https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/alienacio-3508.jpg
445
587
admin
https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png
admin2019-03-22 10:47:402022-05-09 18:01:52Síndrome de alienación parental
https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/03/alienacio-3508.jpg
445
587
admin
https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png
admin2019-03-22 10:47:402022-05-09 18:01:52Síndrome de alienación parental
La rutina en la relación de pareja
Una relación de pareja es un nexo, un vínculo emocional de carácter romántico que se genera entre dos personas. Este se concibe como un espacio o ámbito de complicidad, de intimidad, de aprendizaje continuo e incluso de maduración psicológica.

La impulsividad: definición, características y estrategias para manejarla
Este concepto constituye uno de los rasgos de personalidad más predominantes de nuestra sociedad. A nivel general, lo podemos definir como la predisposición a actuar o reaccionar de forma rápida, espontánea o inesperada ante estímulos o situaciones externas o internas (del propio individuo) sin existir una reflexión previa acerca de las posibles consecuencias de los comportamientos adoptados.

La indefensión aprendida
La teoría de la indefensión aprendida aparece por primera vez en los años 70, obra de Martin Seligman.

La negación como mecanismo de defensa
Podemos definir los mecanismos de defensa como procesos internos o inconscientes que se encargan de aminorar las consecuencias negativas generadas por eventos demasiado intensos, de tal manera que el individuo pueda continuar funcionando normalmente.

Ser padres de un niño con TDAH: pautas educativas (II parte)
En el anterior artículo hablamos sobre las pautas educativas generales a aplicar con niños con TDAH (y que podrían aplicarse también a niños con Trastornos de conducta en general).

Distorsiones cognitivas: Características y repercusión
A lo largo de nuestras vidas, y desde que nacemos, contribuimos directamente a la construcción de las diferentes realidades que nos rodean.

La Depresión Preescolar
A pesar de que la Depresión Mayor a la etapa infantil (a partir de los 6 años) ha sido reconocida como un trastorno psiquiátrico grave y recurrente, el hecho que las investigaciones se hayan centrado en su mayoría en niños mayores de seis años, junto con el escepticismo en cuanto a que niños tan pequeños como los preescolares pudieran experimentar una enfermedad tan compleja como la Depresión Mayor, ha fomentado que la Depresión Preescolar sea un trastorno bastante desconocido.

El perfeccionismo. ¿Virtud o limitación?
El constructo perfeccionismo, ciertamente posee en sí mismo una connotación claramente positiva, según la cual a nivel social entendemos que puede facilitarnos la adaptación y el desempeño en cada una de las áreas que engloban nuestras vidas (personal, familiar, social, laboral, etc.). En este sentido, algunos autores destacan que algunos componentes como la fijación de metas elevadas, el tesón para alcanzarlas, el interés productivo, el deseo de crecimiento y superación, y la necesidad de orden y organización, pueden promover la expansión de conocimientos, el establecimiento de hábitos de trabajo adecuados, un mayor esfuerzo y dedicación, y por consiguiente, una mejor ejecución en nuestras actividades cotidianas.

Resiliencia y bienestar
Si echamos una mirada atrás en nuestras vidas, muy posiblemente seremos capaces de identificar algún momento en el que hayamos sido capaces de sobreponernos ante un acontecimiento negativo o adverso. Así, la resiliencia se entiende como la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, favoreciendo la adaptación positiva y el reajuste psicológico y emocional.

Mi hijo tiene TDH, ¿qué puedo hacer como padre?
El TDAH (o Trastorno con Déficit de Atención y Hiperactividad) es un trastorno del neurodesarrollo y, por lo tanto, de base biológica; sin embargo, con un tratamiento especializado y la colaboración de la familia (entorno cercano) y de la escuela, podemos ayudar a estos niños a desarrollarse con el TDAH y no a pesar de él.

¿Cómo afectan las estaciones del año a nuestro estado de ánimo?
Actualmente, y desde hace cierto tiempo, nos encontramos sufriendo de forma constante cambios bruscos en nuestro clima, traducido en una disminución y/o aumento de la intensidad y frecuencia de las diferentes condiciones meteorológicas y especialmente de la temperatura

