


La Teoría de la Mente
La Teoría de la Mente o Cognición Social se entiende como la capacidad o habilidad para comprender, atribuir y predecir conductas, pensamientos, emociones e intenciones en los demás.

Qué son y cómo podemos detectar alumnado con altas capacidades?
El alumnado con altas capacidades obtienen respuestas notablemente por encima de la media de otros individuos de la misma edad, experiencia o entorno. No solo es en el área cognitiva donde obtienen resultados muy satisfactorios sino que pueden destacar en otros ámbitos como en el artístico/creativo, deportivo...

Cómo encarar la vuelta a la rutina
Tras un periodo más o menos prolongado de relajación, tranquilidad y en definitiva, de desconexión, el regreso a los hábitos rutinarios puede resultar complicado e incluso provocar ciertas alteraciones físicas y emocionales.

Sexualidad y pareja
La sexualidad es una parte esencial de nuestras vidas, y especialmente de las relaciones de pareja.

Señales de alerta en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo; es decir, una alteración o retraso en el desarrollo de funciones vinculadas a la maduración del sistema nervioso central que se inicia en la infancia y sigue un curso evolutivo estable.

Mindfulness en el sistema educativo
El mindfulness o conciencia plena, es un término que, aunque posee sus raíces en la meditación, y concretamente del budismo, actualmente alude a un procedimiento o técnica psicológica encarada a que la persona adquiera la habilidad o capacidad de centrar la totalidad de su atención en el momento presente, adoptando una postura no interpretativa ni juzgadora, donde cada pensamiento, sentimiento o sensación que surjan sea reconocido y aceptado como tal.

La Reestructuración Cognitiva (RC)
La forma en que interpretamos y almacenamos los diferentes acontecimientos posee una influencia directa en el modo en que nos sentimos y actuamos.

¿Por qué se produce el fenómeno de Déjà vu?
Este término, traducido como ya visto, fue introducido por Emile Boirac durante el siglo XIX, y se utiliza para designar al fenómeno según el cual tenemos la sensación de que la situación que estamos experimentando, ya la hemos vivido o presenciado en alguna ocasión.

La importancia del entorno
En la gran mayoría de problemáticas en las que nos encontramos a lo largo de toda nuestra vida, además de existir una evidente repercusión personal, podemos identificar una clara trascendencia a diferentes niveles dentro de nuestro entorno.

Comunicación asertiva en pareja
Actualmente nos encontramos inmersos en una sociedad donde las relaciones sociales, y especialmente las relaciones de pareja, constituyen un ámbito recurrente y esencial de los seres humanos.

¿Cuáles son los principales miedos de niños y adolescentes?
En términos generales, podemos definir el miedo como una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable que aparece ante la percepción de un peligro real o imaginario.