguemos con una mochila de malestar más pesada. 

 

Como tal, esta estrategia sería equivalente a la evitación emocional. Este es un mecanismo que podemos ver en diferentes problemáticas como los trastornos de ansiedad (p.ej., fobias donde la persona evita enfrentarse al estímulo temido), en los trastornos depresivos (p.ej., la persona disminuye el contacto con los demás, para protegerse de posibles críticas), o en los trastornos de personalidad (p.ej., trastorno de personalidad evitativo). 

 

Por muchas murallas que construyamos, no podremos protegernos siempre de todo, ¡ni tenemos que hacerlo! Pasarán cosas buenas y no tan buenas…y, aunque duelan, resulta mucho más útil y enriquecedor, gestionarlas de la mejor manera que podamos, aceptando y transitando esas emociones. Intentando evitarlas solo nos hacemos más daño, y además, podemos sentirnos impotentes, frustrados y culpables, especialmente cuando no podamos evitarlo. Salgamos de esa muralla y vivamos. Después de haber salido (puede que en más de una ocasión), veremos que el miedo o las consecuencias o bien no se cumplen, o no son tan importantes como anticipamos, y podremos vivir y procesar lo bueno y lo no tan bueno.

 

En nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología, situado en el centro de Mataró, encontrarás profesionales que te ayudarán a resolver tus dudas y a gestionar tus preocupaciones. Ponte en contacto con nosotros, te facilitaremos toda la información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/02/depresion.jpg 675 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-02-25 15:52:182022-05-09 18:01:44Lo que queda detrás del muro
Noticias

La importancia de los límites

Cuando interaccionamos con los demás, dependiendo de la relación, del ámbito, de la edad o incluso de nuestro estado de ánimo en ese momento, nuestro comportamiento puede variar substancialmente. Una de las herramientas o mecanismos más importantes y a la vez más difíciles de aplicar, son los límites. Estos principalmente nos permiten preservar nuestro punto de vista, y sobre todo nuestra estabilidad y autoestima, pero en muchas ocasiones puede resultarnos especialmente difícil acotarlos, y mucho más ponerlos. 

 

El miedo a la reacción del otro, la desconfianza hacia nuestro propio criterio o punto de vista, o la evitación de conflictos, son algunas de las principales causas asociadas a las dificultades a la hora de fijar y poner límites. Así, el miedo a que el otro se enfade, a ser rechazados, o el no querer hacer daño, son algunas de las sensaciones que pueden verse más representadas. Pero, si no pongo límites, ¿dónde quedo yo? Si raramente lo hacemos, adoptando una postura general y habitualmente pasiva, podemos sentirnos cada vez más pequeños al lado de los demás, dañando progresivamente más nuestra autoestima. De esta forma, nos centramos casi exclusivamente en cómo lo vivirá la otra persona, y dejamos de poner el foco en nosotros, y al final, por no herir al otro, nos lo estamos autoinfligiendo. Debemos preguntarnos, por ello, si realmente estamos validando lo que sentimos. 

 

En este sentido, en primer lugar es importante autobservarnos, escucharnos, y validar y aceptar lo que pensamos y lo que sentimos. Nadie mejor que nosotros conoce estos componentes. Seguidamente, es importante tener en cuenta que si lo sentimos, y es importante para nosotros, entonces es importante. Nuestro criterio es el que cuenta. Y por último, debemos darnos y dar la oportunidad al otro de conocer nuestro estado y punto de vista, es decir, comunicarnos. Y este último aspecto es la clave; poner límites no es ni significa hacer daño al otro, sino protegernos a nosotros. Si transmitimos con respeto el mensaje, no es nuestra responsabilidad el cómo reaccione la otra persona, y además, y casi más importante, no es controlable. 

 

Merecemos respetarnos y que nos respeten, y la fijación y uso de los límites es precisamente para eso; para cuidarnos, querernos y respetarnos. 

 

Las dificultades en este ámbito pueden darse en múltiples situaciones, y tanto en personas con patologías concretas (p.ej., depresión o trastorno de personalidad evitativo), como sin ellas. El Entrenamiento en Habilidades Sociales, y las intervenciones centradas en la mejora de la autoconfianza y la autoestima, se muestran como alternativas particularmente útiles y atractivas para trabajar componentes como éste. En nuestro equipo, situado en Mataró, encontrarás profesionales que te ayudarán con esta y cualquier otra consulta o dificultad que poseas. No lo dudes y contacta con nosotros, te ayudaremos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/02/la-importancia-de-ponerle-limites-a-los-ninos.jpg 620 1050 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-02-18 12:25:402022-05-09 18:01:44La importancia de los límites
Noticias

Técnica de Proyección Temporal

Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo pensando, y de esos pensamientos, un cantidad muy significativa gira en torno a preocupaciones. Algunas de ellas, tienen más intensidad, se encapsulan, o perduran más en el tiempo que otras. Habitualmente esto pasa cuando llevan asociadas estados emocionales intensos, y sobre todo, que nos generan malestar. Además, en muchas ocasiones acabamos descubriendo y evidenciando que nuestras preocupaciones no son tan importantes, y sobre todo, que ni mucho menos reflejan la realidad.

 

Cuando nos preocupamos de manera desmesurada, generando una reacción emocional en la misma línea, tenemos la sensación de que debemos actuar, en consecuencia, de manera igualmente desproporcionada. Esto genera un ciclo de malestar y principalmente de ansiedad. Por ello, son muchas las estrategias que se han diseñado para intervenir sobre mecanismos como este y muchos otros, característicos tanto de población con patologías concretas (p.ej., depresión), como personas con dificultades emocionales específicas.

 

La proyección temporal o salto en el tiempo es una técnica de imaginación creada por Lazarus (1971) que consiste en, cuando nos venga una imagen con alto contenido emocional, imaginar que se está produciendo en un momento temporal distinto, lo cual nos puede permitir ver que la magnitud e importancia que le damos en un momento determinado, seguramente no es la misma si nos focalizamos en un momento temporal diferente. Esto facilita que aparezcan sensaciones de bienestar y de relajación, junto con una percepción de mayor dominio sobre nuestras preocupaciones. De esta forma, podremos ser capaces de ver aquello que nos preocupa en exceso de una forma distinta, y le daremos realmente la importancia que merece, sin que de ello dependa nuestro estado emocional. 

 

Ser capaces de alejarnos de nuestro propio proceso de pensamiento, y permitirnos proyectarnos y plantearnos otras alternativas no resulta sencillo. Habitualmente entramos en espirales negativas, y el miedo y el malestar no nos permiten salir, ya que necesitamos cerciorarnos de que lo que nos perturba, no ocurre. Toda mejora, o cambio, implica un trabajo personal, un esfuerzo en el cual se producirán luchas y resistencias internas. Si persistimos, y confiamos en el proceso, podemos conseguir no solamente gestionar emocionalmente situaciones tanto personales como externas, sino aprender de nosotros mismos y de nuestro alrededor. 

 

Realizar un seguimiento psicoterapéutico nos permite adquirir o sacar a flote recursos internos que pueden verse plasmados en infinidad de situaciones. Supone un camino no solo hacia la resolución del malestar, sino hacia la autorrealización. Si tienes cualquier duda o crees que puede beneficiarte nuestra ayuda, te animamos a que contactes con nuestro equipo de psicólogos y psiquiatras situado en Mataró. Estaremos encantados de atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/02/etapas-terapia-psicologica-objetivos-wide.jpg 675 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-02-11 12:40:372022-05-09 18:01:44Técnica de Proyección Temporal
Noticias

Luz de gas

La comunicación es un proceso de influencia constante. Nuestras interacciones están repletas de mecanismos, conscientes e inconscientes, que hacen de nuestras relaciones un proceso increíblemente rico a la par que complejo. En ocasiones, estos mecanismos se usan o adoptan la forma de manipulación, la cual puede ser utilizada para eludir la responsabilidad de algo, para culpabilizar al otro, para preservar la autoestima…entre otros. 

La Luz de gas o gaslighting se considera un tipo de maltrato psicológico o de manipulación de la percepción de la realidad del otro, la cual es utilizada de manera consciente e inconscientemente para provocar que la otra persona dude de su propio criterio. Aunque puede adoptar diferentes formas, las más comunes son negar la realidad del otro, aportar información falsa para desorientar al otro, o afirmar algo que nunca ocurrió. Además, puede aparecer en cualquier ámbito, tanto en el familiar, social, académico/laboral o de pareja. 

Algunas de las expresiones que utilizan las personas que lo ejercen son las siguientes:

  • Estás loco/loca.
  • Te lo estás imaginando o inventando. 
  • Eres demasiado sensible.
  • Esto no ha pasado.
  • Estás exagerando.
  • Forma parte de tu inseguridad.
  • Siempre haces lo mismo. 

Como consecuencia de esto, la persona víctima de esta manipulación puede llegar a creer que está haciendo algo malo, sentirse insegura dañando significativamente su autoestima, y empequeñecerse hasta tal punto de ceder totalmente y depender de la opinión de los otros. Junto a esto, puede incluso alejarse de sus familiares o amigos por miedo a que confronten la relación, a que no lo entiendan, o a que juzguen. 

¿Cuáles son las principales señales de alarma que nos pueden ayudar a detectarlo?

  • El autor niega algo que la persona sabe.
  • Hace comentarios sobre su salud mental.
  • Procura alinear a los demás en su contra.
  • Se sitúa como víctima, responsabilizando y culpando al otro. 
  • Agrede verbal o físicamente aspectos que son importantes para el otro. 

Ante esto, algunas de las medidas que podemos tener en cuenta para afrontarlo son; pedir ayuda a un profesional, confiar en nuestra intuición, ser conscientes de nuestros valores, mantener y tener claros nuestros límites personales, acudir y fortalecer nuestras relaciones sociales y familiares.

Merecemos que nos respeten y que validen nuestras emociones, y si no es así, es importante respetarnos a nosotros mismos, ser asertivos, o bien alejarnos de aquellas fuentes que únicamente nos aporten malestar. La intervención psicológica, y especialmente el Entrenamiento en Habilidades Sociales, como componente de la Terapia Cognitivo-Conductual, se muestra como una alternativa muy útil para hacer frente a situaciones como la descrita. 

Ponte en contacto con nuestro equipo. En el Gabinet Psicológic Mataró (GPM) te proporcionaremos una atención profesional e individualizada, y te ayudaremos a resolver todas tus dudas.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2022/02/gaslighting-caracteristicas-de-este-tipo-de-manipulacion-psicologica-2.jpg 1000 1500 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2022-02-04 15:13:002022-05-09 18:01:44Luz de gas
Página 17 de 56«‹1516171819›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba