• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Link to Youtube
  • St. Benet, 41 bxs Mataró, BCN
  • CAT
  • ESP
  • CAT CAT CAT ca
  • ESP ESP ESP es
937 908 596 - 636 768 455
Gabinet Psicològic Mataró
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Nuestro Equipo
  • Tratamientos
    • Psicología de adultos
    • Psicología Infantil y Juvenil
    • Psiquiatría de Adultos
    • Psiquiatría Infantil y Juvenil
    • Terapia de Pareja y Familiar
    • Terapia de Grupo
    • Neuropsicología
    • Coaching
  • Psicología Online
  • Sala de Prensa
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
    • Contacta con nosotros
    • Trabaja con nosotros
  • Reserva cita
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú

Listado de la categoría: Noticias

Usted está aquí: Inicio1 / Noticias de psicología, psiquiatría, terapias.2 / Noticias
Noticias

Gracias, perdona, te quiero: El poder de las palabras

Nacemos rodeados de personas significativas que le van dando sentido a nuestro mundo y nos aportan bienestar y estabilidad. Ciertamente, no siempre lo percibimos de esta manera y, en muchas ocasiones, aunque lo hagamos, no deja de ser curioso cómo a veces nos puede costar tanto exteriorizar y poner encima de la mesa lo que estamos sintiendo, especialmente cuando este puede ser un mensaje emocionalmente potente.

¿Qué nos impide hacerlo? Es importante en un primer momento autoobservarnos y averiguar qué nos lleva a dejar pasar la oportunidad de dar estos mensajes. A continuación te ofrecemos algunas opciones:

  • Restarle importancia: Sería quizás uno de los primeros factores y más importantes. Quitamos la importancia a decir o demostrar ciertas cosas, infravalorando el efecto que pueden tener. 
  • Olvido: Se relaciona directamente con el anterior. Cuanta menos importancia le damos, muy posiblemente más lo dejaremos pasar. 
  • Orgullo: Somos muy orgullosos, y esto hace que especialmente en situaciones conflictivas o discusiones, no cedamos, fomentando que sea todavía más complicado que exterioricemos una emoción o pensamiento positivo. 
  • Esperar a que sea el otro: Relacionado con lo anterior, no queremos ser los primeros. Damos mayoritariamente cuando recibimos, no dándonos cuenta de que si cambiamos el orden, y somos nosotros los que empezamos a hacerlo, es posible que provoquemos reacciones positivas en los demás, lo cual concluya en que pueden animarse con más facilidad a hacer lo mismo. 
  • Aprensión a la sensibilidad: En ocasiones existe cierto miedo a mostrarnos sensibles por el hecho de hablar sobre emociones o por decir ciertas cosas. Como si al hacerlo nos mostráramos demasiado sentimentales, blandos o delicados.

Debemos intentar dejar atrás nuestros prejuicios en relación a decir o mostrar ciertas emociones y atrevernos a experimentar. Los beneficios aparecen tanto a nivel personal como en relación a los otros. Al hacerlo, generamos un clima de mayor confianza, de bienestar e incluso de gratitud. Provocamos que el otro se sienta escuchado, querido y que por ello pueda permitirse abrirse a hacer lo mismo con nosotros. Sería algo así como “dar para recibir”, aunque no en el sentido literal, ya que es importante no esperar siempre algo a cambio, sino encontrar el beneficio en simplemente ser nosotros los que realizamos el cambio y nos atrevemos a utilizar estas magníficas palabras.

En nuestro centro encontrarás profesionales formados en diferentes orientaciones como la Terapia Cognitivo-Conductual o la orientación Sistémica, trabajando con población tanto adulta como infanto-juvenil. Si te interesa algún tema en concreto o tienes cualquier duda, ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2020/10/mujer-9.jpg 474 948 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-10-09 17:27:542022-05-09 18:01:47Gracias, perdona, te quiero: El poder de las palabras
Noticias

La Profecía Autocumplida

Cada día vivimos y recibimos estimulación de todo tipo. Conforme vamos creciendo, vamos definiendo nuestra realidad en base a nuestras experiencias. Adquirimos progresivamente un conocimiento del mundo poco a poco más amplio, y en el que relacionamos objetos, personas e incluso acontecimientos. Además, somos como “pequeños científicos”, dedicando parte de nuestro tiempo a hacer predicciones en base a lo que conocemos sobre algo, y esto nos ayuda a tener cierto control sobre nuestro día a día, y a ser algo más eficientes. A pesar de ello, en ocasiones estas anticipaciones/predicciones pueden no ser del todo acertadas, como es el caso del fenómeno aquí expuesto.

Podemos definir la profecía autocumplida como un sesgo en nuestra percepción que provoca la anticipación de acontecimientos sin una base firme y lógica para ello. Esto genera que nuestras actitudes y comportamientos se modifiquen bajo la creencia de que sucederá lo que predecimos, lo cual provoca que la probabilidad de que ocurra aumente. Veámoslo mejor con un ejemplo: imaginemos a un estudiante que cree que no merece la pena estudiar para un examen, ya que considera que suspenderá de todos modos. Es probable que por desmotivación, por miedo, y por apatía, este termine mirándose poco el temario, y creyendo poco en sus posibilidades. Por ello, puede acercarse más a suspender. Otro ejemplo lo podríamos encontrar en el ámbito laboral, cuando vamos a pedir un aumento de sueldo para el que si no tenemos buenas expectativas y creemos que no nos lo darán, quizás no seremos capaces de demostrar nuestra valía ni defenderlo con suficiente convicción. En cambio, si nuestra creencia es firme en que nos lo merecemos, haremos todo lo posible independientemente del resultado final.

¿Dónde está el principal problema? En el cumplimiento de nuestras creencias y profecías. Si acertamos, y ocurre aquello que anticipamos, ganaremos la sensación de que podemos predecir el resultado de los acontecimientos, lo cual nos otorga una sensación de control completamente ilusoria. Esto hace que nos volvamos calculadores, obsesivos, y con mucha necesidad de control, lo cual provoca estados de estrés y ansiedad que pueden llegar a ser muy significativos.

¿Cómo podemos controlarlo o minimizarlo? Cuestionando nuestras creencias iniciales. Debemos poner en duda aquello que nos decimos a nosotros mismos, aunque tengamos una gran convicción sobre ello. Sólo así nos permitiremos concebir otros posibles escenarios y no actuaremos buscando confirmarlo, sino con mayor flexibilidad, ya que tendremos presentes diferentes posibilidades.

Ponte en contacto con nuestro equipo de psicólogos, en Mataró, para recibir toda la información que desees o necesites. Estaremos encantados de atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2020/10/anxiety-e1601575001964.jpg 783 1887 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-10-02 15:53:472022-05-09 18:01:47La Profecía Autocumplida
Noticias

Empoderamiento

Entre las áreas y conceptos que abarca el mundo de la psicología, no todos, y menos aún deben necesariamente englobar únicamente problemáticas o situaciones conflictivas. En muchas ocasiones concebimos acudir al psicólogo para resolver o sanar un problema. Más allá de esto, la intervención psicoterapéutica puede entenderse como un trabajo o proceso de crecimiento, de mejora, de potenciación de nuestros recursos y habilidades, alejándonos significativamente de la concepción de patología específica.

La palabra empoderamiento viene del término inglés empowerment, cuyo significado es “conceder poder”. Aunque su origen fue destinado a la gestión empresarial, poco a poco se ha ido introduciendo en muchas otras áreas, siendo la salud una de las principales. En este sentido, tradicionalmente las relaciones verticales y jerárquicas han dominado las estructuras de empresas e incluso las relaciones entre el profesional y el paciente o cliente. Es por ello que emergen paradigmas que reflejan el descontento con esta tendencia, proponiendo relaciones y organizaciones horizontales, donde el papel y la responsabilidad sea compartida, y donde cada uno posea la capacidad de decidir, cambiar o proponer. Así, la palabra “empowerment” traducida al español, puede entenderse como facultar, habilitar, permitir, conceder, capacitar u otorgar poder a un individuo o grupo. Todos los sinónimos nos llevan a un mismo fin, el de permitir que los individuos desarrollen su propio camino. 

Trasladado a la relación terapéutica, resulta cada vez más importante e interesante abordar el tratamiento desde los propios recursos y habilidades de la persona. Tenemos mucho más de lo que somos conscientes, más allá de lo que nos preocupa o nos atormenta. Gran parte del cambio y la mejora que podemos realizar se basa en la potenciación de aquello de nosotros que ya funciona bien, que nos da sentido, y que hace que nos sintamos fuertes, seguros y confiados. De esta manera, se entiende que el sujeto es responsable de su propio camino, toma sus propias decisiones, y el fomentar su autonomía e independencia pasa a ser un fin en sí mismo, una meta principal de terapia. Para ello, el trabajo se debe basar en una colaboración y descubrimiento mutuo, lo cual inevitablemente precipita una clara mejora en la autoconfianza y la autoestima.

Orientaciones como la humanista, donde se encuentra la Terapia Gestalt, o incluso el modelo Sistémico incorporan recursos que permiten desarrollar todo lo comentado. Incluso en la Terapia Cognitivo-Conductual lo podemos apreciar a través de ciertas técnicas. En nuestro gabinete de psicología encontrarás profesionales formados en estas y otras muchas más orientaciones. Si quieres obtener más información ponte en contacto con nosotros, te ayudaremos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2020/09/empoderamiento-para-todos.jpg 525 800 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-09-25 19:21:242022-05-09 18:01:47Empoderamiento
Noticias

¿Qué es un Trastorno de la Personalidad? ¿Cómo podemos detectarlo?

Las preocupaciones, el malestar emocional y los problemas relacionados pueden alcanzar diferentes grados y afectar a una o varias áreas de nuestra vida. Acostumbramos a fijarnos en aquello que nuestros ojos pueden ver a simple vista, como la ansiedad, la tristeza, el enfado…, es decir, sentimientos o situaciones que, y sobre todo si son agudas, realzan y se detectan con relativa facilidad. Pero, entre todas las problemáticas y patologías, existen algunas que pueden ser algo más difíciles de reconocer, siendo algunos de los más relevantes los Trastornos de la Personalidad.

Podemos definir esta amplia categoría como un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Además, este patrón se manifiesta en dos (o más) de las siguientes áreas:

  • Cognición: es la forma de percibir e interpretarse a uno mismo, a otras personas y los acontecimientos.
  • Afectividad: la conforman el rango, la intensidad, la labilidad y la adecuación de la respuesta emocional.
  • Funcionamiento interpersonal: comprende la calidad y el cómo dentro de las relaciones con los demás. 
  • Control de los impulsos: Este apartado se refiere a la capacidad para controlar nuestra conducta, y principalmente cuando esta se aparta de lo considerado adecuado o, principalmente, no perjudicial para uno mismo y/o para los otros. 

Este patrón, junto con las características anteriores, para conformar un problema de personalidad debe mostrarse como inflexible, y además extenderse a una amplia gama de situaciones personales y sociales. En este sentido, los trastornos de la personalidad acostumbran a dominar toda la vida del individuo, mostrándose de maneras similares en los diferentes ámbitos. El inicio se remonta al menos a la adolescencia o edad adulta temprana, con lo que la duración, por ende, es prolongada. Por último, para diagnosticarse debe generar malestar, para uno mismo o para los demás. En resumen, los trastornos de personalidad constituyen problemas emocionales y comportamentales más arraigados o profundos, dominan nuestras vidas y generan un desajuste generalizado. Además, y en unos tipos más que otros, aparecen dificultades emocionales como ansiedad, depresión, baja autoestima que deben valorarse adecuadamente para no confundir o entremezclar diagnósticos. Debemos escarbar la superficie para quizás encontrar características personales de base que nos ayuden a entender lo que nuestros ojos ven.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/11/AGORA.jpg 469 734 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-09-18 18:10:042022-05-09 18:01:47¿Qué es un Trastorno de la Personalidad? ¿Cómo podemos detectarlo?
Noticias

La Teoría Clínica de la Comunicación Humana

En el mundo de la psicología existen diferentes vertientes u orientaciones las cuales se han ido desarrollando para comprender con mayor profundidad el comportamiento y estado emocional de las personas. Entre ellas, el modelo sistémico emerge de la idea de que los sistemas, pueden poseer y de hecho poseen propiedades distintas a la simple suma de sus componentes. De esta manera, este enfoque pasa del estudio del individuo aislado, al estudio del sistema y de las relaciones entre los elementos que lo conforman. Así, un sistema constituye un todo organizado, el cual está compuesto de elementos que interaccionan de una manera determinada.

Dentro de esta gran vertiente, encontramos una de las teorías que ha tenido mayor auge y repercusión en los últimos tiempos. Se trata de la Teoría Clínica de la Comunicación Humana, de Watzlawick, Beavin y Jackson (1967). Sus principales postulados son los siguientes:

  • Es imposible no comunicar. Tal y como lo plantean, incluso el mero silencio es comunicación. En ciertas ocasiones, evitamos comunicarnos por miedo, por enfado, por incomodidad o por vergüenza, pero aun así, ya estamos representando una intención, una actitud, y por lo tanto un comportamiento comunicativo. 
  • En toda comunicación podemos distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y aspectos relacionales (nivel analógico). Los de contenido, son en general, por medio de código lingüístico, y los relacionales se refieren a comunicación no verbal. Añaden aquí que la capacidad de metacomunicación (hablar y comprender sobre nuestra comunicación) es una condición para considerar una comunicación como eficaz.
  • La incongruencia entre dos niveles de comunicación da lugar a mensajes paradójicos. Con esto se refieren a que cualquier contenido digital incongruente con el mensaje que se transmite a nivel analógico/no verbal puede precipitar malentendidos e incongruencias entre los miembros. 
  • La definición de una interacción está condicionada por las puntuaciones que introduce el participante. Las puntuaciones son las formas de organizar los hechos de un problema para que formen una secuencia ordenada. Es decir, cada uno de los miembros formulará y organizará los acontecimientos a su manera. 

Si atendemos a nuestras interacciones diarias con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc., es muy probable que consigamos ver todos los elementos expuestos en esta teoría. Como seres sociales, vivimos en gran parte de la comunicación, y esto nos define como personas y nos ayuda a comprender a los demás. Es importante escucharnos y observar cómo nos comportamos y actuamos ante los demás. La comunicación puede ser una gran fuente de bienestar.

En nuestro centro de Psicología, en Mataró, estamos formados en Terapia Sistémica, Terapia Cognitivo-conductual, EMDR, y entre otras muchas vertientes. Si deseas conocer más o te interesa cualquier otro tema, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, te facilitaremos toda la información que necesites.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2019/04/men-2425121_1280.jpg 853 1280 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-09-10 19:13:562022-05-09 18:01:47La Teoría Clínica de la Comunicación Humana
Noticias

¿Qué función tienen nuestras emociones?

Son muchos los estudios y las propuestas hechas en relación tanto a la definición y comprensión de las emociones, como a su papel en nuestras vidas. Paul Ekman, Izard, Plutchik o Tomkins son algunos de los teóricos que se han dedicado a su estudio y delimitación. Así, está claro que forman parte inevitable de nosotros mismos, y algunas ya se ha descubierto que aparecen muy pronto tras el nacimiento. Pero ¿qué función tienen? ¿Podemos hablar de mecanismos específicos para cada sentimiento?

En primer lugar, y a nivel general, existe acuerdo para decir que las emociones cumplen tres funciones generales:

  • Función adaptativa: Posibilitan el ajuste de la persona a las nuevas condiciones del entorno. Además, preparan al organismo para la acción, sea cual sea ésta. Por ello, podríamos decir que facilitan la supervivencia y el desenvolvernos en nuestro entorno.
  • Función social: También podemos entenderlas como una señal o forma de comunicarnos, y de esta manera modular o influir en la conducta de los demás. Nos ayudan a comprender tanto nuestro estado de ánimo como el de los otros, y de esta manera adecuarnos a las necesidades del momento.
  • Función motivacional: Tienen la capacidad de energizar al organismo, de potenciar o dirigir la conducta hacia algo o alguien. Cualquiera que sea el sentimiento que tengamos, facilitará que actuemos en una u otra dirección.

Junto a estas funciones más generales, se han propuesto algunas mucho más específicas para cada emoción: la sorpresa se ha relacionado con la exploración, el asco con el rechazo, el miedo con la protección, la alegría con la afiliación, la tristeza con la reintegración, y la ira con la autodefensa.

Conocer y detectar nuestras emociones nos puede permitir comprendernos mucho más. Si además potenciamos la aceptación, es posible llegar a tener un gran control sobre nosotros mismos. Podemos permitirnos abrirnos a la experiencia de sentir lo que nos pasa, sin juzgarnos y sin procurar taparlo, ya que de esta manera es posible que ayudemos a prevenir problemas o dificultades emocionales mayores (depresión, ansiedad…). 

Si deseas conocer más, o tienes cualquier duda, ponte en contacto con nuestro equipo de psicología, en Mataró. Estaremos encantados de atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2020/09/pexels-helena-lopes-708440.jpg 1805 2560 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-09-04 14:25:062022-05-09 18:01:47¿Qué función tienen nuestras emociones?
Noticias

¿Cómo puede manifestarse la ansiedad?

Podríamos decir que, en general, tendemos a relacionar las emociones con ciertas expresiones; la tristeza se vincula fácilmente con el llanto, la alegría con la sonrisa, la sorpresa con quedarnos boquiabiertos, el miedo con la paralización, etc. Estos correlatos los aprendemos y asimilamos a lo largo de nuestra vida, y nos ayudan tanto a comprender nuestro mundo emocional como el de los demás. Si lo pensamos, para cada emoción es posible que nos salga alguna otra forma de expresión específica, pero podemos obviar que existe un abanico mucho más amplio de posibilidades y expresiones asociadas a cada una de ellas.

En cuanto a la ansiedad, fácilmente la podemos describir como nerviosismo, inquietud, o incluso hacer referencia a alguno de sus síntomas físicos como la sudoración o el temblor. Más allá de estos podemos encontrar muchas otras formas de aparición, las cuales podemos clasificar de la siguiente manera:

  • A nivel físico: Englobaría todas aquellas expresiones que se relacionan con el cuerpo, y las cuales pueden ser más evidentes para nosotros, como por ejemplo la tensión, el dolor de cabeza, la sudoración, las palpitaciones, la visión borrosa, los temblores, la sequedad en la boca, los mareos, las náuseas, la inestabilidad…etc. Como vemos, todos ellos hacen referencia a reacciones físicas a nivel corporal, las cuales podemos notar en ciertos momentos o incluso provocarlas.
  • A nivel cognitivo: En este punto entrarían toda la cadena de pensamientos, preocupaciones y anticipaciones que podemos hacer sobre ciertas situaciones o sucesos, o incluso sobre nosotros mismos. El grado de malestar vendría definido por la intensidad o la “exageración” de los pensamientos, y por su frecuencia. La manera en que interpretemos lo que nos rodea, marcará cómo nos sintamos. Por ejemplo, si tenemos un examen y pensamos que suspenderemos seguro y que no conseguiremos nada en la vida, es mucho más probable que se acentúe la ansiedad. En cambio, si pensamos que lo podemos sacar, y que tan solo es un examen, posiblemente nos sintamos más tranquilos y capaces de afrontar la situación.
  • A nivel comportamental: Comprendería todo lo que hacemos nosotros a nivel de conducta que refleja nuestro estado ansioso. Por ejemplo, la impulsividad, la agresividad, el habla acelerada, el actuar de prisa o apresuradamente, comer compulsiva o rápidamente, el mover las piernas …etc., entrarían dentro de esta categoría. También podríamos incluir aquí la forma de reaccionar y comportarnos ante los demás.

Como podemos ver, la expresión de las emociones incluye mucho más que lo que vemos a simple vista. No todos lo manifestamos de la misma manera, y el peso de cada uno de los componentes puede estar claramente desequilibrado.

Desde nuestro centro de psicología, en Mataró, os invitamos a que echéis una mirada a vuestra forma de exteriorizar vuestros sentimientos, ya que seguro que os percatáis de cosas que quizás os habían pasado por alto. Si tenéis cualquier pregunta al respecto, podéis poneros en contacto con nuestro equipo, será un placer atenderos.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2020/08/ansiedad.jpg 1707 2560 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-08-28 17:08:462022-05-09 18:01:47¿Cómo puede manifestarse la ansiedad?
Noticias

Timidez y Fobia Social: Diferencias y similitudes

Los miedos, las inseguridades, la ansiedad, constituyen sensaciones, emociones que surgen casi diariamente a lo largo de nuestra vida. Cada uno de nosotros lo experimentará asociado a diferentes aspectos, en mayor o menor frecuencia, y sobretodo, en mayor o menor grado o intensidad. Este último punto es especialmente importante para comprender lo que sigue, y es que todos experimentamos y estamos conformados de una gran variedad de emociones, y de por sí, no hay ninguna patológica, forman parte de nuestro ser, y nos definen tanto a nosotros mismos como a las relaciones que tenemos con los demás. 

La vergüenza y la timidez aparecen tempranamente en nuestras vidas, y en un primer momento, es común que se asocien al hecho de conocer gente nueva, o acercarnos a desconocidos. Tienen una función adaptativa ya que nos ayudan a actuar con precaución, a analizar la situación, y a que la confianza en nosotros mismos y en los demás se vaya construyendo progresivamente. De por sí, nuevamente conviene remarcar el carácter legítimo, funcional e incluso necesario de éstas. Entonces, ¿cuándo pueden suponer un problema o una limitación? La respuesta es cuando perduran mucho en el tiempo, cuando aparecen en un grado elevado de intensidad, y cuando aparecen en situaciones en las que quizás deberían quedar más escondidas. De esta forma, podemos entrar a comprender problemas como la fobia social. 

En este sentido, podríamos decir a nivel general que esta patología supone una multiplicación de las características y del malestar que aparecen en la timidez. Es decir, lo podemos entender como una cuestión de grado. La persona con fobia social experimenta un miedo o ansiedad intensos ante situaciones donde pueda verse expuesto al escrutinio o juicio de los demás, pudiendo ser a una sola situación (p.ej., hablar en público), o a diferentes situaciones sociales. Además, la persona casi siempre evita estas situaciones, o las soporta con un gran malestar. Junto a esto, conviene tener presente que la timidez aparece mucho antes, en etapas tempranas de la vida. En cambio, la fobia social suele aparecer a finales de la adolescencia o principios de la adultez.

Esto nos lleva al problema de la estigmatización. Tendemos a pensar que los problemas emocionales, y las enfermedades mentales son algo extraño, y sobretodo, categórico (lo tenemos o no lo tenemos). Es importante ver que es algo mucho más dimensional; todos tenemos miedos, ansiedad, pasamos por buenos y malos momentos. En el momento en que esto supone una limitación o un peligro para nosotros y/o para los demás, podemos tomar medidas las cuales nos ayuden a gestionar la situación. 

En nuestro centro de psicología, situado en Mataró, te proporcionaremos toda la ayuda e información que necesites. Estamos formados en terapias como la sistémica, el EMDR, y la orientación cognitivo-conductual. Llámanos, estaremos encantados de atenderte. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2020/08/SHY.jpg 1696 2560 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-08-21 12:07:132022-05-09 18:01:47Timidez y Fobia Social: Diferencias y similitudes
Noticias

¿Qué es y de qué se encarga la Neuropsicología?

Existen diferentes disciplinas y orientaciones relacionadas con la salud mental, y específicamente, dentro del ámbito de la psicología. A nivel general, podríamos decir que todas buscan encontrar variables relevantes para mejorar tanto la disciplina como el bienestar emocional de los individuos, pero lo hacen de distintas maneras, y, sobretodo, complementandose mucho entre ellas. Concretamente, la neuropsicología nace de la conjunción entre la neurología y la psicología.

Se considera una disciplina independiente dentro de las neurociencias, la cual se encarga de estudiar la relación entre los procesos cognitivos y conductuales, y el cerebro. En este sentido, procura delimitar los efectos de una lesión en las estructuras del sistema nervioso central. Entre las posibles lesiones, podemos encontrarnos con tumores cerebrales, ictus, accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades del desarrollo y enfermedades neurodegenerativas. Así, procura detectar y rehabilitar las funciones cognitivas afectadas, entendiendo estas como los procesos mentales o intelectuales que nos ayudan a adaptarnos al entorno. Entre ellas, podemos encontrar las siguientes:

  • Atención y concentración
  • Memoria
  • Percepción
  • Aprendizaje
  • Funciones ejecutivas (toma de decisiones, razonamiento, resolución de problemas, velocidad de procesamiento, planificación y organización). 
  • Lenguaje
  • Habilidades visoespeciales

Estas funciones son utilizadas a diario, y están influenciadas por nuestro estado de ánimo y por factores ambientales, como nuestra personalidad o la interacción social. En este sentido, los trastornos mentales pueden encontrarse claramente afectados y ser causa o consecuencia de las alteraciones cognitivas (p.ej., esquizofrenia, depresión, ansiedad…). Además, desenvolupan un papel clave y significativo en nuestras conductas, pensamientos y toma de decisiones. De esta forma, el neuropsicólogo buscará evaluar los efectos psicológicos y conductuales del daño cerebral con la finalidad de delimitar y establecer un nexo entre las zonas y estructuras cerebrales afectadas y las funciones cognitivas perjudicadas. Para ello, es común la utilización de baterias de pruebas especializadas en muchas o pocas funciones cognitivas (p.ej., WAIS de Weschler). Además, como se ha empezado a remarcar con anterioridad, es clave la coordinación entre profesionales de la salud mental, ya que únicamente de esta forma se consigue una mayor garantía de rehabilitación, y, por lo tanto, de adaptación y mejora personal y social.

En nuestro centro de Psicología contamos con diferentes profesionales de la salud mental, los cuales pueden ofrecerte una atención multidisciplinar que te ayudará a mejorar y a potenciar tu bienestar emocional. Si deseas conocernos, o tienes cualquier duda, ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderte.

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2020/07/neuro.jpg 674 1200 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-07-24 10:55:092022-05-09 18:01:47¿Qué es y de qué se encarga la Neuropsicología?
Noticias

¿Qué es y cómo nos puede ayudar la asertividad?

Las habilidades sociales son recursos, herramientas, conductas específicas que nos ayudan a desenvolvernos en un mundo social e interactivo. Éstas, nos permiten crear y mantener vínculos con los demás, o incluso romperlos en caso de verlo necesario. Algunos ejemplos son: iniciar una conversación, dar las gracias, pedir perdón, decir no, pedir una cita… Casi todo aquello que implique enviar un mensaje a otra persona, sea esta conocida o no. Dentro de éstas, la asertividad es considerada la herramienta por excelencia, considerándose incluso a veces sinónimo al concepto de habilidad social. 

Podemos tener diferentes dificultades a la hora de llevar a cabo cualquiera de las conductas ejemplificadas. En ocasiones por timidez, por vergüenza, por miedo al rechazo… A pesar de ello, y esto es algo sumamente importante, podemos aprender! Es decir, las habilidades sociales no son algo innato, no nacemos con un nivel concreto, sino que es algo que vamos desarrollando a medida que interaccionamos con los demás, en un primer momento con nuestros padres, para posteriormente generalizarlo al grupo de iguales, compañeros de trabajo, etc. Otro dato relevante, acercándonos al ámbito más clínico, es que la falta de habilidades sociales pueden ser tanto causa como consecuencia de los trastornos psicológicos. En los problemas de autoestima, o en la depresión, pueden aparecer dificultades en este ámbito, y a su vez, la falta de habilidades puede precipitar síntomas o problemas como los citados, además de ansiedad, miedo…

Así pues. podemos definir la asertividad como la capacidad de exponer nuestras necesidades, derechos e intereses de una forma educada y empática, sin vulnerar los de los demás. Algo así como atrevernos a decir lo que pensamos procurando no perjudicar al otro. Para comprenderlo, es útil diferenciar entre la postura pasiva, y la agresiva. ¿Qué haríamos si, estando en un restaurante, el camarero nos trae la carne cruda, cuando a nosotros nos gusta muy hecha? En un extremo, quizás nos la comemos sin decir nada (postura pasiva). En el otro (postura agresiva), puede que llegáramos a mostrar nuestro enfado, chillando, o haciendo algún comentario despectivo. Como vemos, nos situamos en dos polos. El punto medio sería la asertividad, por ejemplo, pidiendo educadamente si nos pueden pasar algo más la carne. Esto es un simple ejemplo que nos puede ayudar a visualizar la conducta asertiva. Aun así, la asertividad ideal, o perfecta no existe, ya que conseguir adoptar siempre el punto medio exacto es prácticamente imposible, al entrar en juego muchas variables: contexto y entorno, persona con la que estemos interactuando, estado de ánimo propio y del otro, diferencias de personalidad, etc. Lo más importante es esforzarnos para acercarnos lo máximo posible al punto medio. 

Por un lado, la pasividad hace que nos llevemos el malestar a nuestro terreno, y que los otros difícilmente sean conscientes de lo que nos molesta. Además, podemos tener esa amarga sensación de que pueden aprovecharse de nosotros, ya que dificilmente lo impediremos. La tendencia a la agresividad, principalmente provoca rechazo, miedo, malestar, incomodidad… En cambio, siendo asertivos, aunque muchas veces no podremos satisfacer o encontrar el equilibrio perfecto, a largo plazo nos daremos cuenta de que tanto nosotros como los demás agradecemos exponer nuestro punto de vista, y priorizarnos a nosotros mismos. 

Existen diferentes programas e intervenciones que pueden ayudarte a mejorar esta habilidad. En nuestro centro de Psicología, en Mataró, te proporcionaremos todos los recursos y herramientas que necesites. Ponte en contacto con nosotros, será un placer atenderte. 

https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2020/07/assertive.jpg 1300 1950 Gabinet Recepció https://gabinetpsicologicmataro.com/wp-content/uploads/2024/02/logo-100-2-300x138.png Gabinet Recepció2020-07-17 11:32:312022-05-09 18:01:47¿Qué es y cómo nos puede ayudar la asertividad?
Página 24 de 56«‹2223242526›»

Search

Search Search

Últimas noticias

  • Identificar Rituales del Consumo de Sustancias en Mataró10 septiembre, 2025 - 11:47 am
  • Mantener la salud emocional en un mundo hiperconectado3 septiembre, 2025 - 10:23 am
  • Cómo cuidar tu salud mental en la vuelta a la rutina28 agosto, 2025 - 9:54 am
  • Cómo identificar y gestionar la ansiedad en adolescentes22 agosto, 2025 - 10:41 am

Nuestro centro de psicología, psiquiatría y neuropsicología te ofrece todas las soluciones que necesitas.

Contáctanos

937 908 596 / 636 768 455
info@gabinetpsicologicmataro.cat
Trabaja con nosotros 

Horario

Lunes a viernes  9:00 a 21:00
Sábado y domingo cerrado

Más información

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones de uso web
  • Condiciones de reserva web
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba